Usuario discusión:Rodrigouf/Archivo4

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Buenas Rodrigouf! Cuando puedas, tendrías que rellenar un poquito más ese artículo. Saludos! Mutari (discusión) 22:09 3 mar 2008 (UTC)[responder]

Hola! Pues hace un mes le avisé para ampliara el artículo ya que estaba marcado como "artículo demasiado reducido". Para evitar estos casos, le aconsejo que antes de grabar páginas muy cortas las cree en una subpágina suya para ir desarrollando poco a poco el tema (ejemplo: usuario:Rodrigouf/trabajo pendiente. Saludos cordiales! Mutari (discusión) 23:37 18 abr 2008 (UTC)[responder]

Wikiproyecto de As†urias[editar]

Buenas, soy un usuario de la Uiquipedia (la versión en asturiano) y querría saber cuales son los motivos para que el Wikiproyecto de Asturias esté sin actividad. Un saludo. --VityUvieu (discusión) 22:56 27 abr 2008 (UTC)[responder]

Política de Oviedo.[editar]

Hola Rodrigouf! ¿Que tal? Espero que bien. He revertido un cambio tuyo en el artículo Oviedo. Habías puesto el fondo blanco a los resultados de IU en 2007. Lo he revertido, ya que de ese modo, se puede entender que IU no concurrió a dichas elecciones (como puedes ver en otros partido como UCD). No se si me he explicado con claridad (ando algo espeso ;). Un saludo RuLf (discusión) 15:42 17 jun 2008 (UTC)[responder]


Hola! Me dices como ovetense que algunos otros ovetenses se sentirán lastimados si se les quita a su querido Gustavo... Yo te digo como ovetense que un señor que respalda la guerra de Iraq, la pena de muerte, que desprecia la lengua asturiana y que cuando menos, tiene unas opiniones basante "polémicas" por llamarlas de un modo suave, y teniendo en cuenta que no es ovetense "sensu strictu" lo mejor era no ponerlo. Un saludo, y muy amable por preguntar, la mayoría de la gente te corrige deshace lo que uno hace sin miramiento alguno... Yurisov 21:30 3 ago 2008 (UTC)[responder]

Reyes de León[editar]

Hola Rodrigouf. Creo que mi actuación es correcta (hecho confirmado por mi conversación con Bigsus (disc. · contr. · bloq.)). Simplemente he eliminado los escudos anacrónicos de los artículos que aún los tenían y he incluido en todos un mensaje para que que no se vuelvan a incluir. Si bien tienes razón en que el escudo representa inequívocamente al Reino de León, esto no significa que se pueda poner a la ligera porque sí. En cuanto a tu comentario sobre que la imagen representa al reino y no al rey, lo es desde un punto de vista moderno; pero hablamos de una época en la que no había diferencia entre el estado y su soberano, el rey era el reino (por ejemplo, las guerras se declaraban entre reyes y no entre países). La concepción del estado moderno no existía entonces. El escudo del rey era el del reino y viceversa. Bien, a lo que iba, ponerle a García I el escudito es un anacronismo comparable a colocarle a Carlos I la bandera actual de España. Y si a los reyes modernos les ponemos el escudo que verdaderamente les corresponde, ¿por qué no ibamos a hacerlo con los medievales? Un saludo. Durero (discusión) 12:45 16 ago 2008 (UTC)[responder]

No comprendo muy bien esta frase: «No me convence del todo la decisión de no identificar una, digamos, dinastía de reyes con un escudo que identifique al reino» ¿Qué dinastía? No sé exactamente a qué te refieres. En cuanto a la efectividad de los textos ocultos, tengo una buena experiencia en la aplicación de esta técnica en los artículos Imperio Español, Felipe II de España y Felipe IV de España. El primero precisamente también por el escudo y los dos reyes por el ordinal cuando no se sigue el orden español. En los tres casos desde la "puesta en marcha" del "método" no se han vuelto a registrar ediciones erróneas. Por otro lado, las acciones que planteas no son soluciones a largo plazo. El resumen de edición sólo es leido durante un corto espacio de tiempo. Tras unos días (o meses, dependiendo del número de ediciones del artículo) quedará oculto entre el listado de ediciones del historial y, más tarde, prácticamente inaccesible, ya que, para encontrarlo habrá que ir haciendo "clic" a "50 anteriores" hasta hallarlo. Si sabes que existe una edición concreta sí que exploras el historial, pero dudo mucho que tú antes de editar un artículo busques por si acaso un resumen explica por qué falta tal cosa o por qué otra está así escrita. Ahora bien, tenemos la discusión del artículo. Si sólo hablamos de los artículos de los reyes leoneses, no habrá mucho problema con la cantidad de texto que tenga la discusión. Pero siempre hay excepciones, como Discusión:Alfonso IX de León. Si escribo allí un mensaje podría quedar casi tan oculto como el resumen en el historial en cuanto se escribieran unos cuantos más. ¿Y si se diese el caso de Discusión:Fernando I de León y Castilla? Si el mensaje es archivado, quedará aún más "olvidado". Aparte de todo esto, el principal problema es que este tipo de actuaciones suelen ser obra de usuarios anónimos o recien llegados, que no pasan por la discusión y mucho menos por el historial. En cuanto a la reversión, principal causa de las guerras de ediciones, es una pérdida de tiempo revisar los artículos para ir deshaciendo ediciones, tanto para el usuario que revierte, como para el "revertido". Ambos podrían dedicarse a otras cosas más útiles. ¿Y qué mejor solución que un texto oculto? No molesta al que lee el artículos y en cuanto se vaya a editar se verá claramente la razón de por qué no debe hacerlo, el "editor" seguirá su camino y el "revisor" no tendrá que deshacer nada. Es una medida preventiva que, como ya te he dicho, ya ha dado sus frutos. Saludos. Durero (discusión) 17:24 17 ago 2008 (UTC)[responder]

