Usuario discusión:Romulanus/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bienvenida[editar]

Hola, Romulanus. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

( ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Para responder, puedes hacerlo en la discusión del otro usuario o en la tuya (en este caso, sin olvidar notificarle con {{ping|"nombre de usuario a notificar"}}). Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. --Un saludo Kizar // Contactar 12:59 22 ago 2014 (UTC)[responder]

Enlaces interlingüísticos[editar]

Hola Romulanus. Quería agradecerte tus ediciones e informarte de que es necesario incluir los enlaces interlingüísticos (en caso de que existan) para que aparezcan en la barra lateral izquierda del artículo los otros idiomas. Puedes encontrar más información en Ayuda:Enlace interlingüístico y de una forma más directa en Ayuda:¿Cómo añadir enlaces interlingüísticos?.

Si necesitas ayuda, échale un vistazo al programa de tutoría o pregúntame en mi discusión. Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. --Un saludo Kizar // Contactar 12:59 22 ago 2014 (UTC)[responder]

He visto que has creado artículos sobre asteroides. Los artículos estan bien y pueden ser útiles pero sigues sin poner los enlaces interlinguísticos. Los he puesto en Anexo:Asteroides (51901)–(52000) pero no tengo tiempo para ir haciendolo en todos lso artículos nuevos. Por favor, acostúmbrate a ponerlos, sino, es probable que los artículos sean borrados. --Un saludo Kizar // Contactar 15:01 29 ago 2014 (UTC)[responder]
Retiro lo dicho puesto que no existe el artículo en la versión en inglés. Existe con este formato en:List of minor planets: 51001–52000 que tal vez sea más adecuado para crear menos artículos. --Un saludo Kizar // Contactar 15:05 29 ago 2014 (UTC)[responder]
Lo de los asteroides está perfecto. Lo de Roma no lo he visto organizado de esa forma en ningún idioma pero está correcto. Si los artículos no son exactamente iguales no se pone enlaces interlinguísticos. --Un saludo Kizar // Contactar 20:02 29 ago 2014 (UTC)[responder]

Redirecciones[editar]

Hola Romulanus. He visto que has marcado para eliminar algunas redirecciones, como 2008 GZ111 indicando que se trata de un «artículo obsoleto por la numeración y denominación del asteroide». Si bien el traslado puede ser correcto, y el nombre actual sea (295299) Nannidiana, 2008 GZ111 no es un artículo obsoleto, sino una redirección que permite encontrar con mayor facilidad el artículo. Revisa Ayuda:Redirección. A pesar del error en el título, se debe conservar para que sea más fácil de localizar el artículo con el título correcto. Un saludo, Jmvkrecords Intracorrespondencia 19:31 29 sep 2014 (UTC).[responder]

He borrado 2001 einstein, (2001) einstein y (15789) 1993 sc cuyas formas en minúscula no afectan el campo de búsqueda y que además eran formas no enlazadas desde ningún otro artículo. Si necesitas ayuda con algo, por aquí estamos con gusto de ayudar. Un saludo y gracias por tu respuesta, Jmvkrecords Intracorrespondencia 23:38 29 sep 2014 (UTC).[responder]

Autoverificado[editar]

Dado el gran número de artículos nuevos que creas deberías pedir el permiso de autoverificado para que no sea necesario revisar tus artículos. --Un saludo Kizar // Contactar 06:49 18 oct 2014 (UTC)[responder]

Por cierto, esta lista está incompleta Anexo:Asteroides (42701)–(42800). Buen trabajo. --Un saludo Kizar // Contactar 07:02 18 oct 2014 (UTC)[responder]
No es ningún problema ir verificando tus artículos, pero como el tiempo es un recurso valioso preferiría invertirlo en detectar vandalismos y ayudar a los nuevos. --Un saludo Kizar // Contactar 10:44 19 oct 2014 (UTC)[responder]

Re:Anexo:Asteroides[editar]

