Usuario discusión:Marcelo/2010-2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Seguí[editar]

Apreciado Marcelo: Estoy queriendo agregar información en ambos Seguí, padre e hijo, como aporte. Si no te parece oportuna no vaciles en revertirla. Me costó encontrarlos porque no se accede por el apellido sino por el nombre completo. Es una pena, me parece. Gracias. --Güenas&santas (discusión) 02:36 30 mar 2010 (UTC)

Te agradezco mucho tus comentarios y tu aliento. Y también tu indulgencia y comprensión. Supongo que con el tiempo iré mejorando paulatinamente. Un comentario: Sin pretender convertir una biografía en un artículo genealógico, ocurre que la familia de Bonifacia Lassaga remite a próceres de la independencia, pero además a los Echagüe y Andía, "eternos" cabildantes y funcionarios de Santa Fe, mientras que los Seguí son casi unos recién llegados a América. Así en Juan Francisco (hijo) se da un caso similar al paradigmático de Juan José Paso -y tan común en nuestros próceres-, que siendo miembro de una familia "recien llegada a América" por sus ancestros maternos remiten a los conquistadores--Güenas&santas (discusión) 05:17 1 abr 2010 (UTC).
Estimado Marcelo: Ahí he cometido una nueva osadía. Espero que no resulte muy genealógica. Te agradeceré me des tu opinión y me ayudes con la categoría.--Güenas&santas (discusión) 08:12 2 abr 2010 (UTC)

Hola Gracias marcelo!! estoy creando la biografía de José Narciso Rovirosa Andrade, de hecho todavía no la termino, y ya vi que pusiste una plantilla de "Contextualizar" ingresé al enlace que tiene la plantilla en "ayuda" y vi que en caso de una biografía, ésta debe tener la profision del personaje, su lugar de nacimiento, sus obras y sus aportaciones que lo hagan merecedor de estar en una enciclopedia. y viendo lo anterior, el artículo que estoy creando aunque no lo he terminado, cuenta con todo ello. ¿podrías decirme que es lo que le hace falta? Gracias. Saludos. AlfonsoBouchot (Comentarios) 03:39 31 mar 2010 (UTC)

  • Hola Marcelo: ya he colocado la nacionalidad en el texto de la biografía, no la había puesto porque ya aparecía en la plantilla. Ojalá puedas darle una revisada al artículo y me des tu opinión. Gracias y te mando un saludo. AlfonsoBouchot (Comentarios) 17:54 31 mar 2010 (UTC)


Flor de proyecto...[editar]

...te echas sobre los hombros:) Fenómeno, es un artículo que se echa en falta constantemente. Mirá, por lo pronto trataré de acompañarte si puedo en la revisión y darte una mano si querés en el aspecto naval y algún otro punto sobre el que exista poco material (armamentos, refuerzos, proyectos de contraofensiva españoles y expediciones, la campaña del sur de Chile, sobre la que si mal no recuerdo no hay nada). Tengo hace rato en borrador un artículo sobre el segundo sitio de Montevideo, quiza le pueda dar un envión y sirva.

Apuntas a llegar aunque sea en conclusiones hasta la finalización de la guerra con España? Si es así tené en cuenta si te parece la caída de Chiloé.

Finalmente, no se si agregaras unas líneas por año o período (no se cual será tu "unidad" de desarrollo cronológico) para el marco de referencia político e internacional (especialmente España y América)... Es un tema porque es relevante al tema pero lo extenderá...

Bien, te felicito y contá conmigo en lo que puedas. Te adelanto que una vez que lo termines te lo voy a empujar para destacado. Je, ya se que no lo acostumbramos, pero la verdad estoy viendo cada cosa cada vez que entro a wikipedia... Los AD son supuestamente un rasero de calidad y vendría bien empujarlo un poco arriba en la temática, en importancia y en lo que respecta a los temas nuestros. Ambos son criterios subjetivos pero bueno, siempre lo son.

Un abrazo, Javier (discusión) 12:38 5 abr 2010 (UTC)

Estoy medio desaparecido pero vi el artículo, felicitaciones, me gusto y mucho. Me fije en la lista de candidatos a destacados y no lo vi. Lo presentaste? Si no es así, deberías. Al igual que muchos artículos tuyos, y no solo de "grandes temas" sino de batallas y biografías, que a veces no se trata solo del tema sino de la info y el tratamiento.
Del artículo quiza pueda ayudarte a tapar rojos (rápidamente, Joaquín de Soria, Miguel Brown, Goleta Constitución, Francisco de Paula Sanz...)
Un par de cosas nomás que vi. Sobre el bombardeo a Buenos Aires de julio/811, se hizo de balizas interiores y al ancla y algunas de las 40 bombas y cañonazos a bala rasa (34, 37, 50, 116 según las fuentes) sí cayeron a la ciudad y afectaron edificios aunque sin daños de consideración. Hubo pocas bajas, aunque alguna fuente hablaba de un par de muertos no encontre ninguna que lo apoyara. Si de heridos, je, aunque uno sea el que se tiró de cabeza de la azotea.
Tras la caida de Montevideo, pones "Esos refuerzos pasarían a los ejércitos rioplatenses". Creo que de los prisioneros se pasaron solo unos 2000 pero quiza recuerde mal. Si veo algo más te digo. Un abrazo. Javier (discusión) 12:45 26 may 2010 (UTC)

Articulo[editar]

Hola, he visto que has puesto en el espacio principal un articulo que parecen un borrador, y que tendría que ir a una subpagina tuya, el articulo es Gracias marcelo/Guerra de Independencia de la Argentina traslada cuando puedas el articulo y pide que borren la redirección, cuando lo termines ya podrás trasladarlo, saludos Luis1970 (discusión) 23:25 5 abr 2010 (UTC)

Alcalde de primer voto[editar]

Estimado Marcelo: He recogido tu guante y aceptado el desafío. Espero no haberte defraudado.--Güenas&santas (discusión) 04:24 6 abr 2010 (UTC)

Hola Marcelo[editar]

A tu pregunta si el Río Curi Leivu nace en el Domuyo te informo que no, el Domuyo esta a mas de 100 km en linea recta y bien al norte, pero el Tromen esta muy cerca de Chos Malal, a tan solo 50 km (noreste), el Curi Leivu nace en el noreste y su curso es en dirección suroeste, lo encuentra al río Neuquen perpendicularmente, si fuera como tu dices tendría que venir en paralelo con el Neuquen, esta bien como lo relata el articulo, te dejo mis saludos Dangelin5 (discusión) 02:50 7 abr 2010 (UTC)

RE:[editar]

No habría problema de mi parte, el tema es este, Marcelo está ocupado a nivel global, aunque aquí no tiene ediciones, se lo podría usurpar. El tema es que tenes que pedir después la usurpación wiki por wiki en donde estes activo, procedo igual?Esteban (discusión) 18:53 9 abr 2010 (UTC)

✓ Hecho cerra sesión en tu explorador y cambia a la nueva cuenta sin editar nada antes por favorEsteban (discusión) 19:09 9 abr 2010 (UTC)

Te convendría pasar por el commons y hacer el cambio allí también--Esteban (discusión) 19:29 9 abr 2010 (UTC)

¡Gracias Marcelo! ¡Gracias![editar]

¡Por fin te decidiste a ponerte un nombre "como la gente! Hola Marcelo.

