Ir al contenido

Usuario discusión:FaustinoNH

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saludos Faustino, me alegra mucho ser el que inicie tu página de discusiones, aunque vendrán otros a darte consejos sobre cómo comenzar.

Sólo te diré un par de cosas: no te desanimes si algún cenutrio (como yo) te contesta mal en alún momento. Todos metemos la pata al principio, y, despues... también (yo también soy nuevo).

Hay un sitio llamado Café para preguntar dudas, y todos los artículos, incluída tu página personal, tienen una legüeta de discusión. Algunas, a veces, están que arden, la comunidad hispana es muy variopinta y vehemente.

También te diré que Wikipedia no es un lugar para poner resultados de investigaciones de primera mano, no se admiten ensayos, sino que es una fuente secundaria. Pierdes los derechos de autor y cualquiera puede, no sólo editar tus aportaciones, sino apropiarse de ellas legalmente.

Otra cosa importante: los artículos no se firman, los mensajes entre usuarios o en las discusiones sí se firman. Así: --Locutus Borg, mi sitio , Escríbeme pulsando aquí 20:06 21 mar 2006 (CET)

POST DATA: enseguida vengrá un jefe (bibliotecario) a darte más consejillos.


Hola Locutus, muchísimas gracias por tu amable acogida. Espero que mis contribuciones puedan servir a otros, pues ese es el fin que más me interesa.

Sí, ya poco a poco iré sintonizando y familiarizándome con los recursos de Wikipedia, que son muchos. De momento, gracias también por las sugerencias que me has hecho en cuanto a estos recursos.

Ahora mismo estoy un poco desorientado, ya te digo, no sé por dónde tirar, ni sé por dónde tirar para saber por dónde tirar. En fin, poco a poco.

Un cordial saludo, amigo.

--Faustino Núñez Hernández > faustinonunezhernandez@yahoo.es > http://faustnh.digitalzones.com/index.htm 18:13 19 abr 2006 (CEST)


Bienvenida estándar[editar]

Como veo que no viene ningún bibliotecario, te estampo la bienvenida estándar:

Hola, FaustinoNH. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Wikipedia:Los cinco pilares
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda:Contenidos
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Ayuda:Tutorial
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Wikipedia:Zona de pruebas
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Wikipedia:Programa de tutoría
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Ayuda:Cómo se edita una página
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Wikipedia:Lo que Wikipedia no es
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Ayuda:FAQ
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Wikipedia:Políticas
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Wikipedia:Café
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.

--Locutus Borg, mi sitio , Escríbeme pulsando aquí 16:16 23 mar 2006 (CET)


¡Ja, ja! ¡Qué considerado eres, Locutus, te debo mucho! Te avisaré en cuanto la última revisión de mi artículo sobre la bipedestación homínida salga a la luz. Por otra parte, ya te contaré un día la historia que hay detrás de este maldito artículo, ¡no te la podrás creer, de veras!


--Faustino Núñez Hernández > faustinonunezhernandez@yahoo.es > http://faustnh.digitalzones.com/index.htm 18:13 19 abr 2006 (CEST)


Pues ya está[editar]

Estimado Locutus, un saludo. Me parecía imposible pero he puesto en http://faustnh.digitalzones.com/bipedestacion.html mi revisión acabada sobre el artículo que he escrito sobre la bipedestación homínida. Para mí será un honor que tú le saques todos los trapos sucios y todas las críticas: desquítate ahora por lo que te hice. Igualmente, si alguien más estuviera interesado en expresar algo sobre el tema, todo será bien recibido y me honrará.

Seguramente si te digo que este articulito lleva amargándome la vida cuatro años, no lo entenderás. Yo tampoco. Creo que hasta me he perjudicado a mí mismo con mi testarudez por terminarlo, pero es que hacía tiempo que no terminaba ninguna cosa, y últimamente, incluso se me hacía difícil empezarlas.

Me conformaré con asegurar que este artículo está sobreviviendo de milagro, porque juro que si no hubiera empezado a escribirlo todavía, y se me ocurriera hacerlo ahora, no me pondría manos a la obra ni por todo el oro del mundo. De hecho no sé por qué no lo borro. Será quizá por los cuatro añitos y los que puedan venir.