Hola Romulanus, en primer lugar decirte que haces un muy buen y esforzado trabajo. Lo único que he modificado es el tipo de tabla a "wikitable sortable" porque tiene una funcionalidad que no tiene el tipo de tablas que usas: se pueden ordenar las tablas por orden alfabético de cada columna. Me gustaría que consideraras usar este tipo de tabla. De lo demás, perfecto. Un saludo, --A·delosR·M (discusión) 19:55 16 nov 2014 (UTC)[responder]

Por favor, mira modificación. Sólo se trata de cambiar en el encabezado de las tablas "prettytable col4der" por "wikitable sortable". Un saludo, --A·delosR·M (discusión) 18:37 17 nov 2014 (UTC)[responder]
Hola Romulanus, si yo soy el operador del robot, permíteme que me explique. La clase prettytable no está definida en Mediawiki:common.css ni en Mediawiki:vector.css, por lo que no surte nigún efecto. En otras palabras, no existe, por eso la eliminé. sortable es independiente de wikitable; aunque no es lo usual, se pueden usar por separado. Para no alterar el diseño de las tablas, añadí solo sortable. Es cierto que al principio el robot cambió prettytable col4der sortable por sortable col4der sortable, eso lo solucioné en cuanto lo noté. Las páginas que quedaron dañadas están marcadas para ser rapasadas y corregidas. Y el cambio en la clave de ordenación es por una cuestión de sentido común. Estoy usando una similar a la de las galaxias NGC en Wikimedia Commons, es para poder usar el índice numérico. Son más de 1600 páginas como para tenerlas todas bajo el signo «(». Si están todas bajo el mismo signo, se pierde una parte del sentido de ordenarlas. Es como si todas las palabras del diccionario estuvieran bajo la misma letra. Además el signo «(» no es representativo del contenido, por eso es tan inadecuado como clave de ordenamiento. Esto nada tiene que ver con tu solicitud, fue decisión mía. Lo hice al mismo tiempo para evitar el repasar dos veces cada páginas. Saludos, Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 15:32 4 dic 2014 (UTC)[responder]
Otra cuestión, ya que estás creando estas páginas. Veo que no estás usando HTML5, con el que Wikipedia es compatible. Estás usando bgcolor="#E3E4E5" cuando lo conveniente es style="background-color:#E3E4E5". La tendencia actual es a utilizar este estándar, eso ya está reflejado en Ayuda:Tablas. --Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 15:51 4 dic 2014 (UTC)[responder]
Y ahora que observo mejor noté que estás enlazando a categorías del tipo Categoría:Asteroides descubiertos un xx de xxxxx, al margen del hecho de insertar en el texto enlaces internos a categorías, ¿consideras que las mismas son enciclopédicas? Si yo me las encontrara las nominaría en una consulta de borrado mediante argumentación. Me manifiesto en contra de tales enlaces, pero no lo borraré con el robot, al menos por ahora. Saludos, Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 16:03 4 dic 2014 (UTC)[responder]
Es cierto que sería bueno que se pudiera ordenar desde el 00 al 99, pero por desgracia el softaware no lo admite... No había notado que hay tablas de 5000 en 5000. Yo pienso que en el futuro habrá que decidirse por una cantidad, me gustan las de 1000, y eliminar las demás. Pero eso se puede discutir en el café de Wikipedia y pregutarle al resto de la comunidad que opina al respecto. Y sobre lo de superar el millón, decías que eso sucederá en 10 o 12 años. Para Wikipedia eso es muchísimo tiempo, para ese entonces ni siquiera podemos garantizar que cosas como las categorías sigan existiendo tal y como las conocemos. En este momento se está desarrollando Wikidata, sitio que sirve de repositorio o base de datos para la información de enciclopedias como Wikipedia. Una de las cosas que permite es hacer el trabajo de las categorías, e incluso mejor. Virtualmente se puede cruzar casi cualquier tipo de información, como «asteroides descubiertos un 14 de junio desde un observatorio alemán». Pero aún está creciendo, necesita que la base de datos se alimente y que se desarrollen herramientas que la utilicen. No podemos afirmar nada sobre lo que pasará en 10 años, solo podemos centrarnos en lo que sucede hoy. Así funciona Wikipedia. Por cierto, no temas hacer nada, todo lo que sirva para mejorar es bienvenido. Saludos, Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 18:35 4 dic 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────┘
Hola Romulanus, he retomado el tema de los anexos de asteroides. Quiero hacer limpieza y poner orden con el bot, pero haciendo la menor cantidad de pasadas posibles. Las cabeceras editables como la de Anexo:Asteroides (1)–(1000) son innecesarias, ya que existe otra forma más simple de lograr lo mismo. De la misma forma, el Manual de estilo no permite que las cabeceras incluyan enlaces internos (Wikipedia:Manual de estilo#Títulos de las secciones). Voy a hacer un ejemplo de prueba de cómo considero que deberían quedar esas páginas. Saludos, --Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 14:16 22 dic 2014 (UTC)[responder]

