Usuario discusión:ERIMANTO

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

ESCUELA DE CERÁMICA DE LA MONCLOA[editar]

--Kidoma (discusión) 15:48 13 dic 2017 (UTC) Buenas, te contesto por correo, ya que encuentras mas cómodo. Muy de agradecer tus artículos sobre los artistas plásticos, gracias. Ante todo, el artículo al que te refieres no es mío, solo busqué información, dicho artículo esta publicado bajo licencia creative, por la prensa de la CGT, pienso que posiblemente, ante el conflicto laboral que supuso el cierre, puedas intentar hablar con la CGT del ayuntamiento de Madrid. Parece que los archivos.... muy fragmentados y en diversos sitios...suerte de verdad con esa búsqueda. Un fuerte abrazo. --Kidoma (discusión) 07:34 12 dic 2017 (UTC)[responder]

Luis Castellanos[editar]

Saludos Erimanto. He visto tu laboriosa ampliación de Luis Castellanos. Gracias por el trabajo. Pero te quiero comentar algunos aspectos sobre las biografías en Wikipedia.

Lógicamente, la página de un pintor en Wikipedia no puede ni debe ser su web ni un blog sobre él y su obra. Se reseña lo más importante y a ser posible siguiendo una pauta quizá solo marcada por el sentido común, me explico: Goya tendrá una página enoooorme, Benjamín Palencia una más moderada y así sucesiva y comparativamente. Te comento que la página de Luis la abrimos un equipo de editores (de ahí que figure otro avatar en el inicio del historial) hace siete años. Entenderás que eso supone tres cosas en la etiqueta wikipédica: interés, respeto y experiencia. Así que también podrás encajar las modificaciones que hemos hecho de tus aportaciones (un poco-bastante no-wikipédicas). Hay que respetar los párrafos referenciados en un artículo y tu no los has respetado. Los has borrado. Eso puede ser entendio como Vandalismo, y supondría la eliminación inmediata de tus aportaciones al proyecto Wikipedia. Pienso que no lo has hecho malintencionadamente, sino llevado por tu ilusión y deseo de colaborar. Pero colaborar no es sustituir, ni borrar, ni añadir textos de los que no existe permiso para ser reproducidos en Wikipedia (la mayor parte de tu aportación es un corta y pega bastante chapucero), ni llenar una biografía de tamaño digno, proporcionado y aceptable, de listas (como las de las exposiciones colectivas, válidas en un blog del autor pero no en Wikipedia). Y algo importante también: aprende a referenciar y a seleccionar las referencias. Un artículo de Wikipedia debe ser moderado en todo, incluso en referencias. Y por supuesto no valen referencias sin referencia, como por ejemplo: <ref>Centro Documental de la Memoria Histórica</ref> o <ref>Archivo General del Ministerio del Interior.</ref>

Como verás, hemos trasladado a la página de discusión del artículo de Luis algunos materiales ‘no copy’ (colectivas, listados, referencias duplicadas o sin formato) por cortesía hacia tu trabajo, aunque insisto en que deberías leer atentamente Wikipedia:Lo que Wikipedia no es.

Y no olvides tampoco (aunque no creo que lo supieras) que, en este proyecto, se respeta por norma el privilegio del editor principal. Por lo demás, como te decía al inicio, felicidades y gracias por tu trabajo. A pesar del trabajo que nos va a llevar moderarlo y wikificarlo.--Latemplanza (discusión) 12:24 24 dic 2018 (UTC)[responder]

Luis Castellanos: nuevas propuestas[editar]