:')

Rúper (Dime ) 00:45 10 abr 2010 (UTC)

Coronel mayor[editar]

En sentido estrico, el grado de coronel mayor (que proviene de los "tercios" españoles) no es el de general. Ciertamente, no tenemos un artículo para ese rango, pero no por ello deberíamos encasillarlo erróneamente. De hecho, aún existe en el Ejército Argentino, aunque es mayormente honorífico o político: cuando algín oficial en condiciones de ser promovido a general de brigada no asciende, y no se va para casa, es usual ascenderlo a Cnl Myr para que esté un escalón por encima de los otros coroneles. Bendini fue ascendido a Cnl Myr cuando es puesto al mando de la IX Brigada. En actividad actualmente hay por lo menos uno: coronel mayor Tirso Brizuela, comandante de la I Brigada Blindada. Por otro lado, en general no usamos indicadores de nacimiento y muerte en ningún artículo, salvo que de lugar a confusión: la gente tiene la buena costumbre de nacer antes de morirse :). Abrazo, Cinabrium (discusión) 04:30 14 abr 2010 (UTC)

Como habrás visto, el mismo problema del exceso de coroneles continúa en estos tiempos modernos :). Hasta donde mi escasa ciencia alcanza, el grado viene ya de la estructura jerárquica de la organización militar española. Cuando se instituyeron las coronelías para los tercios, estas comprendían cuatro capitanías, o compañías, cada una; en tiempos de la guerra de Flandes, tres coronelías hacían un tercio, que mandaba un maestre de campo. La coronelía que ocupaba la posición de privilegio en la formación de batalla (generalmente el centro) estaba usualmente a cargo de un coronel primus inter pares, que en algún momento pasó a ser llamado coronel mayor. El coronel mayor solía ser el reemplazo natural del maestre de campo en el mando del tercio, si este por alguna razon quedaba imposibilitado*. El rol del sargento mayor fue en los tercios más o menos vacilante: en algunos tiempos fue segundo del coronel, y en otros jefe de estado mayor del maestre de campo.
En estos tiempos modernos, el grado de coronel mayor en el ejército argentino tiene otro sentido práctico: que el teniente general sea un general de cuatro estrellas. Por razones protocolares, los jefes de Estado Mayor General del ejército terminaban sentados en el fondo en las reuniones con ejércitos de otros países, porque tenían tres estrellas en la insignia; de ahí que resucitaran el grado de Cnl Myr, y le "subieran" un sol dorado con orla roja a cada categoría de general.
Respecto de el formato de fechas en las entradillas de los artículos biográficos, alguna vez intentamos fijar algunas buenas prácticas de estilo. Quedó esta propuesta, y es interesante también ver la respectiva discusión.
Abrazo, Cinabrium (discusión) 14:45 15 abr 2010 (UTC)

Colaboración en artículo Wojciech Fibak[editar]

Se ha retirado la plantilla traducción que colocó en el artículo el 25 de febrero de 2010, ya que ha transcurrido bastante tiempo desde que colaboró en él por última vez (el 25 de febrero de 2010). Si dejó partes sin traducir revise si es necesario hacer limpieza. Bigsus-bot (discusión) 15:20 16 abr 2010 (UTC)

¿Por qué habrán quitado de buena voluntad?[editar]

Hola, me he fijado que Ud. es uno de los expertos en historia Argentina y que está editando texto referente a la Constitución Argentina, por casualidad ¿sabrá Ud. el motivo por el cual en el nefando 1994 se le quitó al Preámbulo de la parte original "Para todos los hombres de buena voluntad" ?, parece que la rata que estaba entonces se sintio aludida y quito la importante buena voluntad que debe estar en quienes quieran habitar nuestro territorio argentino. Ya bastantes delincuentes (es decir sujetos de mala voluntad) tenemos o hemos tenido como para quitar esa buena cláusula en el preámbulo de nuestra Carta Magna. Saludos.--186.19.86.138 (discusión) 04:31 28 abr 2010 (UTC)

Escogiste el peor momento para pedirme ayuda. : P[editar]

Hola,

Verás, casualmente era yo el que te iba a pedir ayuda a vos. Es que resulta que me puse al frente de un proyecto de Wikimedia Argentina para crear, utilizando los artículos de Wikipedia, un libro de unas 200 páginas con temas relacionados con la revolución de mayo. La idea es regalar estos libros, que además serán en parte llevados a la feria del libro de Frankfurt, y también estamos leyendo los artículos para ser grabados en CD, para que sean llevados a algunos colegios rurales, o para ser utilizados en lugares para enseñanza para ciegos.

Ahora bien, para no hacer papelones, cada artículo lo leemos primero al menos dos veces, le quitamos algunas secciones, corregimos errores de ortog y tipeo y otras cosillas etc. (Por eso notarás que últimamente los artículos relacionados con la revolución están recibiendo correcciones menores). Pero la cosa es muy larga, y por eso se me había ocurrido si vos no nos podías ayudar dándole una miradita a algunos artículos.

Ahora, si no tenés tiempo, no querés, o lo que sea, todo bien, y quizá hasta sea mejor que sigas con esa joyita que estás haciendo. Pero perdón, no me pidas que te ayude en este momento, y menos con eso, que de la revolución y la independencia estoy hasta las manos. :´(

De veras me disculpo, de acá a unas semanas... tal vez.

Una abrazo

Rúper (Dime ) 02:32 29 abr 2010 (UTC)


Hola Marcelo,

lo que estamos haciendo, antes de grabar los artículos, es simplemente leer los artículos y corregir los problemas graves. El tema de contenido y demás no nos estamos metiendo por ahora, y no creo que nos metamos mucho. Los principales errores que vamos corrigiendo son:

1) Repetición de palabras. "Saavedra estaba en Buenos Aires en ese momento, y los demás congresales estaban en viaje. La situación del país estaba..." en un mismo párrafo, que hay que cambiar por sinónimos o re redactar para que quede un poco mejor.

2) Abuso de paréntesis y guiones. En algunos casos sustituerlos por comas, en otros redactar de nuevo.

3) Ortografía general y errores de tipeo.

Si se te da por ayudar, (viene bien además porque en estos días esos artículos van a ser consultados) te pediría que te aboques en algunos de los artículos que te dejo abajo.

Y si por ahí te animás, podés grabar alguno. Para ello decime y yo te digo cuales y con que pautas.

Gracias por tu atención.

Primer Triunvirato , Segundo Triunvirato , Asamblea del Año XIII, Baltasar Hidalgo de Cisneros,

Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Juan José Paso, Manuel Belgrano, Mariano Moreno,

Nicolás Rodríguez Peña, Deán Funes, Domingo French, Domingo Matheu , Hipólito Vieytes ,

Miguel de Azcuénaga, Túpac Amaru II, Santiago de Liniers, Virreinato del Río de la Plata,

Regimiento de Patricios

Rúper (Dime ) 14:57 30 abr 2010 (UTC)

Independencia[editar]

Hola Marcelo, espero que estés bien. Me parece una excelente idea, y trataré de ayudarte en lo que pueda, ya que estoy un poco atareado con los estudios y trabajando en Guillermo Rawson; podés revisarlo si tenés algún rato... Bueno, decime en qué te puedo ayudar... Un abrazo, Agustín M. ¿Alguna pregunta? 03:32 1 may 2010 (UTC)

Marcelo, nunca encaré este artículo porque siempre pensé que lo harías tarde o temprano (soy igual de haragán que vos). Yendo a responder tu mensaje, la guerra dividida por frentes se encuentra en cualquier libro de historia argentina, y es lo que hasta ahora hemos estados haciendo en Wikipedia. A mi modo de ver, la gran utilidad de este artículo puede estar en mostrar un desarrollo sincrónico de los frentes, junto a los acontecimientos relevantes del gobierno. De esa manera podemos tener un artículo que siga el desarrollo de la guerra sin la sensación que da el leer las campañas por separado como si nada más pasara en esos momentos. La habilidad del editor se verá en que el pase de un frente a otro no se parezca a un ping pong que termine mareando al lector.