Ésta es mi idea para los artículos de mil en mil, ahora necesito ajustar los de las centenas. Espera a que lo haga para dar tu opinión, por favor. Ahora recupero las cabeceras editables. Así no ahorramos mucho trabajo. Si se desea hacer un cambio en el formato, es tan simple como editar la plantilla base. Saludos, Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 15:22 22 dic 2014 (UTC)[responder]
¿Qué te parece Anexo:Asteroides (1)–(100)? Hice dos cambios importantes, eliminé las notas y el enlace de editar. Las notas representaron un problema técnico y como no me parecieron muy relevantes simplemente las eliminé. Desconozco si en otros anexos hay notas similares, en ese caso podría reveer ese asunto. Los enlaces de editar tampoco me parecieron relevantes, pero mantuve los enlaces internos en las cabeceras. Si las mismas se añadieran desde los anexos trascluídos, cada una incluiría por sí misma dicho enlace; pero como se incorporan desde la plantilla, lo pierden. Me pareció que si alguien desea y sabe cómo editar los anexos, no se va a molestar por hacer un clic más; y si no sabe cómo, es mejor no tentarlo a hacer pruebas de edición. Por favor, dame tu opinión. ¿Es más fácil o más difícil crear los anexos ahora? ¿Crees que centralizando el código se puede mantener más controlado el conjunto? Por ejemplo, evitando vandalismos y actualizándolos a todos juntos con unas pocas ediciones. --Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 16:24 22 dic 2014 (UTC)[responder]
Sí, si deseas hacer un cambio solo debes editar las plantillas. La mayoría de ellas ya existían, pero en algún momento se dejaron de usar, yo solo las reciclé. Sobre lo de escribir un parámetro por línea o todo continuado; opté por este formato por sobre el otro por una cuestión de legibilidad, de la otra forma es muy difícil identificar cada fila y aún más identificar cada dato dentro de ellas. Sobre el ordinal en el 1º de cada mes, pensaba que el manual de estilo decía algo al respecto, pero no se posiciona. Según la Real Academia Española, en Hispanoamérica se usa así, pero en España se prefiere poner siempre los cardinales. Dado que el manual de estilo no dice nada, es irrelevante si usas una forma o la otra. No sabía que en España se usaban siempre los cardinales. Y sobre retirar los enlaces a los anexos; la verdad, si existieran los nominaría a una consulta de borrado, a mí no me parecen enciclopédicos. Según Wikipedia:Información de soporte enciclopédico: «Generalmente es necesario que cumpla varios de estos requisitos para justificar la existencia de un listado temático en lugar de usar los índices de las categorías». Un anexo así sería lo mismo que una categoría. E incluso una categoría así puede ser cuestionada, ya que la fecha de descubrimiento (por ejemplo, 11 de julio) es irrelevante al tratar el tema del asteroide en sí. Recuerda que ahora existe Wikidata que permite hacer estos listados rápidamente. La categorías de este tipo van quedando lentamente obsoletas. Wikipedia cambia muy rápido. Me olvidaba mencionar, hace tiempo se está discutiendo sobre eliminar todas las banderas de las fichas, puesto que los estados políticos cambian con el tiempo. Éste es el mismo caso, de hecho si se decidiera no permitir o regular el uso de las banderas (véase Wikipedia:Encuestas/2014/Encuesta sobre el empleo de las banderas en las fichas biográficas de Wikipedia), dicha nota no sería importante; puesto que la entidad (el observatorio) es el mismo, sin importar qué Estado tenga soberanía sobre la localidad en la que se asiente. Lo importante es el observatorio, no el estado político del territorio adyacente. Creo no haberme olvidado nada. ¿Deseas aclarar algo más? ¿Dudas, preguntas, sugerencias, quejas? Cuando consideres que todo está en orden, puedo correr al bot para que actualice las páginas. --Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 17:58 22 dic 2014 (UTC)[responder]
No te preocupes ni por las banderas ni por los cardinales/ordinales, para mí es más fácil ignorarlos. Tal cual esté en las páginas, así se quedan. Sí se pueden crear automáticamente las páginas que faltan, de hecho sería lo recomendable. Nos ahorra tiempo y esfuerzo :). Me gustaría que fueras sincero, tú no estás editando completamente a mano, ¿cómo haces al menos una edición por minuto (a veces dos)? Hay varias formas, quisiera saber cuál es la tuya. Por cierto, si deseas que el robot haga otros cambios, por ejemplo cambiar el nombre de los descubridores, solo dímelo y lo incorporo; para hacer lo más posible en un solo cambio. --Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 18:48 22 dic 2014 (UTC)[responder]
Ah, no. Yo me refería a si usabas algo como meta:TemplateScript (activable en las preferencias) o algún procesador de texto; lo de Excel no se me había ocurrido, pero es una muy buena idea. ¿Conocías esta herramienta? --Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 20:09 22 dic 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────┘
Ya puedes ocuparte solo de los anexos que abarcan centenas, actualicé con el bot el código de los otros. Despacito vamos avanzando... Saludos, --Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 22:56 23 dic 2014 (UTC)[responder]