Hola LATEMPLANZA. Muchas gracias por tu labor y la del resto de editores al abrir en su día la página de Luis Castellanos. De no ser así es probable que en los últimos años no existiera. También quiero agradecerte muy sinceramente que hayas revisado el contenido tras mi contribución. Lamentablemente no estoy muy versado en la edición de páginas en Wikipedia y en Internet en general por lo que agradezco tus indicaciones sobre el tamaño de la página y sobre el borrado de párrafos con referencias que he realizado. Gracias también por considerar que no he hecho tal borrado malintencionadamente, como efectivamente así ha sido. Os traslado tanto a tí como al equipo que trabajó en su momento mis disculpas que ruego aceptéis. Me conforta saber que tú has sido una de las personas que contribuyó a la creación de la página porque mi sensación de culpabilidad se reduce al considerar que has dejado la página en los términos que consideras adecuados. En tu comentario empleas el término “nos” lo que me hace suponer que sigues trabajando esta entrada de Luis Castellanos en equipo. Si es así, gracias a todos los que colaboráis. Aclarados ambas circunstancias, tengo que comentarte una serie de puntos que pretendo modificar sobre la última redacción que en estos momentos está apareciendo en base a tu revisión. Esperaré unos días a conocer tu opinión antes de proceder a los cambios. En el primer párrafo se menciona: “Luis Castellanos, (Madrid, 27 de noviembre de 1915-ibidem, 15 de octubre de 1946), fue un pintor español que participó en dos de los movimientos artísticos de vanguardia más activos en el Madrid en la década de 1930, el grupo de Arte Constructivo del uruguayo Torres García, y el colectivo conocido como Escuela de Vallecas.” Es evidente la presencia de Castellanos en otros movimientos de vanguardia del momento. Así, en el movimiento surrealista a la vista de sus cuadros de 1932 y 1933 (descubiertos por la familia del pintor varios años después de la exposición antológica del Conde Duque). Igualmente coincido con la opinión de la profesora Laura Arias Sanz en “el interés de Castellanos por el surrealismo figurativo daliniano, la pintura metafísica y la nueva objetividad” (Su libro “Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea”. pág. 242 y 243). Por ello mi redacción dice, de forma general: “participó en los movimientos de vanguardia de los años 30 y 40 del siglo XX”. Propongo el texto: “Luis Castellanos,(Luis Medina Castellanos Garrido), (Madrid, 27 de noviembre de1915 - ídem,15 de octubre de [[1946), fue un pintor español que participó en los movimientos de vanguardia de los años 30 y 40 del siglo XX. Formó parte de la Escuela de Vallecas y del Grupo de Arte Constructivo creado por Joaquín Torres García.”

Encabezamiento del segundo párrafo: “Pupilo del Constructivismo”. Este título puede dar lugar a error. Aunque en los años 30 se utilizó “constructivismo” para definir la obra de Torres García, el movimiento que creó se conoce hoy por “Universalismo Constructivo” y así se refleja en la entrada con este título en Wikipedia y en la entrada de Joaquín Torres García en Wikipedia. La palabra Constructivismo esta hoy claramente vinculada con el movimiento nacido en Rusia en la segunda decena del siglo XX (aunque en la entrada de Wikipedia, se menciona a Torres García como, artista asociado al constructivismo). Para evitar confusiones creo que es mejor eliminar el encabezamiento.

En el segundo párrafo: “Castellanos –con el nombre completo de Luis Medina Castellanos Garrido– fue el menor de dos hermanos en una familia cuyo padre, profesor mercantil, era funcionario del Ministerio de Hacienda y fotógrafo profesional. Se formó en la Escuela de Cerámica de Madrid entre 1928 y 1936 (desde los 13 hasta los 20 años), donde además de las actividades alfareras, estudió dibujo, acuarela y modelado.1 En ese periodo viajó por Galicia, Castilla, Vasconia, Aragón, Baleares, Portugal...a Con 16 años se interesa por las vanguardias artísticas, especialmente el surrealismo.2 La cita de la referencia 1 es más amplia. Por mantener mejor el espíritu de la cita, propongo cambiar “actividades alfareras” por “actividades cerámicas y alfarería,”. (Por cierto, el documento referenciado es de mi autoría). La referencia con el número 2 debería referirse a la fuente primaria, en lugar de mencionar el artículo de Mariví Otero. La fuente es el libro “Luis Castellanos” de 1946. Me parece mejor mencionar esta fuente. En el tercer párrafo: “En 1933 llega a España Torres García.b Castellanos se convierte en uno de sus más fieles discípulos, traduciendo el tratado De Divina Proportione ("De la Divina Proporción") del renacentista italiano Luca Pacioli (de ahí que se le considere introductor del concepto número áureo en los presupuestos estéticos de la primera Escuela de Vallecas).3 En 1934 colabora con Torres García en el montaje de la muestra de Arte Constructivo, en la que participan también Benjamín Palencia, Maruja Mallo y Manuel Ángeles Ortiz. En junio de ese año expuso en el Ateneo de Madrid.4