En cuanto a la extensión, a mi me parece que para reducir tu cansancio al encarar esto, después de Chacabuco el Ejército de los Andes cae en las guerras de independencia de Chile, Perú y Ecuador, más que en la de la Argentina. No digo que no se hagan secciones relatando grandes acontecimientos de esas guerras con participación argentina, sino que esos temas ya están desarrollados en otros grupos de artículos, o están en vías de desarrollo, y bastará poner enlaces a ellos y breves resumenes o menciones de hechos relavantes y así despegarse de todo eso en lo que podés caer en grandes pantanos. Igual me parece para el Batallón de Auxiliares Argentinos, la guerra de Artigas contra los portugueses, la Rebelión del Cuzco, la guerra de republiquetas y todas aquellas en donde no participaron ejércitos regulares y quedaron afuera de nuestras fronteras actuales. Para la guerra de corso, tal vez te baste con un poco más que enlazar a Expedición corsaria de Brown al Pacífico y Crucero corsario de La Argentina; y no te olvides de poner algo de los hermanos Pincheira, aunque bien sabemos que eran bandoleros y la guerra estaba terminada. Por último, acabo de armar Rechazo del Paraguay a la Revolución de Mayo, tratando de cubrir un bache en nuestra historia oficial.

Bueno Marcelo, lo que hagas estará bien, luego de que lo termines voy a tocar unos pocos detalles que creo son inexactos en la parte que he leído (toda la sección La Revolución de Mayo). Un abrazo.--Nerêo (discusión) 00:53 3 may 2010 (UTC)

El que firma como mixpedre y que se caracteriza por una absoluta parcialidad proinglesa (según ese personaje "las únicas referencias ciertas" son las que el mismo como otros cipayos llaman "británicas" como si las referencias argentinas no tuvieran ningún valor) ha vuelto a editar con absoluta falta de neutralidad en ese artículo, supongo que corresponde acabar con la incidia de tal sujeto (por cierto, es uno de los que quieren que se las llame "Falkland" y parece usar como I.P.: 200.40.213.78), entre otras "delicias" deja el tal mixpedre (con faltas de ortografía y todo) textos velados dentro de los arts. como este: "Argumentos británicos respecto a sus derechos de soberanía == == Argumentos británicos respecto a sus derechos de soberanía" (...)"- <!--Recordemos que esta nación da poca importancia a los reclamos Argentinos por lo mismo sus argumentos son poco conocidos pero de un arto valor legar bien documentados al contrario de la posición Argentina.-->. "
Uno pudiera sospechar que le pagan por editar falsedades pero ya se sabe que abundan los "i... útiles". Para que acá se evite la mentira y el comic anglo es que acudo a Usted. Saludos.--200.125.118.239 (discusión) 04:37 6 may 2010 (UTC)

¡CLAP, CLAP, CLAP!. Nerêo (discusión) 12:06 9 may 2010 (UTC)

Gracias Marcelo por la confianza, le prometo que justificaré con referencias los detalles que pudiera encontrar.Le avisaré aquí mismo. Saludos--Domenico (discusión) 15:05 16 may 2010 (UTC)

Antonio Luis Beruti y la guerra civil[editar]

Hola Marcelo,

¿Podrías ponerle alguna referencia a esto de la guerra civil que creo agregaste vos en "Beruti"?. Gracias. Rúper (Dime ) 15:01 9 may 2010 (UTC)

Gracias. Cuando pueda leer lo tuyo no dudes que lo voy a hacer, el tema me interesa, pero todavía estoy con lo otro, que te expliqué más arriba y que me obliga leer mucho. ¿Criticar algo tuyo despiadadamente? Lo intentaré, pero será difícil. ;) Rúper (Dime ) 17:09 9 may 2010 (UTC)

Güemes[editar]

Hola Marcelo. Ref a la imagen de Güemes te sugiero probar con un tamaño de 250 px. No solo corrige la deformación vertical sino que te trae un versión mejor de la misma imagen que subió el usuario:Belgrano. Si ese tamaño es muy grande habrá que editar este original y subir a Commons algo más pequeño. Suerte --Claudio Elias (discusión) 20:01 14 may 2010 (UTC)

Revisionismo[editar]

Hola, Marcelo, te escribo porque acabo de leer el artículo "Revisionismo histórico en Argentina", y en mi opinion es un artículo muy bueno, sólo que necesita fuentes. Yo en lo personal no tengo nada para agregarle o modificarle al artículo, porque de por así como está me parece excelente. Espero que no tengas inconveniente en que te señale en el artículo qué afirmaciones necesitan fuentes, y si querés podés agregarselás. Un abrazo. Hernán (disc.|contrib.) 18:33 17 may 2010 (UTC) Pensándolo mejor, creo que primero te pasaré una lista de los pasajes del artículo que necesitan, digamos, una "desarbitrariarización", porque para un lector externo (especialmente un lector "contrario") podrían parecer algo así como lisas y llanas barrabasadas. Sé que son nimiedades, pero corregir estas nimiedades ayudan a que el artículo mejore mucho y no corra el riesgo de ser tachado de "una fuente primaria", de "no neutral", o de "sin referencias". En cuanto a la bibliografía, lo mejor sería indicar de qué fuente extraíste cada cosa. A lo largo del artículo hay muchas afirmaciones que necesitan fuentes, y lo ideal sería que esa bibliografía esté referenciando esas afirmaciones (todo esto en el caso de que hayas escrito el artículo a partir de esa bibliografía, no en el caso de que simplemente la hayas citado como una "lectura recomendada"). En fin, por lo pronto acá está lo que pude revisar del artículo hasta ahora:

…de Juan Manuel de Rosas, que había sido sepultado como lo peor que le había pasado a la Argentina, y a los conquistadores y colonizadores españoles, a los cuales el liberalismo del siglo XIX había condenado como suma de todos los males.(...)

Los iniciadores fueron Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre. Su actuación fue posteriormente muy criticada por los revisionistas, pero tuvieron un indudable mérito.(...) No tanto porque su producción sea especialmente útil en la actualidad (?), sino por haber abierto el camino con tenacidad y cierta calidad literaria. Como era de esperar, no tuvieron ninguna objetividad y se dedicaron a justificar sus propias actuaciones y la de sus compañeros de actividad política.(...) Durante las décadas siguientes, por lo menos hasta principios del siglo XX, la historiografía siguió a los dos maestros, López y Mitre. No había opción. Y si la hubiera habido, hubiera cometido el inconcebible error de impugnar la política dominante y excluyente por medio de investigaciones históricas. (...)Como autor, (Saldías) fue prácticamente condenado a la muerte civil, ya que no fue comentado en la prensa, ni siquiera para condenarlo. La obra de Saldías no era la apología de Rosas; era un trabajo honesto de un liberal…(...) En 1890, el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos D’Amico, publicó Buenos Aires, sus hombres, su política, en que atacaba particularmente a Mitre, dejando casi en ridículo la figura de quien ya era considerado un prócer en vida. (...)

