Usuario discusión:Roblespepe/Intro Argentina (taller)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aportes a la introducción de Argentina que está elaborando Roberto Fiadone

(Nota de Rúper: Me permito hacer los comentarios acá. En general estoy de acuerdo salvo en algunas cosas puntuales que señalo más abajo Rúper (discusión) 14:28 6 mar 2017 (UTC))[responder]

Agregados generales[editar]

Incluiría los siguientes datos

  • Población urbana. 93%. El 2do más alto de AL detrás de Venezuela (F=IDH15)
  • Agregaría en el primer párrafo de la introducción actual que las 23 provincias son las que integran la federación.

Opinión de Rúper: En la introducción, para que sea breve, no me parece necesario decir que somos segundos ni hacer comparaciones. Además fijate que en el futuro eso de ser el segundo puede cambiar, y dudo que alguien lo actualice. Menos aun creo que alguien se tome la molestia en el futuro de ver si estamos o no después de Venezuela. Rúper (discusión) 14:28 6 mar 2017 (UTC)[responder]

Segundo párrafo[editar]

Posee el mayor Índice de Desarrollo Humano de Latinoamérica,[1]​ y un coeficiente de Gini de 44.5 (2013) teniendo así la menor desigualdad de Sudamérica.[2]​ Su población tiene las tasas educativas más altas de la región.[3]​ Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21.º del mundo.[4]

Observaciones:

  • El dato del IDH está desactualizado. El último fue de 2015 (en cualquier momento se publica el de 2016). Fuente:[1]
  • Utiliza como fuente al diario Clarín. Es mejor usar como fuente al PNUD ya referida, que es más completa y se actualiza cada año (consultar la versión en inglés que está completa).
  • No es cierto que Argentina tenga el GINI más bajo de Sudamérica. El GINI de Argentina-2015 es 43.6, detrás de Uruguay (41.3) y El Salvador (41.8) (F:IDH15), que la superan en AL&C.
  • No me gusta lo de "tasas educativas más altas", porque no es un dato objetivo. El IDH usa los siguientes índices:
    • alfabetismo (ARG 97,9%; CH=98.6; UY=98.6; todos los demás son más bajos. CR 97.4; ). En este indicador Argentina ocupa el tercer lugar en AL&C detrás de Uruguay y Chile.
    • población de + de 25 años con estudios secundarios completos o incompletos (ARG=56.9; Cuba=76.5%; MEX 58%; T&T 59,3%; VEN 53.7%; BRA 53.6; PER 61.1; COL 56.3; JAM 72.2; RD 54.4; ). En este indicador Argentina tiene una de las peores tasas de AL&C.
    • matrícula PRI/SEC/TER (ARG 124/107/80; CHI 101/89/74; UY 112/90/63; PAN 99/73/43; CUB 98/92/48; VEN 102/93/78; MEX 105/86/29; BRA 136/105/26; PER 102/94/41; ECU 112/103/41; 115/93/48). En este indicador la Argentina tiene las tasas de matriculación más altas de AL&C en la enseñanza secundaria y terciaria, y la segunda más alta (detrás de Brasil) en la enseñanza primaria.
    • inversión en educación %PBI 2005-2014 (ARG 5.1; CH=4.6; UY=4.4; CRica=6.9; Cuba=12.8; BRA 5.8; VEN 6.9; MEX 5.1; PY 5.0) En este indicador, Argentina es superada por Cuba, Costa Rica, Venezuela y Brasil.
  • En los indicadores económicos habría que poner el PBI/per cápita pp, comparativo y el año. El PBI es viejo (2014). Debe haber retrocedido mucho por la devaluación de dic2015, pero también debe haber subido por la inflación 2016.
  • Incluiría también el Índice de Desigualdad de Género que elabora el PNUD (integra el IDH).