A pesar de lo indicado por el propio Castellanos, Joaquín Torres García llegó a Madrid en 1932, como aparece en abundantes publicaciones (cronología de Torres García en la web del Museo Torres García; Joaquín Torres García, Wikipedia), concretamente en Diciembre (Arte Moderno, Vanguardia y Estado. Javier Pérez Segura, pág 185) El comentario de Álvaro Delgado sobre la traducción del tratado de Pacioli en el libro de Raul Chavarri (editado en 1984) ya fue puesto en duda por los coautores del libro- catálógo de 1996, Mariví Otero y José María Iglesias (ver página 14) Por ello es mejor obviarlo. Respecto de que, según Álvaro Delgado, se le considere introductor del concepto del número áureo en la primera Escuela de Vallecas, es algo también está discutido en el mismo libro-catálogo y en la misma página 14. Ver también Juan Manuel Bonet (Cuadernos Hispano- americanos, nº 671, pag. 36). La muestra de Arte Constructivo tuvo lugar en 1933, ocupando una sala del XIII Salón de Otoño que transcurrió entre el día 7 de octubre y el día 22 de noviembre. Me parece necesario mencionar entre los integrantes del Grupo de Arte Constructivo al cofundador de la Escuela de Vallecas, Alberto Sánchez. Por tanto, el párrafo quedaría así: “A finales de 1932 llega a España Joaquín Torres García.b. Castellanos se convierte en uno de sus más fieles discípulos. En 1933 colabora con Torres García en el montaje de la muestra del Grupo de Arte Constructivo, en la que participan también Benjamín Palencia, Alberto Sánchez, Maruja Mallo, y Manuel Ángeles Ortiz, entre otros. En junio de 1934 expuso en el Ateneo de Madrid.4 Respecto del párrafo “Huérfano de maestro (Torres García regresó a Uruguay tras la escasa repercusión de la Muestra Constructivista), Castellanos se integró en el círculo de Vallecas de la mano de Palencia y Maruja Mallo. Entre los años 1935 y 1936 realiza algunos murales y decoraciones en locales madrileños”.5 Castellanos previamente a la salida de España de Torres García ya estaba en relación con la Escuela de Vallecas y especialmente con Maruja Mallo y Benjamín Palencia. En su nota autobiográfica Castellanos dice literalmente: “Torres García parte para su patria y yo estrecho una colaboración fértil con Maruja Mallo y Benjamín Palencia.” Me parece mejor sustituir los términos “Castellanos se integró” por “Castellanos estrechó su colaboración en el círculo de Vallecas y con Benjamín Palencia y Maruja Mallo”. En el párrafo siguiente: “Tras el inicio de la guerra civil se incorporó al ejército republicano como alférez en enero de 1937, llegando a capitán a la conclusión del conflicto y siendo recluido en un campo de concentración a causa de su militancia anarquista hasta agosto de 1940; en otoño de de ese año entra de nuevo en contacto con el grupo de la segunda Escuela de Vallecas. Su última aportación pública se produce en 1946;6 poco antes de morir de tuberculosis en el otoño de ese año, la colección Arte Moderno Español dirigida por Alberto Duce, publicó, en su número uno, algunas reproducciones de sus obras, una breve autobiografía, y el escrito "Realidad y realismo".7 simplemente comentar que no he conseguido documentar que la causa de su reclusión en un campo de concentración fuera su militancia anarquista. A la vista de los avatares del batallón en el que estaba integrado, casi con total seguridad fue internado en el campo de concentración antes de la finalización del conflicto la guerra civil como prisionero de guerra. Mejor eliminar la causa de su reclusión. Sobre el apartado “Obra artística y estilo” no coincido en considerar parte de su obra como “expresionista” y “realista” pero es una apreciación estética y por tanto me parece bien mantener tu criterio”, Simplemente cambiaría “constructivista” por “universal constructiva” por lo indicada anteriormente. Eliminaría el último párrafo: “Participó con Benjamín Palencia y Maruja Mallo en la llamada Escuela de Vallecas, y en 1933 se integró en el Grupo de Arte Constructivo, creado por Torres García y su “Universalismo Constructivo”. por repetitivo y lo sustituiría por uno que hable de su obra posterior a 1933, como: “Tras su reincorporación a la vida civil en 1940, su labor artística se vio interrumpida en varias ocasiones por su afección pulmonar. En otoño de 1940 se une, por poco tiempo, al grupo de la Escuela de Vallecas (segundo periodo) y regresa a la pintura figurativa. Por un lado, al realismo metafísico –“realidad inventada”, según Castellanos- de “Los Atletas" y por otro, obras de factura sobria y del natural. Buena parte de sus obras están realizadas teniendo en cuenta la “proporción áurea” -también llamada “número áureo”, “sección de oro” o “divina proporción”-.”