Es que la historiografía liberal había estado dominada por la idea positivista de que cada uno de los actores del drama histórico se manejaba sólo por razones intelectuales (aunque a veces pelearan por el principio abstracto de la libertad), nunca por razones emocionales, ni mucho menos económicas.

Espero haber contribuido en algo al artículo. Un abrazo. Hernán (disc.|contrib.) 19:23 17 may 2010 (UTC)

PD: Me parecen excelentes todos los libros que nombra el cuerpo del artículo, de darían ganas de leerlos todos. ¿Vos disponés de esos libros de esos autores? A mí también me interesa la historia argentina, y el tema del revisionismo histórico, y me interesaría saber si los puedo conseguir en algún lado, o quizás en alguna biblioteca.
PD2:¿Por qué el artículo está en el wikiproyecto peronismo, si el mismo artículo dice que el peronismo no fue necesariamente revisionista? Hernán (disc.|contrib.) 19:30 17 may 2010 (UTC)

RE: Guerra de Independencia de la Argentina[editar]

Hola Marcelo. Un placer saludarte. Los cambios que está haciendo el bot, como este hacen que las referencias se coloquen justo al lado de los signos de puntuación, según el manual de estilo. Además, hace algunos cambios menores cosméticos recomendados para el estilo de los artículos (como evitar espacios innecesarios). Espero serte de ayuda. Un saludo, Lucien ~ Dialoguemos... 20:08 17 may 2010 (UTC)

Efectivamente. La verdad es que es difícil de ver. Saludos, Lucien ~ Dialoguemos... 21:07 17 may 2010 (UTC)

Sería necesario proteger estos artículos[editar]

Hola amigo Marcelo, veo que Ud está muy dedicado al cuidado de los artículos concernientes a la Argentina, también veo que los artículos Bandera de la Argentina, Escarapela de la Argentina, Escudo de la Argentina, Manuel Belgrano, José de San Martín etc, están siendo vandalizados una o más veces por día (parece que algunos quieren fastidiarnos en los festejos de nuestro Bicentenario), por eso le solicito que se comunique con algún bibliotercario para que proteja esos arts. reseñados. Desde ya le van mis saludos.--200.125.110.139 (discusión) 23:11 19 may 2010 (UTC)

"Hay que matar a Dorrego" Posomby dixit[editar]

Hola nuevamente estimado Marcelo, acabo de dejar en la discusion Guerra del Brasil el siguiente texto:

R: En realidad querido amigo brasileño la guerra fue casi una seguidilla de victorias militares argentinas (solo hubo dos victorias brasileñas en el frente maritimo de flotas brasileñas contra unos pocos y mal armados barcos argentinos) pero el tratado que dejó Manuel José García transformó a las victorias argentinas en un desastre para la Argentina: excepto las batallas y el honor Argentina no ganó nada, Brasil retuvo las Misiones Orientales y el norte de la Provincia Oriental. Y de lo que no cabe duda es que la victoria principal fue para Inglaterra (abiertamente y casi declaradamente simpatizante con Brasil, hasta tal punto que comparando John Posomby a Rio de Janeiro -que era la capital del Imperio del Brasil- con Buenos Aires -que era la capital momentánea de las Provincias Unidas/Argentina-; dijo algo así como: "no hay lugar más repugnante que Buenos Aires, ni siquiera tiene un árbol digno como para una horca" y continuaba en sus "diplomáticos" informes "considerando": "hay que matar a Dorrego" ...ese era el "mediador" o "árbitro" que representaba a Inglaterra) ...Inglaterra que logró crear no solo un estado tapón sino un "estado rampa" (el Uruguay) desde el cual podía intervenir en la Cuenca del Plata y , en líneas generales, la mayor parte del Cono Sur tal cual se vio pocos años luego en las intervenciones inglesas (en ocasiones junto a las francesas) que dieron lugar a batallas como la de Vuelta de Obligado.

Las citas de lo dicho por Posomby son absolutamene ciertas (pueden haber ligeras modificaciones de palabras debido a que originalmente están en inglés, aunque el significado es tal cual está transcripto) pero no tengo en este momento a mano bibliografia de referencia como para indicarlas, quizás Ud. tenga la posibilidad de encontrar la bibliografia, nuevamente saludos y le anticipo a Ud. y a los suyos un feliz Bicentenario. --200.125.110.139 (discusión) 03:01 20 may 2010 (UTC)

Wikimedia Argentina y el bicentenario[editar]

Esto es en lo que te comenté en que estoy, y que está saliendo por distintos medios a publicidad. : )

Rúper Dime, ¡Dos siglos de vida! 17:54 21 may 2010 (UTC)

Comentarios[editar]

Felicidades por tu trabajo en este artículo. Pero creo que tu nominación no está realizada de forma adecuada (no aparece en la lista de CAD's). Al parecer esto se debe a que han cambiado la forma de nominar y ahora existe una especie de lista previa de espera (¿?). Lo mejor es que le preguntes a algún ACAD para que te indique el procedimiento correcto. -- Jaonti ¡ha!, ¡ha! 19:58 21 may 2010 (UTC)

En realidad me aproveché de que a tu artículo lo están accediendo casi un centenar de veces por día. Vi que no pusiste nada sobre la muy olvidada revolución zapatista entrerriana y me indigné, armé en una horas algo, y así planté bandera con mi patria chica. Fuera de bromas, es para eso que lo esperaba, para ver en dónde hay wikihuecos que pueda rellenar con algo. No creo que me meta a hacerle aportes que superen una línea, solo le hice algunas correcciones de memoria mientras lo iba leyendo (así que pude errarle), es decir, a lo sumo le agregaré algunos enlaces. Estaré atento a lo que dicen en el tema de AD, ya sabés que unas cuantas partes sin referencias deben ser originadas en aportes mios, y ahí me vas a necesitar.

Lo de la Banda Oriental es un tema con el que hace tiempo vengo dando vueltas, hay mucho con la mirada centrada en Artigas y poco mirando a las tropas que cruzaron desde este lado del río. Estoy tratando de consolidar lo que ocurrió en el Paraguay, su rechazo a la Junta, la expedición, las tropas y milicias que participaron, la intervención portuguesa, la defensa del litoral, etc., para seguir luego a Belgrano a la Banda Oriental y así meterme con más base en ese pantano.