--Faustino Núñez Hernández > faustinonunezhernandez@yahoo.es > http://faustnh.digitalzones.com/index.htm 18:13 19 abr 2006 (CEST)


Post Data MUY IMPORTANTE: por cierto, wikipedia en español no tiene nada sobre hiperciclo ni sobre vida como ciclo químico. Hay menciones indirectas y de significación sólo aparente en http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Evoluci%C3%B3n_humana (donde la idea de ciclo se pone en relación con una cuestión de índole no químico), en http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_vital (donde se dice que "ciclo vital" es "sólo una definición de diccionario"), y en http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciclos_biogeoqu%C3%ADmicos&action=edit (pendiente de edición). El propio artículo sobre Biología no entra casi nada en materia.... ¡y en ningún lugar de la wikipedia española se menciona a Eigen!

Firma[editar]

Hola, veo que ya tienes alrededor de 70 ediciones en la wiki. Te escribo para pedirte que cambies tu firma, no puedes ir por la wikipedia firmando tus comentarios con la dirección de tu página web incluída, es necesario que la cambies. Retiré una caricatura tuya de tu página de usuario pues no tiene el origen determinado en commons, si quieres incluírla de nuevo debes aclarar esa situación. Si tienes alguna duda puedes dejarme un mensaje en mi página de discusión o encontrarme en el IRC. AlhenÆлħэн 17:22 29 abr 2006 (CEST)


Ok. Ya he retirado de mi wikifirma la referencia tanto a mi buzón electrónico como a mi web. Sólo aparecerá mi nombre, más un lema.

Respecto a lo de mi caricatura, es curioso. La he subido ya dos veces a wikimedia. Creo que sigo el procedimiento bien, me limito a seguir los pasos que me dicen. ¿Qué puede fallar?

Muchas gracias.

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Es El Trabajo" 20:20 29 abr 2006 (CEST)

Gracis por la pronta respuesta, respecto a tu caricatura, tiene que tener una licencia libre para ser aceptada en Commons, te paso unos enlaces para que veas de que hablo. Commons:Sobre_las_licencias. Yo creo que eso solucionará tus dudas. Sino se resolvieron las dudas, ahí tienes mi página de discusión, veremos que podemos hacer. AlhenÆлħэн 21:02 29 abr 2006 (CEST)


Sobre Licencias[editar]

Hola Alhen. Mi duda no está en la definición de licencias; como puedes comprobar en mi propia web, yo mismo la he dotado de un perfil de licencia creado por mí.

Mi duda está en que cuando me meto en el procedimiento técnico-informático concreto para subir, habilitar y utilizar mi caricatura, sigo todos los pasos y condiciones, no me salto ni me opongo a nada.

Sin embargo la caricatura me sigue dando problemas. ¿Por qué simplemente no puede estar ahí, y mostrarse en mi presentación en wikipedia?

Sí, lo sé, porque tiene que ser libre o poseer una licencia adecuada a wikipedia.

Pero es que yo sigo todas las indicaciones. ¿me estoy saltando algo?

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Es El Trabajo" 21:21 29 abr 2006 (CEST)

He visto con más detenimiento tu autorización y veo que has puesto que tu eres el autor de esa caricatura, conviene que en el resumen coloques más datos que puedan evidenciar que eres tú el autor, es por eso que se piden "sources". El problema radica en que hay personas que autorizan el trabajo como suyo siendo que lo copiaron o modificaron de imágenes que tienen copyright, se considera que no lo hacen de mala voluntad sino por desconocimiento, es por eso que se pide que demuestren que la o las imágenes les pertenecen. AlhenÆлħэн 18:35 30 abr 2006 (CEST)

Ok, te comento. La caricatura la tracé yo mismo usando InkScape (y estando solo ante mi ordenador). ¿Qué dato o datos me sugerirías que pusiese en el resumen del archivo? Porque ahora mismo no se me ocurre nada. Gracias y un saludo.