Finalmente lo he terminado, actualicé con el bot los anexos que faltaban. Si encuentras errores, espero que sepas diculparlos. Traté de encontrar una estructura común a todos y eso no siempre fue tan sencillo, aunque en general son bastante similares. Con esto doy por cerrada la solicitud que hiciste en WP:BOT/S. Felicitaciones por tu labor, siempre es agradable encontrar personas tan dedicadas. Si necesitas algo más, no dudes en escribir. Saludos, Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 18:40 6 ene 2015 (UTC)[responder]

Enhorabuena[editar]

Felicidades por tu trabajo en el Anexo:Cónsules romanos (Alto Imperio). Aunque es tedioso y sé que lo vas haciendo, es muy útil. Ójala cuando los tengas todos te pases por Anexo:Cónsules romanos (Bajo Imperio), porque a ese desastre de nombres en latín y enlaces en inglés no sé ni cómo meterle mano. Un saludo. --JuanCalamidad (discusión) 17:17 9 dic 2014 (UTC)[responder]

Pregunta[editar]

Como sé que sabes más de esto que yo, quisiera tu opinión, si eres tan amable. La segunda mujer de Claudio era Aelia Paetina, transliterada en el artículo como Elia Paetina. Sin embargo, me suena más Elia Petina, ¿estoy en lo cierto o es realmente Paetina? Gracias de antemano.--JuanCalamidad (discusión) 19:04 10 dic 2014 (UTC)[responder]

Gracias por tu respuesta. --JuanCalamidad (discusión) 11:50 11 dic 2014 (UTC)[responder]

Muchas gracias[editar]

Muchas gracias por trasladar Suppiluliuma y Mursili (y el resto de páginas que hayas trasladado) a sus transcripciones más habituales. Lo pensé hace unos días en hacerlo yo, pero me pareció tal cantidad de trabajo que no lo hice. Ahora bien, si necesitas ayuda con las redirecciones, para irlas corrigiéndo para borrar los originales, aquí estoy :) Ahora estaría bien mirar si no se debería usar la versión con una sola p o con shin en Muršili o la variante Muršili(s). Un saludo. --Jakeukalane (discusión) 01:57 20 dic 2014 (UTC)[responder]

