Ir al contenido

Usuario discusión:JjTirado

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, JjTirado. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

( ir directo al canal de ayuda entrar)
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Para responder, puedes hacerlo en la discusión del otro usuario o en la tuya (en este caso, sin olvidar dejarle la plantilla {{Respuesta}} en su página de discusión). Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. --Technopat (discusión) 05:46 3 jun 2014 (UTC)[responder]

Hola y... cabildeo[editar]

Hola. He revertido tus ediciones en Lobby porque ya existe el artículo Cabildo colonial y el primer artículo trata, al menos a mi entender, más del concepto anglosajón que este segundo. No obstante, quizás sería interesante abrir una discusión al respecto en la página de discusión del propio artículo para lograr un consenso. Un saludo, --Technopat (discusión) 05:51 3 jun 2014 (UTC)[responder]



Hola JjTirado. Tienes un mensaje nuevo en Discusión:Lobby.
Puedes eliminar este aviso en cualquier momento quitando la plantilla {{Respuesta}}.

Hola y... cabildeo[editar]

Estimado Technopat,

Quisiera explicarte las razones por las cuales no estoy de acuerdo con la reversión de mis cambios que has hecho, si bien creo que esto ameritará, como mencionas, abrir una página de discusión.

Conozco perfectamente la utilización del concepto de "Lobby" en inglés, y sus equivalencias en español ya que son de uso cotidiano en la política puertorriqueña. La palabra "Lobby" y sus variantes han sido siempre traducidas como cabildo, cabildero, cabildeo, cabildear, etc... tanto en la prensa de Puerto Rico como en la prensa latina de los Estados Unidos. Como sabrás, el verbo "to lobby" se traduce por cabildear y es una palabra aceptada por la Real Academia de la Lengua Española, además de ser un término comúnmente utilizado desde hace al menos sesenta años tanto por los latinoamericanos que viven en Estados Unidos como, en particular, por puertorriqueños (tanto los que viven en Estados Unidos como los que viven en Puerto Rico).

Entiendo que lo llames "concepto anglosajón" ya que el término "Lobby" llegó a España a mediados de la década del 70 durante la transición. Hasta ese momento era totalmente desconocido en la política española y sólo llegó como un anglicismo, ya que no existía una palabra afín de uso común en la península. Sin embargo, en la mayoría de los países de América Latina, incluyendo a Puerto Rico, ya existía el término Cabildo por su pasado colonial, pero también el concepto de cabildear como sinónimo de defender los intereses de un cabildo o conjunto de cabildos. (A esto hay que añadir la particularidad de que con el paso del tiempo los cabildos coloniales sufrieron un proceso de separación de la Metrópoli, así como de criollización hasta hacerlos entidades cada vez más autónomas y más criollas, al estar compuestas por los descendientes de los colonos españoles.)

El término Cabildo y cabildeo eran términos que se ya se utilizaban en la política puertorriqueña desde el siglo XVIII con una connotación de grupo de presión política. El caso más destacado es el de Ramón Power y Giralt, diputado elegido por los cinco cabildos de Puerto Rico para representar a la colonia en las Cortes de Cádiz desde 1810 hasta 1813 para defender sus intereses en la metrópoli. Giralt fue un defensor tenaz de los derechos de los puertorriqueños que luchó por una representación igualitaria de las colonias en las Cortes, además de lograr enormes reformas políticas y económicas para la Isla.

Si bien los términos de cabildo y cabildeo ya existían en Puerto Rico, con el comienzo de la soberanía de Estados Unidos en Puerto Rico (a partir de la invasión de 1898) comenzó un proceso de acoplamiento de la colonia a la política de la nueva metrópoli. Durante este proceso (especialmente desde la creación del Estado Libre Asociado en 1952) pasaron a la política puertorriqueña y al lenguaje común muchísimos conceptos políticos anglosajones, incluido el concepto de "Lobby". Sin embargo, a diferencia de España -donde llegó mucho más tarde, no hubo necesidad de importar la palabra del inglés. El motivo es que el concepto "Lobby" ya estaba perfectamente cubierto por el término "Cabildo" y su verbo, "to lobby", por "cabildeo". La creciente necesidad de influir en el Congreso de los Estados Unidos para influir en la política de la Isla hizo que el uso de los términos cabildeo, cabildero, cabildear, cabildo... fueran profusamente utilizados como parte del discurso político sin tener que recurrir al término "Lobby" y sus variantes. Este término sigue siendo utilizado actualmente tanto en la prensa de Puerto Rico como en la prensa latina en los Estados Unidos, así como por senadores y representantes puertorriqueños de Chicago o Nueva York.