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Es El Trabajo" 20:48 30 abr 2006 (CEST)

Eso coloca todos los datos que puedas y que el trabajo es tuyo. Ya he quitado el aviso de nosource y el enlace a la página externa, no debes poner enlaces externos a menos que ayuden a demostrar que la imagen es tuya. AlhenÆлħэн 20:56 30 abr 2006 (CEST)

Vale, muchas gracias. No incluiré con la caricatura el enlace externo a mi propia web, si te refieres a eso (no recuerdo si lo incluí, pero si fue así, lo quito).

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Es El Trabajo" 21:03 30 abr 2006 (CEST)

Un idioma internacional[editar]

Hola, Faustino. Acabo de entrar en el café y he visto tu intervención sobre el tema del mouse o ratón o como quede la cosa. Me ha resultado curioso no por el fondo del asunto (para mí si ya tengo una palabra usada en mi idioma para definir algo no recurriré a otros), sino por la propuesta del idioma común. De acuerdo contigo en que con la globalización, internet y tal va haciendo falta, y que no vale uno nacional (sería un tipo de colonialismo cultural y no eliminaría las absurdeces inherentes a todos los idiomas ¿no? Sin embargo creo que has rechazado el esperanto demasiado rápido. No soy un apologeta de este idioma, ni mucho menos, sólo decirte que lo he usado para esos fines que mencionas y, curiosamente y con algunos matices, funciona. ¿Para que vamos a devanarnos la cabeza creando uno a estas alturas si ya lo ha hecho alguien y parece que va bien?.¿que opinas?. Si te hace, dímelo en mi página de discusión, si no no me daré cuenta de que me has contestado. Un saludo.--Rudolph 23:36 2 may 2006 (CEST)


Hola Rudolph.

La mejor forma de responderte sobre por qué no el esperanto, y sobre por qué tendría que elaborarse un idioma desde cero, me parece que es listándote algunos principios que creo que deberían fundamentar el nuevo idioma, y entonces me dices hasta qué punto ves estos principios cumplidos por el esperanto:



Primer Principio: el fin es la implementación de un idioma internacional. Pero con la siguiente importante consideración: no se trata de conseguir un idioma perfecto, inmejorable y definitivo. Se trata, más bien, de conseguir UN ACUERDO INTERNACIONAL, en torno a cierta norma idiomática única, con independencia de que esta norma idiomática sea o no mejorable. Seguramente no se conseguirá una lengua perfecta, pero se debe conseguir UN ACUERDO en torno a algún estándar. El estándar lingüístico inicial que pueda resultar del proyecto de formación, tendrá la consideración de "no definitivo", y de "siempre abierto a evolución y cambio", y cualquiera de los presentes Principios constitutivos debería poder ser cambiado si ello supone una mejora del idioma. En un primer momento, pues, se persigue antes el acuerdo, que la perfección del idioma. El idioma no podrá ser "cerrado a cambio".


Segundo Principio: la formación del idioma debería atender siempre, en la medida de lo posible, a un criterio de realismo, o de parecido con la realidad, y a un criterio de lógica objetiva. Entiéndase aquí también un criterio de "significado". Esto debe conllevar que los signos mínimos, las palabras y demás estructuras lingüísticas, se ordenen entre sí atendiendo a cómo se ordena por sí misma la propia realidad.


Tercer Principio: subsidiariamente al criterio realista, la formación del idioma debería atender a un criterio de "parecido" o "similitud" ("criterio de significante"). Esto es: los signos deberían ordenarse alfabéticamente entre sí por el parecido entre ellos, las palabras deberían ordenarse alfabéticamente entre sí por el parecido entre ellas, los documentos deberían ordenarse entre sí por el parecido entre ellos, etcétera.


Cuarto Principio: el idioma siempre se debería inspirar en un criterio de sencillez o simplicidad.


Quinto Principio: el idioma debería ser mecanizable y computable. Debería poseer una orientación funcional, vectorial, y de tablas; y subsidiariamente, el idioma debería poseer una orientación a objetos, a clases y a conjuntos.