Sólo añadir que tengas en cuenta que existe Tudhalia I y Tudhalia II para las cuestiones de redirecciones y eso.--Jakeukalane (discusión) 02:06 20 dic 2014 (UTC)[responder]

Sobre nombres hititas, babilonios, asirios[editar]

Yo en Wikipedia normalmente choco con la gente así que a lo mejor el cambio general de nombres debería estar consensuado. ¿Dónde puedo hacer eso? ¿en el café? Otra cosa, ¿conoces el nombre de Sin-Muballit? El artículo aquí en la wiki española es Sîn-Muballit pero lo curioso es que no lo he visto escrito así en absolutamente ningún sitio (ni siquiera en la wikipedia alemana que es la que más fiabilidad tiene con nombres mesopotámicos). Además me suena muy raro que haya una contracción cuando el dios Sin no tiene contracción vocálica...¿Conoces del tema? Propongo trasladarlo a Sin-Muballit ¿Qué opinas? Un saludo --Jakeukalane (discusión) 20:00 22 dic 2014 (UTC)[responder]

Categorías[editar]

Estimado Romulanus, me fijé que reemplazaste categorías puntuales por la categoría general "astronáutica" en varios artículos. Sin embargo, me pregunto si es lo correcto dado que si alguien quiere consultar una categoría particular no lo podrá hacer.

Por ejemplo, el artículo "Anexo:Sondas espaciales lanzadas a Venus" estaba con la categoría "Exploración de Venus" y la retiraste. Si alguien quiere revisar todos los artículos relacionados con la exploración de Venus este artículo no aparecerá, sólo estará listado en la categoría general "Astronáutica".

¿No sería mejor que queden las categorías puntuales, y que cada una de esas categorías puntuales sean sub-categorías de la general "astronáutica"? De esa forma ni siquiera sería necesario agregar la categoría general a cada artículo, sino que de hecho ya estarán en esa categoría.

Un saludo, y muchas gracias por tus contribuciones tan importantes en esta temática dentro de wikipedia, que andaba algo abandonada. Ener6 (mensajes) 13:20 29 ene 2015 (UTC)[responder]

Si te estas encargando del tema a esa profundidad, confío en que harás un buen trabajo. Sin duda es un trabajo grande el que estás haciendo y te agradezco por ello. Toma todo lo que te digo sólo como sugerencia. Ener6 (mensajes) 16:12 29 ene 2015 (UTC)[responder]

Fusión[editar]

Hola, lo único que queda para hacer antes de la fusión de historiales es copiar Anexo:Asteroides entero a Anexo:Lugares de descubrimiento de Planetas Menores. Se trata de que los dos artículos queden exactamente idénticos; el motivo es que la fusión de historiales implica un borrado y traslado, y si los contenidos no coinciden luego hay que hacer arreglos para que el artículo fusionado quede como ahora. Lo hubiera hecho yo misma ayer pero se me estaba haciendo tarde. Si tienes tiempo, hazlo tú ahora y solicita la fusión en el TAB, si no, avísame y lo arreglo yo luego. --Xana (discusión) 17:59 29 ene 2015 (UTC)[responder]

Glauco[editar]