La regla de la RAE es que cualquier palabra proveniente de otro idioma (así sea inglés, francés, alemán...) es aceptada sólo si no existe una palabra equivalente o similar que pueda traducir tal concepto. En caso de no haberla, entonces se procede a aceptarla, o bien como un neologismo españolizado, o bien (en último caso) tomándola literalmente de otro idioma. Como puedes ver, sí existen términos en castellano para traducir "lobby", "to lobby", "lobbyist"... los cuales son, respectivamente: Cabildo, cabildear, cabildero... Estas palabras han sido utilizadas desde hace siglos e incluso están aceptadas por el diccionario de la RAE. Ahora, volviendo al tema que nos ocupa, me pregunto: ¿cuál es la justificación de utilizar un anglicismo como lobby, cuyo uso empobrece el idioma habiendo ya una palabra en español con igual connotación? El hecho de que en España (por su particular historia o por ignorancia) se haya utilizado un término del inglés que en sí mismo constituye un barbarismo no significa que tengamos que aceptarlo en el resto del mundo hispanohablante y mucho menos cuando llevamos utilizándolo desde mucho antes. Por otro lado, sería injusto que las reglas para el uso del idioma y los términos de Wikipedia en español estuviesen dictadas por las costumbres sociales del castellano de España. Al fin y al cabo, hay muchísimos más millones de hispanohablantes en el resto del mundo y no somos una colonia de España.

Por todo lo anterior, espero que entiendas que voy a revertir las ediciones que has hecho en el artículo.

Att. --JjTirado (discusión) 07:21 28 jun 2014 (UTC)[responder]


--JjTirado (discusión) 07:21 28 jun 2014 (UTC)[responder]

Hola y... contesto[editar]

Hola JjTirado: Gracias por tu nota. En principio, el artículo trata del tema desde una perspectiva global, no desde la perspectiva de Puerto Rico. Obviamente, dentro del propio artículo, cabe mencionar casos concretos, pero si tuviera un interés enciclopédico especial, no habría ningún inconveniente en que crearas un artículo específicamente dedicado al cabildeo en Puerto Rico.

En segundo lugar, he dedicado/dedico no pocos esfuerzos en asegurar que prevalezcan en la Wikipedia en español el uso de términos en español frente a anglicismos innecesarios, no siempre con éxito. Pero la Wikipedia no es un foro, y aquí no se trata de discutir si un idioma se empobrece o no al incorporar palabras prestadas o al crear neologismos, o si se trata de una invasión cultural imperialista, sino de informar sobre temas que están allí fuera. Y en este caso concreto, se trata de explicar la historia del lobby, mayoritariamente en su trayectoria en el contexto anglosajón, una trayectoria que, o al menos así lo entiendo yo, es sensiblemente distinta al cabildeo en el contexto del mundo hispanohablante.

Y para terminar, eso de «te voy a revertir», que utilizas en dos ocasiones en tu nota, no es precisamente la mejor respuesta a mi propuesta de tratar este tema en la página de discusión del artículo. Es cierto que yo revertí tus ediciones, pero entre otras consideraciones, habías retirado una referencia perfectamente válida, y yo simplemente estaba restaurando una versión “estable” del artículo. Así que, en vez de simplemente revertir, te invito, de nuevo, a intentar llegar a un consenso, en la página de discusión correspondiente, sobre cómo mejor redactar un artículo enciclopédico sobre este tema entre los demás usuarios que tengan interés en ello. Que para eso está.

Un saludo, --Technopat (discusión) 09:07 28 jun 2014 (UTC)[responder]