Sexto Principio: un signo es un objeto o una entidad sensorial individualizada (significante o signo), que es asociada como representación de otra entidad sensorial individualizada (significado), pero de manera que el signo es siempre un objeto simplificado, mucho más sencillo que el objeto significado.


Séptimo Principio: signos distintos, deberían representar significados distintos; signos parecidos, deberían representar significados parecidos; signos iguales, deberían representar significados iguales. Así, dos palabras distintas no pueden significar lo mismo, y una misma palabra no puede tener varios significados diferentes.


Octavo Principio: los signos visuales se deberían parecer visualmente a sus significados. Los signos acústicos se deberían parecer acústicamente a sus significados.


Noveno Principio: signos visuales distintos, se deberían correlacionar con signos pronunciados distintos; signos visuales parecidos, se deberían correlacionar con signos pronunciados parecidos; signos visuales iguales, se deberían correlacionar con signos pronunciados iguales. Así, por ejemplo, una misma letra no puede ser leída de distintas formas en distintas palabras.


Décimo Principio: las vocales deberían ser cinco, ordenadas por el parecido en el movimiento de la boca, como i, e, a, o, u.


Undécimo Principio: como se ha dicho, el orden alfabético de todas las letras debería atender a un criterio de similitud en la pronunciación, que debería verse acompañado por un criterio de similitud en la representación gráfica.


Duodécimo Principio: los sonidos vocales y consonantes, así como sus representaciones gráficas, deberían diferenciarse lo suficiente entre sí, de manera que en una telecomunicación no generasen dudas.


Décimotercer Principio: dada la lista alfabética ordenada según parecido, para las letras, se establecen reglas de formación para las sílabas. Una sílaba siempre empieza por una sóla consonante, y termina en una, dos o tres vocales. LA LISTA DE TODAS LAS SÍLABAS POSIBLES ES LA QUE RESULTA DEL CORRESPONDIENTE ALGORITMO COMBINATORIO DE GENERACIÓN. Esta lista debe ordenarse según el orden alfabético.


Décimocuarto Principio: una palabra está formada por una, dos o tres sílabas.


Décimoquinto Principio: el acento siempre recae sobre la primera sílaba. No se tilda.


Décimosexto Principio: por las mismas razones, LA LISTA DE TODAS LAS PALABRAS POSIBLES ES LA QUE PUEDE FORMARSE MEDIANTE EL CORRESPONDIENTE ALGORITMO COMBINATORIO DE GENERACIÓN, partiendo de las sílabas. El algoritmo generará esta lista ordenada alfabéticamente.


Décimoséptimo Principio: a continuación, también se debería establecer UNA ORDENACIÓN UNILINEAL POR CRITERIO DE PARECIDO Y DE RELACIÓN OBJETIVOS, entre todas las cosas reales, es decir, entre todos los significados posibles. Yo propondría la ordenación temática que reflejo en mi Web, también mostrada en mi página personal en Wikipedia.


Décimooctavo Principio: una vez tenidas las dos ordenaciones unilineales, la de signos, y la de significados, entonces se establece la correspondiente relación directa entre signos y significados.

Décimonoveno Principio: la estructura gramatical básica (la oración) debería estar articulada en las siguientes partes: " Tiempo - Sujeto - Acción - Objeto - Espacio ".




Todo esto está expresado de un grosso modo, harían falta muchísimas especificaciones y precisiones más, pero dime, Rudolph.... ¿se ha diseñado el esperanto con estas previsiones?

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Es El Trabajo" 11:05 3 may 2006 (CEST)

Sobre el Trabajo[editar]

  • Saludos.
  • No quiero meterme contigo pero despues de 30 años de trabajo, de los cuales 15 años entre 18 y 21 horas al dia, pienso que trabajen las maquinas que para eso estan.
  • A eso suma 38 años fuera de tu casa.
  • El trabajo esta bien, pero hasta cierta medida.--Fernando Suárez 01:37 3 may 2006 (CEST)

Hola, Fernando. ¿A qué trabajo te refieres? ¿al dibujo?--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Es El Trabajo" 09:54 3 may 2006 (CEST)


  • No lei tú pagina de usuario, lo unico que pretendia decir es que por supuesto el trabajo es necesario pero bajo mi punto de vista no debe ser lo más importante en la vida.
  • Digo lo tú pagina porque ya veo que tienes claro tus prioridades.
  • Simplemente me agarre a una frase.--Fernando Suárez 12:26 3 may 2006 (CEST)

Ah, te refieres a mi frase "El acto más benéfico, es el Trabajo".