Hola Romulanus, acabo de ver que has cambiado el nombre del artículo (1870) Glauco y otros, aduciendo que los nombres de los asteroides no se traducen. Estoy en total desacuerdo contigo. Los nombres de objetos celestes obtenidos de la mitología griega, por ejemplo los satélites de todos los planetas, siempre se han traducido y no veo porqué no se ha de hacer lo mismo con los de los asteroides. Hay que tener en cuenta que en español, y en todos los ámbitos, no sólo el astronómico, se han hispanizado dichos nombres hasta llegar a ser de dominio público en dicha forma. Denominar a un asteroide "Achilles" cuando al personaje al que se refiere y al que está dedicado es universalmente conocido en español como "Aquiles" es un enorme sinsentido. No tienes más que ver la lista de asteroides en francés, en la que están todos convenientemente traducidos, ya que en francés también se ha seguido esta práctica desde siempre. Los anglosajones, en cambio, nunca lo han hecho y siempre se han conformado con la trasliteración directa de los nombres griegos, así que el MPC oficializa esos nombres en la forma que usan ellos en inglés, lo cuál no quiere decir que no se puedan traducir a la forma en la que es habitual ver esos nombres en otros idiomas. Lo cierto es que, salvo que esté equivocado y me demuestres que incluso en español los nombres de objetos celestes tiene que se obligatoriamente la del MPC, me gustaría ver esos nombres a su forma en español, ya que estamos en la wikipedia en español, y repito, en nuestro idioma esos nombres se traducen. Un saludo,--A·delosR·M (discusión) 18:55 31 ene 2015 (UTC)[responder]

@AdelosRM: Hola, AdelosRM. Veras, no. No tengo que demostrarte nada y no sé si estás errado o acertado. Lo que sí puedo decirte es que no estamos en total desacuerdo. La Unión Astronómica Internacional a través del Minor Planet Center no oficializa los nombres de los asteroides procendentes de la mitología griega (y de otras mitologías y procedencias) en la forma en inglés, sino en la de la lengua de origen del proponente. Eso viene referido en las reglas de nomenclatura del correspondiente grupo de la IAU. En este caso, el nombre (y añado, oficial) del asteroide es (1870) Glaukos; esto es, número + nombre, con este último en la forma elegida por los proponentes. Otra cosa es que por costumbre o tradición traslademos los nombres al español. Ahí no solo estoy de acuerdo contigo, sino que aplaudo a la tradición. Pero nada más que el nombre, no la unidad número y nombre. En Wikipedia, se ha marcado como convención (no me queda claro si estricta o no) que los artículos de los asteroides se titulen con el número y el nombre, lo que nos lleva a los nombres oficiales y no a las adaptaciones (o traducciones) al español. Y esto es así porque se puede poner a los asteroides nombres en diversos idiomas: (646) Kastalia y (4769) Castalia o (1068) Nofretete y (3199) Nefertiti. No voy a extenderme en anotar los varios nombres en francés, italiano, latín, español, catalán o eslovaco, entre otros, que pueblan el catálogo. Ahora bien, supongo que en los círculos astronómicos hispanos nadie se refiere al asteroide como Mil Ochocientos Setenta Glauco. Entiendo que si tienen que nombrarlo dirán solo Glauco. Una directriz de Wikipedia dice que los artículos se deben titular con el nombre que sea más frecuente. Ceres, Plutón, Eris y Haumea se titulan sin numeración. El cometa Halley tampoco la lleva en el título, pero se menciona en la introducción el nombre oficial 1P/Halley. ¿No se podría hacer lo mismo con aquellos asteroides que tengan una versión tradicional en español? Así tendríamos Glauco (asteroide) o Glauco (asteroide troyano), tanto da, y en la introducción se pondría que el nombre oficial es (1870) Glaukos. Dudo mucho que los números de serie digan algo sobre el asteroide o sus características y son prescindibles. No digo que se haga con todos, sino solo con los más comunes. Ahora bien, si lo que se quiere es seguir con el sistema actual de número y nombre, mi postura es que se respete el nombre oficial independientemente del idioma en el que se exprese siguiendo las convenciones de la IAU. Un saludo. --Romulanus (discusión) 15:29 1 feb 2015 (UTC)[responder]

Espacio duro[editar]

Estimado Romulanus, primero que nada (y no me cansaré de hacerlo), agradezco las ediciones que haces en este campo del conocimiento.

En la edición que hiciste en el artículo Cinturón de asteroides me llamó la atención que quitaras los espacios duros antes del símbolo ° (me refiero a esta edición). Para uniformar lo más posible todos los artículos, el manual de estilo da recomendaciones generales que es muy bueno seguirlas. En este caso particular, la recomendación está en el subtítulo "Espacios duros" (Wikipedia:Manual de estilo#Espacios duros). Quizá sea bueno restablecer esos espacios duros. ¿Qué te parece?