Con respecto a la bibliografía, supongo que por motivos de tamaño del artículo has eliminado dos monografías sobre Luis Castellanos. Aunque es un poco egoísta, ya que soy el autor de ambas, creo que tengo que explicarte porqué deben permanecer en la página, dando por supuesto que no las habías leído en detalle al revisar la página. La primera monografía explica el periodo de formación de Castellanos y justifica que, por su estupenda formación técnica y precocidad, con 17 años se relacionara con el círculo de Torres García, Palencia, Mallo y Díaz Yepes y que, con 18 años realice una exposición individual en el Ateneo de Madrid. Al eliminar la segunda monografía se priva a los lectores de Wikipedia de conocer 8 obras nunca publicadas, incluyendo una acuarela de 8 y otra de 10 metros cuadrados. Me sorprende que por cuestiones de espacio no admitas en esta página de Castellanos un total de CINCO monografías cuando en la página que mencionas de Benjamín Palencia (en la que intervienes) hay un total de CATORCE. Creo que hay razones para que se incluyan estas dos que he mencionado. Algo parecido pasa con los enlaces externos. Eliminas todos los de la página de Castellanos cuando en la página de Benjamín Palencia hay SEIS. Creo que al menos podríamos dejar los tres enlaces a la web de Mariví Otero (aparte de coautora del catálogo de Castellanos es la persona que, en mi opinión, más sabe de la obra del artista) Por último, me acabo de sorprender cuando he visitado la página del pintor Álvaro Delgado (en la que intervienes), artista que admiro, y veo que su página (más de 400 líneas) es al menos cuatro veces mayor en tamaño que la de Benjamín Palencia (100 líneas). Esto me hace pensar que puedo ser un poquito más flexible con el tamaño y permitirme incluir nuevamente los dos “Comentarios sobre su obra” que son muy ilustrativos y recientes De esas 400 líneas, aprox. 50 corresponden a detallar las exposiciones colectivas. Sin embargo, has eliminado el listado de las exp. colectivas de Luis Castellanos indicando que Wikipedia no es lugar para ellas. Sin problema. Hasta aquí los cambios que considero oportuno realizar.

Aunque no es mi deseo, dado que está publicado, no puedo dejar de contestar a tu mención que señala que “la mayor parte de mi aportación es un corta y pega bastante chapucero”. Tengo la certeza de que tu intención no es un insulto o un ataque (ambos prohibidos en Wikipedia) sino una mera mención técnica. Mi anhelo no era otro que actualizar la página en virtud de la salida a la luz de nuevas obras y nueva información. Tanto para ti (y el equipo que inició en Wikipedia la entrada de Luis Castellanos), como para mí no es fácil no atender a las publicaciones existentes sobre un artista fallecido hace casi 80 años para hablar de su biografía y obra, cuando desde los años 40 hasta ahora prácticamente no se ha investigado sobre su obra. No obstante, en mi caso, te comento las aportaciones nuevas que incluía mi redacción de la página que amablemente has modificado: -Especificación del periodo de estancia en la Escuela de Cerámica; Información sobre la fecha de incorporación al Ejército, graduación, plazo de reclusión; aparición de la afección pulmonar durante el cautiverio; detalle de los lugares concretos donde se realizaron sus cursos de verano; detalle sobre la formación recibida en la Escuela de Cerámica; realización de acuarelas de gran tamaño; mención de la existencia de obras surrealistas; mención de la existencia de obras no figurativas. No considero aquí las modificaciones que propongo ahora sobre tu última revisión y que justifico con las correspondientes referencias. Un saludo muy cordial y gracias.--ERIMANTO (discusión) 17:46 8 ene 2019 (UTC)[responder]