Yo tomo la plantilla AP como si dijera: por favor no hagas ampliaciones sobre este tema aquí, hazlo en su artículo específico y luego traslada un breve resumen a éste. Para enlazar con un artículo que corre en paralelo o amplía sobre una parte del tema tratado, utilizo la plantilla VT. Un abrazo.--Nerêo (discusión) 21:51 21 may 2010 (UTC)

Vi que en Josef de Urquiza adherís a la tesis del historiador uruguayo, que ahora no recuerdo el nombre, que aprovechando que un homónimo de Francisco Ramírez figura en la lista de milicianos que viajó a Montevideo cuando Michelena evacuó Concepción del Uruguay, asegura sin otro fundamento que el supremo (el traidor Ramírez según él) combatió contra la revolución. Del otro lado, el historiador entrerriano Benigno Martínez recogió la épica historia relatada por un hermano octogenario de Ramírez sobre su legendaria fuga de Montevideo. Al parecer, el supremo cayó entre los complotados con Jorge Pacheco en Paysandú que fueron remitidos a las mazmorras de Vigodet, de donde logró fugar, o entró en el canje de prisioneros gestionado por el inglés Curey (más probable). Adolfo Carranza, en base a datos del Archivo General de la Nación, sitúa a Ramírez conduciendo desde Buenos Aires armas y municiones a Santa Fe para despacharlas a Belgrano al Paraguay, pocos días antes del alzamiento de Zapata. Es conocido que Zapata recibió algunos soldados en La Bajada en esos días. Como vez, si bien la versión del hermano puede no ser confiable respecto de su fuga, es improbable que halla inventado todo el relato, y las fechas del canje de prisioneros, la salida de un tal Francisco Ramírez con armas de Buenos Aires a Santa Fe y el comienzo del avance de Zapata en La Bajada, encajan perfectamente. ¡Protesto entonces!. Saludos.--Nerêo (discusión) 12:24 22 may 2010 (UTC)

Bicentenario[editar]

Feliz bicentenario; no soy de allá, pero quiero que mis hermanos argentinos lo celebren a lo grande. --Diegusjaimes Amaiamonterízame 00:10 25 may 2010 (UTC)

Muchas gracias por las observaciones. En un par de semanas esperamos tener el libro físico (en principio una tirada de mil, con lo mismo, pero en un formato menos a la de una hoja a4, que es incómodo de transportar) y los CD con los audios, con idea de repartirlos, gratuitamente, obvio, en varios lados. Así que ya mismo paso el parte de tus observaciones (así como de otras pequeñas cositas que fuimos encontrando) para corregirlas antes de mandar a imprimir.
Sí, el artículo sobre la repercusión de la Banda Oriental es sólo un fragmento de la Historia de Uruguay. Sucede que de ese artículo sólo nos interesaba colocar la sección que tenía que ver con la independencia argentina. Entonces por un lado quedaba demasiado pomposo y exagerado decir que eso era la historia de Uruguay. Y encima estamos hablando de la parte en que no se llamaba Uruguay. Creo que fue la única excepción del cambio de nombre. Pero para el libro también tuvimos que reducir algunos artículos (al de Belgrano tuve que mocharle varias citas, lo lamenté más que nadie pues yo las puse en el original). Y el de Patricios era larguísimo y hablaba de hasta su participación en la lucha contra el terrorismo. No iba acá.
Y lo genial es que todo, absolutamente todo, se hizo on line, no nos reunimos nunca. Más aún, un integrante está en Eslovenia, otra en Bélgica, y otra en Córdoba.
Todavía estamos grabando artículos. Recién apareció el de la Revolución de Mayo. Pero esto sigue, se me ocurren otros proyectos y hay ganas.
: )
Muchas gracias y ...¡VIVA LA PATRIA! :)
PD: No, lo de edición preliminar lo puso la filósofa del grupo. Pero tenés razón, es terminología estadística.;)
A pedido: Rúper Dime, ¡Dos siglos de vida! 01:49 25 may 2010 (UTC) (PD: che, aunque fui el de la idea y el que lo organizó, somos seis o siete los que trabajamos en esto, no pretendo acaparar laureles)
Todavía tenemos unos días antes de que imprimamos el libro físico, así que todo error que observes en el dbf y que se te ocurra meniconar, por más nimio que sea, comentámelo, que lo corrijo. Gracias. Rúper Dime, ¡Dos siglos de vida! 12:45 25 may 2010 (UTC)
¡Felices fiestas de bicentenario!. Saludos -- Jaonti ¡ha!, ¡ha! 17:48 25 may 2010 (UTC)

AD y otros[editar]

Marcelo, efectivamente lo tomé del libro de Groussac sobre Liniers, página 387. Veo que en mi período de letargo ya encontraste referencias para lo que me pedías. Sobre la decisión del virrey Abascal de incorporar el Alto Perú y Córdoba del Tucumán, el decreto del 13 de julio de 1810 dice así:

DON JOSÉ FERNANDO DE ABASCAL Y SOUSA, &. &. virey, gobernador y capitan general del Perú, superintendente subdelegado de real hacienda, presidente de la real audiencia de Lima, &, hace saber, que habiendo solicitado por los mas espresivos oficios, el presidente de Charcas, su real audiencia el arzobispo, el ayuntamiento, la imperial villa de Potosi, la ciudad de la Paz y Córdoba del Tucuman, ausilios para rechazar cualquier hostil empresa de la junta de gobierno de Buenos Aires, declara agregadas á ese vireinato las espresadas provincias dependientes de la gobernacion del Rio de la Plata, en todos los ramos de hacienda, guerra, politica y justicia. Datado en Lima á 13 de julio de 1810.—Firmado—Jph. Abascal.—

Es un documento histórico que existe en los archivos peruanos, no sé si cuando se trata de mencionar documentos hace falta poner como referencia un libro que los mencione, o basta mencionar el documento como referencia por sí mismo (yo prefiero esto último, pero es una duda que nunca terminé de resolver).

Más allá de mi arrebato localista, el tema de la invasión realista a Entre Ríos estaba aún casi sin desarrollar y merece tener un artículo propio, que por ahora no creé por falta de mayores datos, sino que lo ubiqué en el contexto general de la guerra en Entre Ríos. Este último artículo sobre la provincia tiene su razón de ser en que es parte de mi ordenamiento de adquisición de conocimientos sobre la defensa del Litoral fluvial, algo que tenemos aún en pañales y que en general no llama la atención de los historiadores (lo cual es condición casi necesaria para que llame mi atención). Es difícil que mencionen la ocupación realista de Corrientes; ni el ataque a esa ciudad por buques de Montevideo, con su inmediata reconquista; o el Combate del Rincón; los ataques portugueses a las Misiones y a Entre Ríos, etc.

Las Bruscas y el campo de prisioneros de San Luis (creo que era el de Renca, si no me falla ahora la memoria) deben ser mencionados sin duda, sobre todo por la matanza de altos oficiales españoles de Chile que Monteagudo y Quiroga hicieron en este último. Quizás también puedas encontrarle un lugarcito a la Expedición a las Salinas, que sirvió para mantener tranquila la frontera sur durante los primeros años de la guerra; y la evacuación de las Malvinas. Un abrazo.Nerêo (discusión) 00:32 27 may 2010 (UTC)

Otra cosa, en las comunicaciones del Paraguay que he podido leer que mencionen el tema del diputado, siempre se habla en singular (diputado), de hecho solo fue electo Rodríguez de Francia por toda la provincia. Además de todas las ciudades, la Junta restringió la elección de diputados a las villas de españoles que fueran cabeceras de partido, que en el Paraguay eran: Villa de San Isidro de Curuguaty, Villa Real de la Concepción, Villarica del Espíritu Santo y Villa de San Pedro de Ycuamandiyú. Por más que le he buscado la solución, hace años que todas mis búsquedas se estrellan contra lo mismo: Orán era ciudad de españoles (o sea de blancos), quedó bajo dominio de la Junta, era cabecera de partido como Jujuy o Catamarca, y sin embargo no eligió un diputado. Cuando Castelli dominó el Alto Perú, las ciudades de Mizque y Vallegrande y las villas de Oruro y La Laguna, todas de españoles y cabeceras de partido no eligieron diputados, pero sí lo hizo la villa de Tarija. No vale que haya sido la elección antes de la circular del 16 de julio que la restringió a las cabeceras, puesto que ésta decía que se suspendiera el envió si estaban electos. Concepción del Uruguay no era cabecera de partido, solo cabecera de comandante militar, pero igual eligió diputado ¿?. En el caso de las villas paraguayas se puede entender que Velasco no las dejó, Maldonado, aunque quiso tampoco pudo, y en el Alto Perú Castelli metió la mano, pero Orán ¿por qué no?. Lo único que me queda pensar es que los propios cabildos no quisieron mandar su diputado por el costo que debían sufragar para mantener su representante, sueldo y viáticos, ya que vemos años después un diputado por Mizque en Tucumán. Saludos.Nerêo (discusión) 04:24 27 may 2010 (UTC)