Propondría un texto similar a este:

En 2015 posee el mayor Índice de Desarrollo Humano (2015) de Latinoamérica,(ref: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2015-human-development-report.html), formando parte del grupo de países de desarrollo humano muy alto. Su nivel de desigualdad, con un coeficiente de Gini de 43.6 (tercero más bajo en América Latina) la hace retroceder ocho posiciones en el IDH. (id ref). Su Índice de Desigualdad de Género la ubica en el 75º lugar del mundo y quinto en América Latina.(id ref) En educación, tiene las más altas tasas de matrícula en educación secundaria y terciaria de la región, la segunda tasa de matriculación en la enseñanza primaria y la tercera tasa de matriculación primaria; tiene una baja tasa de escolarización secundaria de los adultos (56,9%) y una inversión en educación del 5.1% del PBI, superada por varios países latinoamericanos.(id ref) Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21.º del mundo (2015).[5]

Opinión de Rúper': Todo bien, salvo que argumento en forma similar a lo que dije arriba: evitemos, en especial en la introducción, comparaciones con otros países. Lo hace extenso y si en el futuro cambia vaya a saber si alguien se acuerda de modificarlo. Y si se acuerda, quien sabe si lo modifica tanto en la introducción como en el artículo. Me parece bien dejar a lo sumo en que posición se halla en el mundo, pero reitero, evitemos comparaciones más particulares, sobretodo en la introducción.Rúper (discusión) 14:28 6 mar 2017 (UTC)[responder]

Tercer párrafo[editar]

Debido a su crecimiento, es uno de los tres estados soberanos latinoamericanos que forma parte del denominado Grupo de los 20 e integra además el grupo de los NIC o nuevos países industrializados.[6]

Observaciones:

  • No me gusta "debido a su crecimiento". Propondría en su lugar "debido a su importancia geopolítica y económica".

Cuarto párrafo[editar]

Su capacidad tecnológica y científica le ha permitido producir y diseñar satélites[7]​. Además, en las últimas décadas, ha brindado una creciente cooperación nuclear a países de América Latina, el Magreb, el Golfo Pérsico, el sudeste asiático y Oceanía, a partir de las capacidades desarrolladas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y por la empresa estatal INVAP.[8]

Observaciones:

  • Agregaría "...y contruir reactores núcleares", después de "diseñar satélites".
  • Mencionaría los tres premios Nobel científicos.

Opinión de Rúper: Sí a lo de los reactores. Con respecto a los Nobel, a lo sumo diría que tiene tres premios Nobel científicos, sin dar sus nombres (no sé si era tu idea), que eso quede en el artículo a lo sumo (una vez más, no quiero agrandar la introducción demasiado).Rúper (discusión) 14:28 6 mar 2017 (UTC)[responder]

Quinto párrafo[editar]

Con una superficie de 2 780 400 km²,[9]​ es el país hispanohablante más extenso del planeta, el segundo más grande de América Latina, y octavo en el mundo, si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Su plataforma continental, reconocida por la ONU en 2016, alcanza los 6.581.500 km²[10]​ convirtiéndose en una de las más grandes del mundo,[11]​ extendiéndose desde el continente americano hasta la Antártida, a través de Atlántico Sur. Si se cuentan las islas Malvinas, y otras numerosas islas menores (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en litigio), más una porción del área antártica al sur del paralelo 60° S, sobre la cual Argentina reclama soberanía, la superficie se eleva a 3 761 274 km².[12]

Observaciones:

  • Se podría mencionar que es el país uno de los 20 países que tienen presencia permanente en la Antártida, siendo entre ellos el que tiene mayor cantidad de bases permanentes (6).

Sexto párrafo[editar]

En cuanto a su relieve, va desde las altas montañas de la Cordillera de los Andes al oeste, hasta llegar a los llanos de la región pampeana, en el este. También existen una serie de sierras, ya sea escalonadas que conforman valles en el norte, y otras más espaciadas entre sí y separadas por llanuras al sur de aquellas. Al sur del país, la meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas. En la Mesopotamia oriental, existe una topografía ondulante formada por sierras, cuchillas y lomadas todas de baja altura. La gran llanura Chacopampeana es una planicie con pocas ondulaciones.