Castros en el País Vasco[editar]

Hola Rodrigouf. Solo una pregunta ¿puedes decirme porqué eliminaste de Castros de Asturias el enlace que yo puse a Castros en el País Vasco? Un saludo --Fergon discusión 16:21 19 ago 2008 (UTC)[responder]

Gracias, me lo imaginaba. Lo vuelvo a poner. Saludos --Fergon discusión 10:05 20 ago 2008 (UTC)[responder]

¡En tan sólo 4 minutos![editar]

¡Qué rapidez en poner los interwikis! Muchas gracias, Rodrigouf. :) Saludos. --84.125.51.213 (discusión) 23:10 22 ago 2008 (UTC)[responder]

España[editar]

Puff, un usuario experimentado puede incurrir en cientos de errores, pero creo que los que me achacas no lo son (o no parecen serlo). A ver qué he hecho:

  1. "El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España es el español, lengua materna del 89% de la población y por un total del 99%". He quitado la última frase ("y por un total del 99%") porque me parecía que le faltaba un sujeto. Ahora la leo mejor y veo que se refiere a la primera parte de la frase. También me doy cuenta de que realmente es confusa y que la mejor redacción sería "El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España, por un 99% de la población, es el español, lengua materna del 89% de la población". Efectivamente, ahí he metido la pata.
  2. Sobre el párrafo que he borrado, insisto, precísese mejor. Lo que cuentas es, simplemente inexacto. Es como si decimos que los hombres más altos del mundo son los amerindios de Extremadura. El Bearne (Bearn) no está en Provenza. Como no tengo la fuente, no sé lo que dice. Quizá se refiere a textos en algún romance occitano (del cual el provenzal es una de sus variedades), pero, repito, Bearn no está en Provenza, así que no tengo claro qué es lo que dice la fuente.

No sé si me he explicado. Saludos —Ecemaml (discusión) 09:50 24 ago 2008 (UTC)[responder]

Hola, vengo por lo mismo, el Bearn es del ambito Gascón no Provenzal, por lo que este error hace dudar de todo el resto del párrafo. Adem´s, es redundante: arriba en el artículo ya se menciona el origen de -ol en esa región. Así pues, lo tendras que precisar y encajar mejor pero mienstras tanto, no se deben mantener errores que saltan a la vista de los que pueden saber un poco más sobre el tema. Gracias, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 10:42 24 ago 2008 (UTC)[responder]

Hola, me miré la referencia que mostrabas y debo decir que me merece poca confianza. Por lo que parece, el autor describe las teorías de Américo Castro, hoy bastante aceptadas. No tengo a mano en mi casa (está en casa de mis padres) Sobre el nombre y el quien de los españoles, pero recordaba que Castro hablaba del origen provenzal del término "español". Así que busqué un poquito en Internet y encontré esto, con el siguiente texto de Castro:

La palabra España era pronunciada en esa forma por el vulgo que hablaba latín en la península hacia el año 300 d. de C.; español, por el contrario, es vocablo venido del sur de Francia, del Languedoc, en el siglo XIII, comenzado a usar en Provenza desde el siglo XII en la lengua escrita (...) Según queda dicho, en 1948 el profesor suizo Paul Aebischer (Estudios de toponomia y lexicofría románicas, CSIC, Barcelona, 1948) que español es voz originaria de Provenza (...) La palabra "español" ofrece la particularidad de ser el único gentilicio de nuestra lengua terminado en ol. Ya en el siglo pasado, Friedrich Christian Díez (1794-1876), el fundador de la lingüística romance, señaló la existencia de españón en el poema de Fernán González, y apuntó la hipótesis de que esta forma, paralela de borgonón, frisón, bretón, etc., hubiera pasado a español por disimulación de la n final respecto de la otra nasal, la ñ, que la precedía. La explicación de Díez fue aceptada por otros lingüístas, entre ellos mi venerado maestro don Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), que en su Manual de Gramática Histórica Española (1904) propuso como étimo un hipotético hispanione latino vulgar. Otros romanistas se preguntaron por qué había disimilado la n final de españón para dar español, mientras permanecía inalterada en sabañón, cañón, piñón, riñón, etc. Pero hispanoilus hubiera tenido que dar en castellano españuelo, igual que de aviolus salió abuelo y de filiolus proviene hijuelo (...) Todo ello enlaza con el desconcierto creado por confundir la España de 1500 con la España de milenios atrás; los españoles de la misma época, con quienes nada tenían de españoles quince siglos antes. Incluso aumenta ese caos semántico llamar ‘andaluces’ a los ‘andalusíes’ de la España musulmana —al-Andalus— y quienes hoy viven en Andalucía. Y hasta hay franceses que no distinguen entre el ‘Andalou’ musulmán y el ‘Andalou’ de hoy: usan el mismo nombre

Queda claro que se trataría de "textos provenzales" del Languedoc y no de Bearn, lo cual, de nuevo, me hace dudar de la fiabilidad de la fuente que incluyes. El texto que ha dejado Sancho me parece mejor. Saludos y gracias por el toque de atención —Ecemaml (discusión) 20:20 24 ago 2008 (UTC) PD: efectivamente, como dice Sancho, gastón no es provenzal, aun cuando ambas son lenguas occitanas.[responder]