Usuario discusión:Jhonass

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
             REVOLUCION EN VENEZUELA


En la actualidad, en Venezuela un paìs del sur del continente americano, se encuentra un Règimen de Gobierno Socialista instalado desde el año 1998 con el triunfo del candidato presidencial, Teniente Coronel Retirado (Ej) Hugo Chavez Frìas (Quien en 1992 comando la Insurreccion Militar contra el gobierno del presidente Carlos Andrès Pèrez por las polìticas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI)).

En 1998, el Consejo Supremo Electoral (CSE), comienza a elaborar los comicios electorales para el nuevo perìodo de gobierno, ya que, para entonces el Presidente Rafael Caldera (1994-1998), en este año culminarìa sus 4 años de gobernante. Ràpidamente se alistaban los factores de Partidos Polìticos para pronunciarse y anunciar sus candidatos presidenciales.

Se postulan los siguientes candidatos como: Luis Alfaro Ucero por el Partido Acciòn Democratica (AD), la Ex Alcaldesa del Mcpio. Chacao, Irene Sàez Conde por el Partido SocialCristiano (COPEI), el Ex Gobernador del Estado Carabobo, Henrique Salas Romer por el Partido Proyecto Venezuela, el Sindicalista Alfredo Ramos por el Partido La Causa Radical (CR) y el Militar Retirado del Ejercito, Tte. Cnel. Hugo Chavez Frìas por el Movimiento Quinta Repùblica (MVR). Èstos candidatos fueron los favoritos en las varias encuestas realizadas antes del Balotaje Electoral.

Antes del dìa de la Elecciones Presidenciales, los partidos polìticos de Acciòn Democratica (AD) y el SocialCristiano (COPEI), le quitaron su apoyo a los candidatos antes postulados, Irene Sàez y Alfaro Ucero, que luego èstos partidos se le unirìan a Henrique Salas Romer por ver el apoyo popular que tenìa en la Campaña Presidencial.

Despues del Resultado Electoral aparece vencedor el Candidato Hugo Chavez Frìas por el Movimiento Quinta Repùblica con el 56,20% de los votos escrutados, lo que sorprendiò a los Dirigentes de la Derecha Conservadora Venezolana. En ese dìa, los simpatizantes del Candidato vencedor toman las calles y avenidas para brindar apoyo al Nuevo Presidente electo de Venezuela.

Luego del Triunfo del Lìder del Partido Movimiento Quinta Repùblica (MVR), asiste a la Toma de Posesion del 2 de febrero de 1999, donde tambièn se encuentra el Presidente Saliente Rafael Caldera en el Congreso Nacional de la Repùblica y los Diputados y Senadores del parlamento venezolano. Ese dìa, se proclama al Militar Retirado Hugo Chavez Frìas como Presidente de la Repùblica para el periodo siguiente de gobierno.

A comienzos del año 1999, despuès de la Toma de Posesiòn, el Presidente Hugo Chavez Frìas, convoca una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constituciòn Nacional y otras leyes inferiores de la Repùblica. Depues de la redacciòn de la Nueva carta Magna que fue aceptada por los venezolanos el 15 de diciembre de ese mismo año, en ese momento, El Jefe de Estado logra cambiar la ùltima constituciòn del año 1961 por la redactada por sus diputados oficialistas.

El Jefe de Estado, Comandante Hugo Chavez Frìas, le envìa una peticiòn a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para la realizaciòn de unas nuevas elecciones presidenciales, regionales, municipales y parlamentarias para que las nuevas autoridades fueran elegidas por la Nueva Constituciòn. Con esto y el fuerte apoyo popular al Gobierno Revolucionario del Pdte. Chavez Frìas, la Corte Suprema de Justicia permite y ordena al Consejo Supremo Electoral la realizacion de los comicios electorales para este año 2000.

El 30 de Julio del 2000, se realizan las elecciones presidenciales y parlamentaria, donde, el Presidente - Candidato gana los comicios con el 60% de los votos, lo que ratifica la voluntad del pueblo soberano y en cuantos a las elecciones parlamentarias, los candidatos oficialistas triunfa en los 99 de 165 de la Asamblea Nacional.

Con la Nueva Constituciòn cambia el nombre del paìs de "Repùblica de Venezuela" a "Repùblica Bolivariana de Venezuela". En esta carta magna da prioridad tambièn a los militares para que puedan ejercer su derecho al voto. Otro punto màs importante, la realizaciòn de Referendum Revocatorios para Diputados, Concejales, Alcaldes, Gobernadores y Presidentes.

En el Año 2001, la Asamblea Nacional de Venezuela aprueba una ley Habilitantes que concede Poderes Especiales al Primer Mandatario para aprobar varias leyes como por ejemplo la Nueva Ley de Tierras y de Pesca, entre otras, lo que hizo enfurecer a los Opositores agrupados en la patronal venezolana (FEDECÀMARAS) y la Confederacion de Trabajadores de Venezuela (CTV) y Partidos Polìticos adversos al gobierno para realizar el primer "Gran Paro Civìco Nacional" el 10 de diciembre del 2001 para que el gobierno no aprobara ninguna de estas leyes revolucionarias.