Esta frase es para mí toda una iluminación, y es fruto de una larga maduración. Ni siquiera me ha llegado como fruto de una planificación consciente; simplemente, hace no mucho, le dió por aparecer en mi mente.

Te diré unos cuantos puntos sobre la idea que encierra esa frase. Seré tan escueto, que probablemente me estaré saltando miles de matices y sutilezas que te serían útiles para comprender el verdadero sentido de los siguientes puntos, pero ya no me queda demasiado tiempo, tengo 33 años en el momento de estas palabras:

1-Aparte del Progreso, en nuestra vida hay básicamente dos cosas: por una parte el trabajo, y por otra parte nuestra relación social con nuestros semejantes. Para mí, esto se puede decir con otras palabras: o el trabajo individual, o el trabajo en equipo. Yo veo la sociedad simplemente como trabajo en equipo, y yo opto por el trabajo en equipo, porque es lo que nos ha procurado el Progreso, al que aludí al principio de este punto. Para mí el Progreso (la Evolución si quieres, y hasta el Bienestar si también quieres) es lo más importante, es lo que da sentido a la vida, es la flecha de la vida, es vivir. Pero el Progreso debe conseguirse con esfuerzo, con trabajo; y si es con unión de esfuerzos (sociedad), mejor.

2-El trabajo es movimiento del cuerpo, movimiento de nuestra anatomía... y la posibilidad de moverse, es lo que caracteriza y distingue a los animales ("animales", seres "animados", con "ánimo"). Los caracteriza y distingue, sobre todo, de los seres vegetales. El caso de los seres vegetales es grandioso: carecen de sistema locomotor, y por tanto, no se mueven (no "trabajan"), y no son animales. Sin embargo, sin trabajar, la naturaleza les alimenta (aire, lluvia, nutrientes subterráneos, etcétera), y evolucionan (progresan), es decir, se diversifican en especies y colonizan muchos lugares distintos. En definitiva, sin moverse ni trabajar, están vivos, tan vivos y biológicos como tú y como yo; alcanzan a conseguir resolver los mismos propósitos vitales que tú y que yo. ¿Encuentras alguna evidencia natural más grande y visible que un árbol, de que los seres vivos somos un resultado de la naturaleza? No sé si ves por dónde van los tiros...

3-Los vegetales, cuando desarrollaron sistema locomotor para moverse (esto es, para "trabajar" si quieres), se convirtieron en animales. Los animales, evolutivamente, son sólo vegetales que se mueven (que "trabajan"). Nosotros somos animales, así que lo que en cuanto tales más puede correspondernos, es movernos y "trabajar". Y la verdadera orientación natural de esta actividad de trabajo, es la de aplicarse al entorno de recurso naturales, para alcanzar el progreso (la evolución).

4-¿Piensas que el trabajo no es lo más importante que define nuestra realidad animal? ¿piensas que no es el pilar de nuestro Progreso y Bienestar? ¿Te decantas por lo otro, por la faceta de la relación con los otros seres humanos, por las emociones, por el afecto, por los sentimientos? La emoción, el afecto, el ánimo, y todas esas cosas, ocurren en nuestro cerebro, nuestro cerebro es parte de nuestro sistema nervioso; nuestro sistema nervioso, junto con nuestro sistema muscular y nuestro sistema óseo, constituyen nuestro sistema locomotor. Nuestro sistema locomotor es lo que nos dota de movimiento, lo que nos hace seres animales, y lo que nos diferencia de los seres vegetales: el sistema locomotor es un invento evolutivo de los seres vegetales para poder moverse. Así que toda la problemática de las emociones, el afecto, el ánimo, etcétera, entra dentro de la problemática de nuestro sistema locomotor, y por tanto, de nuestra capacidad para movernos, y por ende, de nuestro "trabajo".