Otra, me crucé con esto: Conflictos en el norte argentino durante las guerras civiles.Nerêo (discusión) 10:24 28 may 2010 (UTC)
Y otra: Combate de La Rioja.Nerêo (discusión) 00:39 29 may 2010 (UTC)

Hola amigo Marcelo, acabo de revertir hasta la última edición suya (por ahora) en tal página porque algún anónimo muy desavisado o con mucha leche de poca calidad había puesto en la infobox las banderas provinciales actuales, lo que daba la impresión de que las provincias argentinas estaban aún en una guerra latente (cosa que a muchos h de p les gustaría aunque más no fuera para vender armas -recordamos lo que se hizo con Yugoslavia en plena Europa hasta hace casi una década-). Algo similar a lo hecho en combate de la Rioja ocurrió en Batalla de Gamonal en la cual ¿otro? muy desavisado o muy h d p desde otra IP puso la bandera actual de la pcia. Buenos Aires (creada en los 1990).

Para más precisiones hago una pegada del texto que dejé en la discusión de combate de La Rioja, y esto porque quizás convenga revisarlo (una IP ¿h dp?) anónima había cambiado "ejército unitario de la provincia de Mendoza" por "Ejército de la provincia de Salta" contra "Ejército de la Rioja" (y reitero, todo lo habían puesto con las banderas actuales de las provincias).

Tal cual lo he señalado en el historial, he debido quitar las banderas que adornaban a la infobox ya que las banderas eran las actuales de las provincias (lo cual puede crear aún entre desavisados -especialmente entre adolescentes- insidias, resquemores y odios trasnochados entre las provincias argentinas); realmente sorprende que alguno o algunos haya cometido tal garrafal error (si nos ponemos suspicaces podemos suponer que alguno a propósito había colocado las banderas actuales buscando instigar divisiones peligrosas en Argentina). En esa época no existían esas banderas y , lo que empeora la cuestión, las guerras no eran entre las provincias sino entre los partidos (Partido Unitario y Partido Federal) que momentánemente tomaban el control de gran parte (nunca de toda) cual o tal provincia. Para señalar cuán falso es el uso de las banderas actuales para los conflictos de hace más de 100 años baste decir que la bandera de la provincia argentina de La Rioja es de muy reciente creación (último cuarto del siglo XX) mientras que la bandera usada por las tropas federales al mando del riojano Facundo Quiroga en el primer cuarto del siglo XIX era roja y negra con el lema "Religión o muerte" (esto contra el laicismo de los unitarios rivadavianos).

Desde ya amigo Marcelo mis saludos a Ud. y a quienes como Ud. difunden la genuina historia. --200.125.110.139 (discusión) 03:41 31 may 2010 (UTC)

Manuel José García[editar]

No sé muy bien como fucna todo esto todavía, así que te respondo enmi pagiande dscusiony en al tuya, en algun aldo lo vas a ver:

Gracias, es tranqulizante saber que no se está solo. De todas maneras, hace unas buenas horas qeu estoy mirando el artículo, y me apreceque es tareademasiado pesada para un colaborador nuevto neuvito como yo. Por ahí empiececon algo más simple, digamos, algode matemática, que esmás neutra y domino mejor. En fin, te recomiendo, por siaún no lo leíste, "Política Británica en el Río de la Plata", de Raúl Scalabrini Ortiz, que me aprece, es una de las mejores versioens revisionistas de nuestra historia económica y diplomática, a pesar de -tal vez- uancierta imparcialidad contra los ingleses. --Gonzalobb (discusión) 00:38 2 jun 2010 (UTC)


--Manuelrgm (discusión) 16:08 6 jun 2010 (UTC) Estimado Marcelo, He leído tu respuesta al señor Gonzalobb,en la que le manifiestas que te encargarás de seguir de cerca la página de Manuel José García, porque consideras que quién realizó modificaciones en la misma, debe ser un descendiente del biografiado. En primer lugar debo recordarte que no eres el censor de wikipedia, ni de las biografías que en ella se publican. Todos somos parte de este emprendimiento y nadie puede abrogarse el derecho de constituirse en juez de lo escrito por otros colaboradores ,por más que uno no comparta el punto de vista de ellos o que sean descendientes de los biografiados, cosa que como bien dices no es criticable.Si haces lo contrario estás violando uno de los cinco pilares de wikipedia. Ya te lo he dicho en otra oportunidad, que debes tener mas prudencia en tus opiniones y usar menos adjetivos calificativos, para que lo que escribas sea algo que contribuya al engrandecimiento de esta gran obra propuesta de wikipedia. Has hecho mucho publicando algunos artículos interesantes y publicando biografías de personas que merecen ser recordadas. No eres el único que se siente orgulloso de ser argentino, hay muchos otros que sienten como tú, pero no piensan del mismo modo, debes respetarlos y aceptar las opiniones distintas. Si tu contribución será para cumplir las necesarias normas de neutralidad bienvenidas sean, pero si van a estar teñidas de tu propia opinión no lo hagas. Es mi deseo y creo que el tuyo que todo lo que escribimos sea una aporte para el mayor enriquecimiento de nuestra historia y no para generar enfrentamientos estériles. --manuelrgm (discusión) 18:18 6 jun 2010 (UTC)