En otro orden de temas, he restablecido la referencia que faltaba. No sé si es una referencia correcta pues no tengo acceso a ese libro (en realidad está muy vaga la referencia, al menos yo no la entiendo por completo). Si te parece adecuado, bórrala y vuelve a poner "cita requerida", no me opondré. Como dato, esa referencia fue borrada -seguramente sin darse cuenta- en una edición del 22 de agosto de 2012, por el usuario Srengel Un saludo, Ener6 (mensajes) 00:41 1 feb 2015 (UTC)[responder]

Efectivamente en el manual de estilo no habla específicamente de los grados angulares, sin embargo sí da un ejemplo respecto a los grados geográficos, que por sentido común creo que se extiende a los grados angulares. Viendo ese ejemplo, indica que el uso de espacio es mas bien perjudicial a la lectura, por lo que reconozco que interpreté mal esa parte, y es correcto que le hayas quitado los espacios. Disculpas.
Si hay información al respecto, en uno u otro sentido, podríamos agregar la explicación al manual de estilo (previamente comentándolo en el café), para que quede bien establecido sin posibilidad de ambigüedades.
Personalmente no me gusta ese espacio antes de los símbolos, como en grados centígrados, y menos todavía antes del porcentaje. Toda mi vida usé esos símbolos sin dejar espacio. Siendo así, podríamos no usar ese espacio, puesto que en el manual de estilo esto es solamente una recomendación. Sin embargo, creo que tiene prioridad la uniformidad de los artículos a lo largo de la enciclopedia, y la única base que tenemos para lograr esa uniformidad es el manual. Ener6 (mensajes) 16:58 1 feb 2015 (UTC)[responder]

Re:[editar]

Sí, pero el asunto no es tan sencillo, pues se necesita un ACAD para hacerlo porque un filtro impide que alguien que no sea ACAD coloque la plantilla de destacado. Otra opción es quitarle la estrella momentáneamente y que luego de la fusión se le vuelva a colocar. Creo que los únicos ACAD que son a la vez bibliotecarios son Taichi y Egaida, por lo que serían los únicos capaces de realizar la acción sin quitar la estrella. Saludos. --Ganímedes (discusión) 11:53 2 feb 2015 (UTC)[responder]

Categoría: Planetas del Sistema Solar[editar]

Hola Romulanus:

Es algo muy extraño ya que yo jamás categoricé ninguna de mis subpáginas (tengo muchas). Las subpágina no se categorizan. Si te fijás, además, es un delirio categorizar como Planetas del Sistema Solar esa página, porque el tema no tiene nada que ver. Te confieso que no entiendo que pasó, no sé si es posible que alguien, bromeando, le agregue esa categoría sin que aparezca en el historial, de hecho, si te fijás en mi única contribución haciendo clik en "editar" vas a ver que yo no puse esa categoría. Te juro que no entiendo qué pasó. Gracias por avisarme. Un beso. --JALU    13:48 3 feb 2015 (UTC)[responder]

Categorías en asteroides[editar]

Hola Romulanus, veo que, a varios artículos sobre asteroides le quitaste la categoría Categoría:Asteroides por número. Desearía saber cuál es el motivo porque esa categoría la uso muchísimas veces en artículos recién creados y hasta me lo han agradecido varios usuarios. Muchas gracias y me despido aguardando tu amable respuesta. --Minuanoencapital (discusión) 01:13 6 mar 2015 (UTC)[responder]

Gracias por tu pronta respuesta y tu clara explicación.
Sí, me parece que este anexo es muy práctico para buscar asteroides por números, aunque creo que los artículos pueden seguir con dicha categoría, o de lo contrario se debería eliminarla si la encuentras inútil.
Se podría definir si se la mantiene o se la elimina y anunciarlo en la página de discusión. Esto sería importante, para que no suceda lo que está pasando ahora, algunos estamos agregando la categoría en los artículos y otros eliminándola. Prefiero dejarlo a tu criterio y al de los usuarios que tengan más conocimientos que yo sobre asteroides. Me despido con otro saludo y hasta la próxima. --Minuanoencapital (discusión) 23:40 6 mar 2015 (UTC)[responder]