5-Los vegetales carecen de sistema locomotor; por tanto carecen de sistema nervioso; por tanto carecen de percepción, así como de emociones, de afectos, de ánimo o de sentimientos. Pero ¿estaría un biólogo dispuesto a afirmar que un vegetal no es un ser plenamente vivo?

6-No soy religioso, pero, refiriéndome en concreto a la religión cristiana, todos los mandamientos de la ley de dios hablan de llevarse bien con los demás, establecen un orden social. Ninguno habla de "trabajar" ni de "progresar".

7-Repito que para mí, la sociedad es fundamentalmente una suma de esfuerzos, un trabajo en equipo. Nadie puede levantar cientos de rascacielos con sus propias manos.

8-Por cierto, las hormigas, las abejas, los castores... también saben trabajar para lograr obras arquitectónicas maravillosas. No somos los únicos animales que modifican tecnológicamente su entorno a su conveniencia.

9-El trabajo y el progreso excluyen la guerra. Incluyen la Sociedad.

10-Y, finalmente, algo muy importante: el trabajo, es la verdadera fuente de la propiedad, del valor, y del capital.

(11-Y, ni que decir tiene, que a las pibas les mola un montón un tío trabajador.¿Quieres más razones?)

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Es El Trabajo" 13:04 3 may 2006 (CEST)

POST DATA IMPORTANTE: ¿qué opinas del dibujo?


  • Me parece un dibujo simpatico aunque algo abstracto, solo la nariz me indica que es un conejo. Podrias ganarte bien la vida como caricaturista.
  • Respecto a lo que dices esta muy bien argumentado, tal vez no este de acuerdo con el punto 9, el progreso no excluye la guerra, desgraciadamente.--Fernando Suárez 22:38 3 may 2006 (CEST)

Pues ahí no estoy de acuerdo contigo. No digo que una Sociedad en Progreso no pueda caer de repente en una guerra civil, cosa que me parecería bastante extraño. Pero aunque se produjese esta guerra, debe saberse que es el propio Progreso quien pagará las consecuencias.

Te lo digo con una frase resumida, Fernando: la fuerza, usémosla para trabajar, no para darnos bofetadas los unos a los otros, que bastante bofetadas nos da ya el mundo que nos rodea, y bastante difíciles nos pone ya las cosas, en nuestro trabajo por el progreso, como para que encima tengamos que entreternos jugando a las guerras. ¿Tú has visto que las abejas de un enjambre construyan alguna vez su panal mediante guerras y conflictos? ¿Crees que en medio de una guerra mundial hubiéramos podido crear las infraestructuras mundiales actuales de carreteras, de telecomunicaciones, de ciudades, etcétera?

El progreso no debe medirse nunca por la capacidad que tengamos los unos de hacernos daños a los otros. El progreso debe medirse por nuestra capacidad para adaptarmos al entorno natural y de obtener de este entorno los alimentos, las medicinas, nuestras ropas, nuestros edificios, y nuestras máquinas. Y esto, sobre todo, exige organización social... no lo contrario, no guerras...

(Por pusuesto me doy cuenta de que las sociedades desarrolladas modernas no son perfectas, deben evolucionar todavía muchísimo: en ellas, unos pocos que no trabajan, viven a las espaldas de la gente trabajadora.... pero esto tiene vías de solución racionales y propias de la construcción social, no es necesaria ninguna guerra ni destrucción social. No nos vamos a fastidiar un montón por unos pocos desgraciados. Y por supuesto, no hablo aquí de los actuales capitalismo, ni comunismo, ni socialismo, que son, los tres, nefastos).