--manuelrgm (discusión) 18:18 6 jun 2010 (UTC) Estimado Marcelo, Muchas gracias por tu respuesta.Yo también desde hace casi 50 años, he dedicado mi vida a estudiar los personajes de nuestra historia argentina, con mayor detenimiento en el Siglo XIX. Me interesa Manuel José García, porque su caso es uno de los mas curiosos, porque que pese al hecho de haber sido uno de los personajes mas influyentes de la generación de Chuquisaca y tener un rol principal en la historia de nuestro país desde 1813 a 1835, pasó a la historia criticado por su primera misión diplomática en 1815 ordenada por Alvear y por aceptar el acuerdo preliminar de paz de 1827. Los rivadavianos se encargaron de estigmatizarlo para salvar a Rivadavia y Aguero y al gobierno - cosa que no lograron - y los revisionistas en señalarlo como el responsable de aceptar condiciones indignas de paz para terminar con la Guerra del Brasil. No es tan sencillo, el tema, nadie estudio con detenimiento a este señor. Manuel José García, tiene muchos otros méritos muy poco estudiados. He pasado horas interminables en el Archivo Histórico Nacional, leyendo sus vastísima correspondencia y he llegado a la conclusión que la historia ha sido muy injusta con él. Por eso me alegro que el historiador Juan Carlos Nicolau, haya publicado una biografía neutral, con fuentes inobjetables y sin preconceptos. Por tal motivo, tengo muchos documentos para poder contribuir a una biografía que como bien dices debe ser neutral. Igualmente no me parece lógico aceptar en las discusiones términos descalificatorios, que no aportan nada. Me alegro que hayas logrado un sano equilibrio y que no te dejes llevar por los santos de los que eres devoto. El problema que en nuestra historia no hay santos. Por último debo decirte que estás equivocado, en lo referido a su ascenso, tengo el decreto firmado por Santiago de Liniers de su ascenso a Teniente Coronel del Batallón de Cántabros, luego de la defensa de Santo Domingo y el de su padre ascendido al grado de Coronel por la Junta Gobernativa el 9 de junio de 1810 y designarlo Jefe del Batallón Nº 4, hoy Regimiento 4º de Infanteria Mecanizado, con asiento en Monte Caseros, Provincia de Corrientes. Que es lo que no te cierra de su cronología? Si quieres puedo enviarte los decretos o subirlo a la biografía. El secreto es ajustarse en las biografías a los hechos ocurridos e interpretarlos con el más alto espíritu de justicia y patriotismo, libre de prejuicios. Concluida esa tarea, podremos decir como decía Esteban Echeverría "Donde irán a parar, entonces todas esas reputaciones tradicionales,; todos esos grandes hombres raquíticos; todos esos pigmeos que la ignorancia y la vanidad han hecho colosos" Disculpa la extensión de este correo,pero veo que en el fondo, tenemos la misma pasión, aunque podamos discrepar en algunas cosas. Saludos.--manuelrgm (discusión) 18:18 6 jun 2010 (UTC)

Errores en Revolución de Mayo.[editar]

A la flauta, casi me desmayo al ver la lista. Por eso es que quería que vos colaboraras, ibas a ver más que nosotros.

Bien, aunque ya sacamos una versión "definitiva" en DBF, esta puede corregirse nuevamente (por eso acabo de poner "definitiva" entre comillas). Es como la Wiki, la iremos actualizando. Espero que aún tengamos tiempo de parar las rotativas y para que las correcciones alcancen también a la versión física, o sea, al libro en papel.

Muchas gracias.

Rúper Dime, ¡Dos siglos de vida! 01:16 4 jun 2010 (UTC)

Lara[editar]

Hola Marcelo, ubico cual es el monumento que me decis, pero ni idea si es Ramon Lara. La plaza donde se encuentra lleva ese nombre así que tal vez lo sea. Voy muy seguido a Dolores, pero no prometo nada, lo mio no es falta de memoria sino de tiempo, veré que puedo hacer. Saludos, Pêyo (discusión) 02:26 5 jun 2010 (UTC)

Hola Marcelo, estuve por Dolores fui a ver la plaza esa y resulta que si es Ramon Lara el de la estatua. Saque algunas fotos, si queres mandame una direccion de mail y te las envio. Saludos Pêyo (discusión) 15:45 19 jun 2010 (UTC)

Hola Marcelo, leyendo el artículo del gobernador Ugarte me surgió una duda importante: ¿cómo puede haber sido ministro de Mitre con 11 años? ¿El ministro no habrá sido su padre, que no tiene artículo? Te dejo la duda y un gran abrazo, Agustín M. ¿Alguna pregunta? 00:00 6 jun 2010 (UTC)

¡Lástima lo de Ugarte! Respecto a la Independencia, tenía pensado darme una vuelta por la candidatura, aunque podría ir apuntándote algunas cosas así voy ahorrando tiempo. Trataré de revisar un poco. Ah, otra cosa. ¿Podrías darle una revisada a Guillermo Rawson? Lo estoy trabajando para AD, aunque todavía me faltan cosas. Agustín M. ¿Alguna pregunta? 02:22 6 jun 2010 (UTC)

Cambios en Resurgimiento del....[editar]

Ya realicé los cambios que sugeriste. Así el libro físico lo podemos corregir a tiempo. Voy a ver si realizo los cambios también en el artículo de Wikipedia. (Lo de la coma en la frase de Mariano Moreno ya lo había corregido cuando lo mencionaste hace días).

Ahora ya es tarde para mí.

Gracias nuevamente.

Rúper Dime, ¡Dos siglos de vida! 03:03 6 jun 2010 (UTC)

Calificativo[editar]

Acabo de leer su detallado mensaje y tengo que decir que mantengo algunas discrepancias: el gobierno de la ciudad de Buenos Aires en 1820 (y años cercanos) no me parece que fuera nacional por más que los centralistas lo quisieran, incluso hasta me pregunto si había mucho gobierno en esa ciudad de Buenos Aires en donde lo que sobraba era desgobierno (recuerdo el dia de los 5 gobernadores).

En cuanto a que le he calificado a Ud. de genio es cierto, tras ver y leer los estudios y ediciones de Ud. y de otro editor llamado Nerêo lo que le corresponde a ambos (fuera de toda ironia) es el calificativo de genios. Adelante entonces!--200.125.110.139 (discusión) 00:15 7 jun 2010 (UTC)

Beauchef[editar]

Hola, muchas gracias por complementar la info, obviamente se agradece.

Ahora bien, yo me he basado en las basicas fuentes que se disponen, para saber mas habría que hacer una investigación mas incisiva en los documentos y no tengo tiempo para eso hoy por hoy. Por cierto que tienes razon. Yo se que tiene que haber mas info porque hace unos años la TV chilena hizo un mini documental de las campañas de beauchef y desde ahi que me pareció intersante su vida... pero lamentablemente por ahorra no te podría corroborar con mas información. Saludos cordiales "desde este lado".MilO Iñche allkütun 02:52 7 jun 2010 (UTC)

Respuesta con exceso de retraso[editar]

He estado muy ocupado, y lo seguiré estando, me llevó mucho tiempo armar Regimiento de Artillería de la Patria, así que ahora te respondo sin haberme puesto a buscar algo sobre la motín de San Luis. Lo de haber mencionado a La Estanzuela de Renca en vez de decir que fue en la Ciudad de San Luis lo atribuyo a la pérdida de la neurona que debía recordarlo. Para redimir mi error veré de armar algo en los próximos días sobre el motín y masacre de los prisioneros realistas, del que hay abundante información. Saludos.Nerêo (discusión) 23:31 9 jun 2010 (UTC)

Batalla de yatay[editar]

Hola Marcelo, Agradezco que me hayas avisado de la edición y como veras soy nuevo por eso tarde en responderte.( No encontraba como escribir un comentario XD) Estoy queriendo escribir sobre la batalla de Acosta Ñu , El combate de isla carayá y la entrevista de Yataity Corá ) También quería editar artículos como el articulo "La guerra del Paraguay"( Agregando las vestimentas y armas de la guerra ), La defensa de piribebuy . Queriendo pedirte que no dudes en editar los artículos si encuentras un error gramatical o mejor aun histórico. De nuevo agradezco la instrucción y trabajare para que mis artículos sobre la terrible guerra fratricida entre tres países hermanos sean los más neutrales y verídicos . luis fernando mendoza casco.jueves,10 de junio del 2010 --Luis fernando mendoza casco (discusión) 16:19 10 jun 2010 (UTC)

¡Feliz wikicumpleaños![editar]

Hola queria escribirte que es tu wikicumpleaños, tienes otro año mas en el proyecto, esperamos que sigas continuando por mas tiempo con nosotros, un gran saludo. Maleiva | (discusión) 01:43 13 jun 2010 (UTC)

Pero que tarde que es O_o feliz wikicumple -- Diegusjaimes Amaiamonterízame 19:19 14 jun 2010 (UTC)

Faltas a la neutralidad en la página dedicada a Malvinas (archipiélago)[editar]

El usuario jcestepario borra lo que quiere y admite ¿es dueño del articulo? lo que quiere.