Llegado el año 2002 sigue la Confrontaciòn entre el Estado y la Oposiciòn ya que, el Paro Nacional del 10 de Diciembre del 2001 fue un total fracaso para los Empresarios y Comerciantes de Oposiciòn ya que les costò una pèrdida en sus negocios. En este nuevo año, el Presidente de la Repùblica, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Hugo Chavez Frìas, sustituye la Directiva de la estatal Petroleos de Venezuela (PDVSA), en la cual cambia al Presidente de PDVSA, General (Ej) Guaicaipuro Lameda por el civil Economista Gastòn Parra Luzardo con lo que se constituyò un Movimiento Opositor de algunos Directivos, Gerentes y Empleados de la estatal que rechazaban las òrdenes y disposiciones del Jefe del Estado.

Èstos nuevos Lìderes de la Oposiciòn dentro de PDVSA, realizaron varias jordanas de protestas internas encabezadas por estos Gerentes golpistas por lo tanto, el Primer Mandatario Nacional el dìa 7 de abril del mismo año se pronunciò en contra de las supuestas protestas de los empleados petroleros y anunciò el despido de algunos Altos Gerentes de la empresa con lo cual, se intensificaron las Manifestaciones contra el Gobierno Revolucionario.

Al ver la voluntad del gobierno, nuevamente la Confedraciòn de Trabajadores de Venezuela (CTV), la patronal venezolana (FEDECAMARAS), la Iglesia Catòlica Venezolana, los Medios de Comunicaciòn Social Privados y los Partidos Polìticos de Oposiciòn se unieron otra vez para realizar un Paro Nacional indefinido el 9 de abril del 2002 para respaldar a los Gerentes desestabilizadores de PDVSA.

Despues la Oposiciòn convocò una Fuerte Marcha el 11 de abril para manifestar el repudio al Presidente y Jefe del Estado, igualmente funcionarios del gobierno como el Diputado Oficialista Juan Barreto Cipriani y el Alcalde del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas, Freddy Bernal, convocaron a los Cìrculos Bolivarianos y simpatizantes del proceso revolucionario a proteger las Instalaciones del Palacio Blanco de Miraflores.

Mientras la Marcha golpista de la oposiciòn se dirigia a la Sede de PDVSA en Chuao, en el este de Caracas, luego fue desviada al Palacio de Gobierno por los opositores, la cual estaba siendo protegida por simpatizantes chavistas. Los Dirigentes Politicos sortearon varios cordones de seguridad de la Policìa Metropolitana (Que estaba aliada con el Golpe de Estado). El Director y Comandante General de la Policia Metropolitana de Caracas, Comisario Henry Vivas, ordenò a los Efectivos Policiales dejar pasar la marcha sin ninguna represiòn para que llegara a su destino.

Al llegar la marcha opositora al centro de caracas, se enfrentaron con simpatizantes chavistas a piedras, botellas, etc. Mientras la Policia Metropolitana se enfrentaban con los militantes del partido de gobierno y Cìrculos Bolivarianos Violentos en la Av. Baralt de Caracas, la Guardia Nacional dispersaban a plomo a los marchistas opositores en las Cercanìas al Palacio Presidencial de El Calvario y adyacencias de El Capitolio.

En los enfrentamientos, se encontraba francotiradores encubiertos, policias metropolitanos con armas de guerra y guardias nacionales con armas largas, etc. En total hubo 19 muertos y màs de 300 heridos de ambos lados en la capital venezolana. En la tarde del 11 de abril, el Presidente Hugo Chavez emitiò una Cadena Nacional en Radio y Televisiòn dirigiendose a la poblaciòn para informar al pueblo sobre los disturbios y la desestabilizaciòn en marcha.

El Jefe de Estado, Hugo Chavez Frìas, ordenò a las Fuerzas Armadas la aplicaciòn del Plan Àvila, desde el Palacio de Gobierno de Miraflores. El Presidente realiza una Cadena Nacional de Radio y Televisiòn, condenando los hechos violentos de Puente Llaguno y acusando a los opositores de golpistas y de crear una desestabilizaciòn en el paìs.

Mientras tanto, los Medios de Comunicaciòn Privados como por ejemplo VENEVISIÒN, Radio Caracas Televisiòn (RCTV), Canal Metropolitano Televisiòn CMT, Globovisiòn, Televen estaban comprometidos con el Golpe de Estado liderado por el Oposicionismo venezolano, aprovecharon de dividir la pantalla y mostrar la cadena nacional del Presidente de la Repùblica y los disturbios generados.

En ese momento, El Presidente al ver esta conducta de los medios ordena a Efectivos Militares cuidadores de la Señal del Estado, suspender momentaneamente dicha señal a los medios privados. Pero èstos, emiten señal de menor frecuencia. En el Centro de la Capital, seguìan los enfrentamientos entre manifestantes opositores contra la Guardia Nacional y Cìrculos Bolivarianos contra la Policìa Metropolitana.

Al finalizar la tarde del 11 de Abril, un grupo nutrido de Altos Oficiales de las Fuerzas Armadas emiten un video donde el Comandante General de la Armada Militar, ViceAlmirante Hèctor Ràmirez Pèrez, se pronuncia con otros oficiales de las distintas fuerzas militares