Observaciones:

  • El relieve debería mencionar cinco grandes áreas: 1) la Cordillera de los Andes, mencionando al Aconcagua (6962 m) como punto más alto de América; 2) la "amplia" llanura chacopampeana (1.000.000 de km2) en el centro-norte; 3) la meseta patagónica (600 000 km²) en el sur; 4) la cuenca del Plata y la Mesopotamia; 5) los territorios insulares en el Atlántico sur.
  • Sacaría la referencia a las sierras, que son habituales en la gran mayoría de los países.

Opinión de Rúper: Una vez más, creo que en la introducción hay que ser más sintético, y no cansar con números (o sea, pondría exactamente lo que decís, pero quitá todos los números). Hay otro motivo por el que prefiero evitar las estadísticas en la introducción en un artículo como este: suele suceder que alguien viene y cambia algún número, pero se olvida de hacerlo en el infobox y en el artículo, lo que crea ambigüedades. Entonces, dejemos las precisiones numéricas para el artículo.

En lo de quitar lo de las serranías está bien, estoy de acuerdo. Rúper (discusión) 14:28 6 mar 2017 (UTC)[responder]

Comentario de Silviaanac: Un par de detalles en la descripción de la mesopotamia. Me parece un poco más exacto si decimos
"La Mesopotamia presenta un relieve de esteros y lagunas, que hacia el sur se ondula formando cuchillas y lomadas de baja altura"
--Silviaanac (discusión) 19:33 6 mar 2017 (UTC)[responder]
Me encantó la redacción Silvia. Ping a Rúper.-- Pepe Mexips 20:30 6 mar 2017 (UTC)[responder]
Un poco más largo pero me parece más preciso: "La Mesopotamia presenta un relieve de esteros y lagunas. Al nordeste es más alta y amesetada, hacia el sur se ondula formando cuchillas y lomadas de baja altura"
Rúper (discusión) 01:06 7 mar 2017 (UTC)[responder]
Perfecto! :) --Silviaanac (discusión) 01:48 7 mar 2017 (UTC)[responder]

Séptimo párrafo[editar]

En cuanto al clima, el norte del país se caracteriza por veranos muy cálidos y húmedos, con inviernos suaves y secos, estando sujeto a sequías periódicas. El centro del país posee veranos cálidos con lluvias y tormentas, e inviernos frescos. Las regiones meridionales tienen veranos templados e inviernos fríos con nevadas.

Observaciones:

  • La descripción del clima debería ser más técnica.

Opinión de Rúper: Hmm...no sé si en la introducción tiene que ser más técnica. Si te parece, no tengo problema.

Referencias[editar]

  1. Dillon, Alfredo. «Argentina lidera Latinoamérica en desarrollo humano, pero sigue desigual». Clarin.com. Consultado el 14 de abril de 2016. 
  2. «Income Gini coefficient». UNDP. 2013. Consultado el 5 de octubre de 2016. 
  3. «La Argentina, con las tasas educativas más altas de la región». www.lanacion.com.ar. Consultado el 14 de abril de 2016. 
  4. «GDP table» [Tabla de PIB] (PDF) (en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  5. «GDP table» [Tabla de PIB] (PDF) (en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  6. John Broman (1996). Popular Development: Rethinking the Theory and Practice of Development. Wiley-Blackwell. p. 81. ISBN 1-557-86316-4. 
  7. Argentina lanza el primer satélite de telecomunicaciones de la región por Alejandro Rebossio, diario [El País], 17 de octubre de 2014
  8. La exportación de tecnología nuclear al mundo, por Por Fernando Krakowiak en U238, energía nuclear para el desarrollo, edición impresa, U-238#10. 15/05/2014. Consultado el 06/03/2017
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas geografía
  10. «El límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad». COPLA. 2016. 
  11. Chebez, Juan Carlos (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina. Patagonia. Buenos Aires: Albatros. p. 22. ISBN 9502410564. 
  12. «Superficie de la República Argentina» (XLS). Territorio/geografía. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 19 de junio de 2008. .