Hola Erimanto. Disculpa la tardanza en contestarte. Pero para que yo me entere de que tú me estás dejando un mensaje, es necesario: bien que me lo escribas en mi página de discusión (que me avisa) o bien que si lo haces aquí incluyas una llamada del tipo {{ping|Latemplanza}} o la habitual mención con enlace, o sea [[usuario:Latemplanza|Latemplanza]] De esa manera me entero y en cuanto que tengo un rato tranquilo te contesto. Bien, afortunadamente, suelo revisar historiales, y he visto este largo párrafo-estudio-sugerencia-reprimenda.
Bueno, verás que te he hecho caso en casi todo. Incluso voy a ver si encuentro una forma elegante de incluir tus estudios sobre Castellanos. Seguro que sí. Repetir enlaces a Mariví no me parece necesario, pero lo miraré despacio también. Sabes, en estos pintores no muy conocidos se vigila mucho el SPAM académico (es decir la autopromoción de obras sobre ellos), creo que me explico.
En cuando a las comparaciones -siempre odiosas aunque inevitables- con otros artículos de pintores comtemporáneos que analizas, te puedo decir dos cosas: en este artículo puedo “imponer” mi criterio por que en Wikipedia existe un orden de preferencia respetando al editor principal (que suele coincidir con el creador del artículo). El artículo de Luis lo abrió mi esposa que luego dejó de editar -porque este es un mundo inhóspito-, y yo lo 'vigilo' de vez en cuando. Todos esos pintores que mencionas con excesos ‘consentidos’ no son artículos míos, y mi ocasional participación en ellos, si estudias bien su historial, ha sido para poner un poco de sentido común wikipédico... Pero a veces es difícil hacerse entender. Y al final uno se cansa... sobre todo en páginas cerriles como las de Palencia y Delgado.
Y finalmente, disculpa que utilizara contigo el 'lenguaje coloquial entre editores' (fallo mío, lo siento). Te agradezco sinceramente tu trabajo, como admirador de la obra de Castellanos y como obrero de Wikipedia que soy. Un virtual apretón de manos.--Latemplanza (discusión) 17:28 10 ene 2019 (UTC)[responder]

Latemplanza... Muchas gracias por la modificación de la página y por tus comentarios que te agradezco por ilustrativos. Estupendo que hayas incluido gran parte de mis sugerencias. Quedo muy satisfecho con el contenido de la página. El único tema importante que queda sin mencionar es el reconocimiento reciente de los historiadores del arte de la influencia teórica de Castellanos en los pintores con los que se relacionó. Si te parece puedo incluir el siguiente párrafo tras el párrafo que se inicia con "Torres García regresó...": "Castellanos supuso una importante aportación intelectual e ideológica para el grupo". Esta frase llevaría la referencia (Experiencias de la modernidad 1916-1956. Pág. 278. VV.AA. (Comisario: Eugenio Carmona). Museo Patio Herreriano. Valladolid. 2013). Un saludo. --ERIMANTO (discusión) 10:03 12 ene 2019 (UTC)[responder]

Adelante Erimanto, sin problemas. (y para avisarme, basta con [[Usuario:Latemplanza|Latemplanza]] )--Latemplanza (discusión) 10:19 12 ene 2019 (UTC)[responder]

Augusto Agero[editar]

La página está allí (Augusto Agero), si era eso lo que preguntabas. Ya no hay problemas. Buena suerte. Polinizador (discusión) 21:11 27 jun 2022 (UTC)[responder]