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Y El Más Social, Es El Trabajo" 07:13 4 may 2006 (CEST)

Otra posibilidad...[editar]

... de colaboración. Como veo que eres bastante "opinador" y que además eres artista (he visto tu dibujo del conejo) te invito a que visites este otro proyecto que depende del proyecto hermano de la EL: [1]. Después de que lo hayas visto, me comentas y dialogamos conforme a cosas que quieras saber. Un saludo Lourdes, mensajes aquí 13:02 4 may 2006 (CEST)


Hola Lourdes, muchísimas gracias por tu ofrecimiento. Por supuesto lo acepto gustoso.

Pero te comento: cuando pincho el enlace que me has puesto, me veo llevado a http://eltaller.us.es/index.php/Portada . Veo que este es un dominio de la Universidad de Sevilla. Bueno, la cosa es que ¡esta web no me sale en mi navegador! En el momento de estas palabras no he podido visitarla.

He intentado visitarla por la tarde-noche, así que me pregunto: ¿Será que tenían el servidor apagado en el momento de intentar acceder yo? He probado también poniendo http://eltaller.us.es/, pero nada. Lo probaré mañana en otra hora, pero hasta ahora no he podido consultar los contenidos. Ya te cuento. Un Saludo.

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Y El Más Social, Es El Trabajo" 00:06 5 may 2006 (CEST)


Vaya, parece que unos minutos después la conexión ha funcionado y ya he visto la web. Le voy a echar un vistazo.Intenné me va FATAL--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Y El Más Social, Es El Trabajo" 00:12 5 may 2006 (CEST)


¡QUÉ ARTE! ¡Me encanta el sitio! ¡Muchísimas muchísimas muchísimas muchísimas gracias, Lourdes, me apunto al tren!--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Y El Más Social, Es El Trabajo" 00:21 5 may 2006 (CEST)

Paradojas[editar]

  • La guerra tambien forma parte del progreso, aunque repito no es algo que agrade pero es asi.
  • Ejemplos: Internet fue una idea un general estadounidense al preguntar que pasaria si una bomba nuclear sovietica destruia el Pentagono, ante la respuesta obtenida planteo un sistema que poco tiempo despues seria Internet.

Las autopistas fueron creadas por Hitler con fines militares, para el mejor desplazamiento de sus tropas. Las grandes avenidas de las ciudades fueron pensadas en el Paris de la Comuna, para combatir las insurrecciones en las grandes ciudades, debido a la dificultad para las tropas en moverse en callejuelas. En el terreno de la alimentación la margarina, las galletas, las latas de conserva fueron pensadas para la alimentación de la tropa y de los civiles ante la necesidad de conservar los alimentos el mayor tiempo posible, además como sustito de los productos naturales ante su escasez.

  • La carrera espacial es una consecuencia de la Guerra Fria.
  • Otra cuestión dentro del reino animal estan tambien las esponjas, muchas de ellas fijas al terreno, yo no las clasificaria como animales pero el caso es que lo son.--Fernando Suárez 01:01 5 may 2006 (CEST)

Dictydium Cancellatum[editar]

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Y El Más Social, Es El Trabajo" 06:38 8 may 2006 (CEST)

Respecto a la cuestión del Progreso, todos los datos que das son ciertos, Fernando. Pero qué quieres que te diga: para progresar, mi lógica me dice que hay que trabajar, y hay que trabajar sumando esfuerzos, no hay que pelearse. Lo que me has mencionado son circunstancias históricas, es decir, la "historia futura" empieza a ser otra. Considera cuál ha sido la línea tendencial de la historia a escala de milenios. Hoy tenemos ordenadores. ¡Es un tema demasiado amplio e inútil de tocar!

Pero es que el planteamiento que hago, respecto al trabajo y respecto a las consecuencias negativas de la guerra, me parece tan obvio, que los miles y miles de tratados que podría escribirte en torno a la cuestión, creo que no hace falta ni escribirlos.

En cuanto a la clasificación biológica, pues claro, sé perfectamente que es una cuestión muy compleja y con muchos matices. No es que yo niegue estos matices, desde luego.

Mira, por ejemplo, ¿Has oído hablar de los "mohos babosos", o "mohos del fango"? Un caso, el moho del limo, o moho del légamo, o moho del cieno (Dictydium Cancellatum, o Dictyostelium). No te lo vas a creer. Estos seres son un claro exponente de lo sorprendente que puede ser la naturaleza.

