Usuario discusión:J.Marshall

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola J. Marshall, bienvenido a wikipedia. Con respecto a tu comentario en la discusión del wikiproyecto Testigos de Jehová, quería comnetarte que las discusiones son para tratar puntos relacionados con los artículos como su estructura o información que haga falta; en el caso de los wikiproyectos su discusión es para conversar sobre el trabajo que realiza el mismo. Las discusiones no son un foro. Además es importante que cuando des información como la que das tengas referencias o bases para lo que argumentas. Por ejemplo(cito textualmente): No hay que ser ningun erudito ni ningun teologo para darse cuenta que el fundador y cabeza de esta secta es un Biblicamente llamado FALSO PROFETA ... una acusación un poco fuerte ¿no?. ¡Saludos!Mordvinia (discusión) 11:21 10 jun 2009 (UTC)[responder]

Sobre tu mensaje[editar]

Ésta es una enciclopedia diseñada para distribuir conocimiento acerca del mundo que nos rodea para que toda persona tenga a su disposición una información útil para sus vidas, no un lugar donde hacer política ni religión y no te sepa mal la manera en que te lo digo.

No se trata de buscar quién tiene la razón sobre algo, se trata de aceptar toda creencia y manera de pensar. ¿Te imaginas lo mal que quedarías ante Dios si estuvieras equivocado? Probablemente, te perdonara aunque lo más seguro es que dieras una mala imagen de ti y no me digas que estás totalmente seguro de lo que dices porque eso no es, precisamente, ser una persona humilde. De hecho, ser abiertos al diálogo es otro de los mensajes de los testigos, los cuales, aunque estén en disconformidad con las doctrinas de otras religiones y las nieguen en sus publicaciones, siempre están abiertos al diálogo.

Por cierto, no has estudiado mucha lógica informal, ¿verdad? ¿Sabes qué nombre reciben las oraciones que incluyen estructuras como "carece por completo de" o "es irrazonable"? Se llaman falacias ad baculum.

¿Y si incluyen ataques contra personas para desacreditar lo que dice como "no hay que ser ningún erudito [...] para darse cuenta que el cabeza de esta secta es un […] falso profeta"? Se las llama falacias ad homimem.

¿Y llamamientos del tipo "como Iglesia de Cristo que somos, debemos estar conscientes que el origen de toda secta no proviene de Dios"? Falacias ad populum.

¿Y si apelan a una autoridad, como cuando citas de Teología Harrison, sin poder defender con ella tu opinión? Falacias ad verecundiam. Durante siglos, se creyó ciegamente al papa en temas de ciencia. De hecho, Juan Pablo II, una persona bastante más humilde que tú, como decías al principio, reconoció los pecados de la Iglesia.

Curiosamente, el término falacia es sinónimo de mentira y ¿sabes quiénes las utilizan? Las personas que no saben cómo defender sus argumentos. Pero, lo siento, no puedo permitir que esto se convierta también en una falacia ad ignorantiam, es decir, un argumento del tipo "ya que nadie ha demostrado lo contrario, esto es cierto" cosa que, sinceramente, te haría mucho mal. Así que, aquí tienes algunos textos:

Esto significa vida eterna, el que estén adquiriendo conocimiento de ti, el único Dios verdadero, y de aquel a quien tú enviaste, Jesucristo.
Juan 17:3

¿Hablaba Jesús consigo mismo?

Jesús le dijo: "Deja de colgarte de mí. Porque todavía no he ascendido al Padre. Pero ponte en camino a mis hermanos y diles: 'Asciendo a mi Padre y Padre de ustedes y a mi Dios y Dios de ustedes'.
Juan 20:17

Por cierto, he copiado el texto de Juan 1:1 de un interlineal ajeno a los testigos y me he asegurado que esté en koiné:

EN APXH HN O ΛOΓOC HN ΠPOC TON ΘEON KAI ΘEOC HN O ΛOΓOC
Juan 1:1
El artículo definido (el) aparece antes de la palabra the·os′ (Dios) la primera vez que esta se usa, pero no la segunda vez. El uso del sustantivo con el artículo indica una identidad, una personalidad, mientras que el uso de un predicado nominal en singular sin artículo antes del verbo (conforme se construye la oración en griego) indica que se trata de cierta cualidad de alguien. Por eso el texto no está diciendo que la Palabra (Jesús) fuera lo mismo que el Dios con quien estaba, sino que la Palabra era semejante a Dios, divino, un dios.
Razonamiento a partir de las Escrituras, pág. 209, ¶ 5

Sobre el tema del infierno, quisiera plantear una inocente observación. Si Dios se lleva a los buenos mientras el Diablo se lleva a los malos, ¿qué pasa? ¿Hacen un pacto de amistad? Por otra parte, según la Biblia, la gente que muere, no es consciente de su existencia:

Porque los vivos tienen conciencia de que morirán; pero en cuanto a los muertos, ellos no tienen conciencia de nada en absoluto, ni tienen ya más salario, porque el recuerdo de ellos se ha olvidado.
Eclesiastés 9:5

Además, si los justos también van al infierno, no puede ser un lugar de castigo para los malvados. De hecho, los católicos tienen un rezo ritual, hecho contrario, por cierto, al principio recogido en Mateo 6:7, que dice lo siguiente:

Creo en un solo Señor, Jesucristo, hijo de Dios […] que fue […] muerto y sepultado [y] descendió a los infiernos.
Credo católico

Como bien indica el credo, Jesús iba a visitar a los infieles para divertirse, ¿verdad? Como Job:

¿Quién me dará, que me cubras en el infierno, y me escondas, hasta que pase tu furor, y me aplaces el tiempo, en que te acuerdes de mí?
Job 14:13

Albano Barcelona Caballero (discusión) 19:22 13 jun 2009 (UTC)[responder]