Acá Marcelo le dejo copia de lo que recientemente he dejado sentado en la Discusión:Islas Malvinas (antes de que el jcestepario lo borre):

"Malvinas" es el nombre oficial en nuestro idiomas, no es un tema de "postura Argentina" vs "postura Británica".

El usuario jcestepario me hizo bloquear bajo pretexto de que "lo insultaba" (recomiendo leer todo lo que está escrito en el historial) al hacerle notar que sus participaciones (aunque quizás el las crea así) carecen de neutralidad y tienen (quizás sin que se dé cuenta) un sesgo pro "británico", como si eso fuera poco jcestepario borró además con el argumento falaz (seguramente dirá que "falaz" es para el un insulto) de "no es un foro" la explicación por la cual no es neutral que se diga que Malvinas tiene un "autogobierno" (es el "autogobierno" del tipo municipio que tiene una dependencia del Reino Unido). A quienes no conocen la historia la palabra "autogobierno" les puede hacer creer que las Malvinas se ...autogobiernan (cosa que es falsa), un isleño llegó a decir que "eran como Australia o como Canadá" (increible pero cierto), el "autogobierno" (según el Reino Unido) es solo el de un territorio de ultramar dependiente del Reino Unido cuya capital está en Londres.

Otras faltas evidentes a la neutralidad en este artículo:

1°) En el infobox (dedicado a Malvinas como realidad geográfica) NO tiene que aparecer ningún otro nombre que el que le da la cartografía y la bibliografía en español (o sea el que le da la RAE), de otro modo se falta al WP:PVN.

2°) El artículo trata de un hecho geográfico (las Islas Malvinas) así que está de más y es una flagrante falta a la neutralidad que aparezca un sello o timbre postal con la efigie de la monarca británica y el nombre que le dan los ingleses al archipiélago (claro está que según diktat del que firma jcestepario "eso es neutral"), tal sello postal solo puede ir en el articulo editado para la dependencia británica aún existente en las Islas Malvinas. Y la dependencia británica tiene ya su artículo con bandera británica y todo.

3°) El mapa con la "toponimia Argentina" (valgan las comillas) tal como hoy está en este día es falaz (es un mapa que está en un sitio llamado "Commons"), falaz porque se mantiene la mitad de la toponimia en inglés en lugar de tener (como los mapas argentinos tienen de acuerdo al Instituto Geográfico Nacional (Argentina)) toda la toponimia en español). Saludos --200.125.110.139 (discusión) 04:30 24 jun 2010 (UTC)

Pablo Latorre[editar]

Coloqué la plantilla «sin notas al pie», porque el artículo no las tiene. Lo que pones abajo es una bibliografía, que es muy diferente. Puedes verificarlo en el enlace del artículo destacado de hoy: Violonchelo#Referencias. En mis estudios universitarios de grado y posgrado he aprendido que se deben citar las fuentes de donde se obtiene información, precisamente con citas al pie. No encontrarás ni un solo artículo en una Revista especializada que no las tenga y Wikipedia no parece ser una exepción (WP:REF). El artículo de Pablo Latorre no permite saber qué información has obtenido de cada libro, ni siquiera las páginas consultadas. Lamento no poder compartir el punto de vista sobre su relevancia.

No obstante, veo que tienes una impresionante producción que me has facilitado revisar. Por esa razón, creo que se debe usar el sentido común (WP:QSIN, WP:INWP:USC) y retiraré la plantilla, suponiendo que semejante cantidad de artículos debe estar muy revisada por otros con mejor experiencia que yo y la consideran aceptable.

Finalmente, si me permites, deseo hacer unos breves comentarios a algunas líneas del mensaje que dejaste en mi pagina de discusión:

El asunto es que no todos, ni siquiera la mayoría de los artículos de wikipedia tienen notas al pie. La gran mayoría de las que he editado no las tienen, y no por eso su verificabilidad pasa a ser poco clara.

Habría que ver la fuente para sostener esa afirmación, pero asumiendo que es correcta, es una falacia, pues ello no implica que esté derogada la regla de verificabilidad (WP:REF), uno de los fundamentos de esta enciclopedia. Aun así, sería entrar a discutir lo que debaten los "inclusionistas" v.s. los "exclusionistas" ([1],[2]) y creo que ese no es el interés de ninguno de nosotros dos.

(...) si lo que pides son "algunas" notas al pie, no estás pidiendo nada útil: lo ideal sería que todos los párrafos tuvieran notas al pie, no algunos.

No es cierto. Primero, "sí son útiles", ya expliqué por qué. Las citas al pie son necesarias aquí en wikipedia, lo dice aquí: WP:REF. Adicionalmente, un párrafo puede tener varias citas al pie, depende de lo que diga, o bien, ninguna, si desarrolla una misma idea tomada de la misma fuente. Sugiero ver el propio artículo destacado de hoy Violonchelo, que tiene citas al pie, pero no en todos los párrafos

También puedes no hacer nada, en cuyo caso retiraré la plantilla que has dejado en Pablo Latorre por improcedente.

Es bueno que recuerdes que existe esta plantilla: Usuario:Tomatejc/UQC . por tratarse de un asunto de "mantenimiento", solo puede ser retirada en estos casos:

  1. Que yo mismo la retire (lo cual ya he hecho).
  2. Que lo hagas después de que lleguemos a un consenso AMBOS.
  3. Que lo haga un tercero, como un Bibliotecario u otro usuario.

Saludos. --Lex.mercurio (discusión) 03:49 26 jun 2010 (UTC)

Marcelo, comparto plenamente tus razones, tu trabajo habla por vos. Con gusto echaré una revisión al artículo que me indicas. Creo que "UQC" significa "Usuarios Quitan Carteles". Por otra parte, en Costa Rica se usa mucho el voseo y te comento que un 80% está esperando que la albiceleste gane un 3-0 mañana contra México--Lex.mercurio (discusión) 17:51 26 jun 2010 (UTC)

Guerra de Independencia de la Argentina[editar]

He realizado algunas desambiguaciones en el artículo Guerra de Independencia de la Argentina, pero me quedan estos pendientes que dependen de tu ayuda:

  1. En la sección "Formación del ejército del Norte, ¿se refiere a Feliciano Chiclana padre o hijo?
  2. En la sección "Hacia el Alto Perú", al hablar de "Santiago del Este" ¿se refiere a la provincia o la ciudad?
  3. En la sección "Cotagaita, Suipacha y Aroma", ¿a cuál Suipacha se refiere?
  4. En la sección "Unificación revolucionaria del Alto Perú", Chicliana ¿padre o hijo?
  5. En la sección "Expedición corsaria en el Pacífico", ¿se puede desambiguar "Araucanía"? También "San Buenaventura"
  6. En la sección "Rebelión de Olañeta", habrá que crear un pequeño artículo sobre "Urgel", para desambiguar luego.

Saludos.--Lex.mercurio (discusión) 19:37 26 jun 2010 (UTC)