Observa. El moho del limo es unicelular (una ameba unicelular). Llegado cierto momento en que las condiciones de supervivencia se vuelven adversas, a través de un reclamo químico ("arcasín") millones de células de este moho se unen, se pegan, y forman un organismo multicelular: ¡una babosa! Esta babosa se desplaza buscando un entorno más favorable. Los genes de este moho están especialmente codificados por la naturaleza para establecer la necesaria especialización celular que deben respetar las amebas individuales a la hora de construir la babosa.

Cuando la babosa encuentra un entorno más favorable, ¡se convierte en una planta!. Desarrolla un tallo, y a través de la terminación de este tallo, difunde esporas. Estas esporas viajan, y vuelven a reproducir nuevas células del moho del limo.

Echa un vistazo a:

http://www.elpais.es/suplementos/futuro/20010725/26moho1.html


En fin. Por hoy, es muy tarde. Un cordial saludo.

781 años[editar]

  • El acento andaluz, que no mal hablado, es completamente diferente en la Andalucia occidental al de la Andalucia oriental. De hecho yo a veces confundo a un granadino con un murciano.--Fernando Suárez 11:10 10 may 2006 (CEST)

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Y El Más Social, Es El Trabajo" 11:23 10 may 2006 (CEST) Es cierto que existen diferencias, y algunos puntos en común. Desde luego, al lenguaje le pasa como a la propia vida, evoluciona, esto es, se diversifica, a medida que se expande por entornos y espacios geográficos diversos. Ya comenté esto con anterioridad: en tiempos pasados, no existían las telecomunicaciones, pero hoy día, con la existencia de las telecomunicaciones, la distancia geográfica deja de ser un factor de impacto para el lenguaje.

Sinceramente, no entiendo que no exista ya una iniciativa internacional explícita y consolidada para el establecimiento de un lenguaje común en todo el planeta.

Más anecdótico si cabe aún: ¡la Constitución Española, defiende la "diversidad lingüística"!

Sé perfectamente por qué lo hace, pero no deja de ser evidente el desfase temporal que la tecnología está empezando a hacer sufrir en sus propias carnes al derecho.

Idiomas[editar]

  • Ya existe un idioma universal es el ingles.
  • No es incompatible con cualquier otro idioma.--Fernando Suárez 11:42 10 may 2006 (CEST)

--Faustino Núñez Hernández. "El Acto Más Benéfico, Y El Más Social, Es El Trabajo" 15:50 10 may 2006 (CEST) Te comento, Fernando:

  • Si yo tuviera que elegir entre los idiomas actuales, por su perfección técnica, elegiría sin duda el español mil veces al inglés; el idioma español posee una ingeniería gramática muy superior a la inglesa, o a la francesa, por ejemplo; y no te hablo ya de idiomas como el sueco, que creo que tienen cerca de 20 vocales y, en la práctica, casi carece de reglas. Pero esto es sólo mi opinión personal.
  • Ahora bien, aunque ya existiese un idioma perfecto, y fuese el inglés, creo que no sería posible acogerlo como idioma internacional. Para que un idioma internacional pudiera ser adoptado, creo que tendría que instituirse de manera explícita la correspondiente asamblea, o reunión o conferencia; el idioma tendría que ser diseñado desde un punto de vista técnico y objetivo, para lo que tendría que ser designada alguna comisión experta o grupo de trabajo, seguramente con representación de todas las naciones; y en cuanto no se pudiese decidir por vías técnicas, habría que decidir por vías POLÍTICAMENTE CORRECTAS Y JUSTAS.

Bajas[editar]

No hay tal cosa como una "baja" en Wikipedia. Si no quieres entrar, no entras. No hay otra cosa que hacer. Taragüí @ 23:54 10 may 2006 (CEST)

Wikipetiqueta[editar]

Eliminar comentarios ajenos es una violación a la wikipetiqueta. Por favor, no vuelvas a hacerlo. Taragüí @ 10:28 11 may 2006 (CEST)