Asteroides[editar]

Hola Romulanus: He visto que has creado un unos cuantos artículos sobre asteroides. Hace ya unos años decidimos poner el número y seguidamente el nombre del asteroide, tanto si es original y o adaptado al español ,como es el caso de los nombres mitológicos griego. Esto nos ayuda a mantener una uniformidad y el mismo criterio en todos los artículos sobre asteroides. Por eso estaría bien si trasladar los artículos y mantener el otro nombre como redirección. Gracias y saludos --Carlukas (discusión) 15:16 4 abr 2015 (UTC)[responder]

@Carlukas: Saludos, Carlukas. Me interesa mucho que me indiques donde está el texto en que decidisteis como estructurar los títulos de los artículos de asteroides. Lo digo porque yo también he hecho traslados para que tuviese la forma '(num) nomb' alegando convención de estilo, pero dejé de hacerlo. Tengo la impresión de que más que una convención fue un acuerdo informal y me gustaría tener algo más que el mos maiorum para trasladar artículos. No digo los que he creado yo sin número, que dudo incumplan las directrices de títulos de Wikipedia, sino los que otros wikipedistas editen. Por eso me interesa, para trasladarlo luego a la comunidad y disponer de una política de títulos más firme.
Por otra parte, coincido en que 'hay que mantener uniformidad y mismo criterio' por lo que no deberíamos adaptar los nombres al español (siguiendo una de las directrices de la UAI) cuando vengan acompañados del número. Informalmente me parece adecuada la traducción y hasta deseable. De la misma forma que los títulos de los artículos de especies animales tienen el nombre científico del animal, así podríamos hacer para los títulos de los artículos de asteroides. En el actual estado, no existe uniformidad. Que se llame al cuerpo con el nombre original o el adaptado al español según la decisión del editor, no me parece que sea un criterio. Los nombres, como dices, de la mitología griega tienen su correspondiente versión en español, pero eso no implica que también vayamos a adaptar el nombre del asteroide: Estos vienen en el idioma del descubridor o del nombrador y, al adaptarlo, perdemos esa característica plurilingüe de la nomenclatura asteroidal.
Haré el traslado de los últimos artículos que creé para contribuir a la uniformidad. Lo haré según el criterio que he expuesto. En cuanto a las redirecciones, cuantas menos haya mejor. Algunos asteroides tienen hasta ocho redirecciones, la mayoría innecesarias, pero a las que no es posible aplicar el criterio de borrado rápido. En fin... Gracias a ti, Carlukas. Un saludo. --Romulanus (discusión) 08:07 5 abr 2015 (UTC)[responder]
Muchas gracias, pues ya hace años de eso. Yo he creado los artículos de casi de la mitad de asteroides. Creo que lo hable por el año 2006 o asi era. Y acordamos seguir asi con todos. Yo la mayoría deje el nombre original al crear los artículos, al igual que tu. Saludos. --Carlukas (discusión) 10:53 5 abr 2015 (UTC)[responder]
@Carlukas: Incidentalmente, mientras conversábamos, han creado este y este, uno con la designación provisional y otro sin paréntesis, que ya he trasladado y marcado como pendientes de revisión. Y los que se me habrán pasado. Saludos. --Romulanus (discusión) 12:26 5 abr 2015 (UTC)[responder]

RE: Sobre Grillitus y las fichas en los artículos de asteroides[editar]

Hola Romulanus, en algún momento tenía que contartelo XD, siempre veo tus ediciones ya que tengo muchos asteroides en seguimiento, estuve trabajando mucho hace tiempo con ellos, por lo mismo hice una funcionalidad para Grillitus que extrae los datos desde el jpl (http://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi ), página de la nasa con datos ciertamente buenos, el bot actualiza la plantilla {{Ficha de cuerpo celeste}} o la crea si no existe. ¿Cómo funciona? ahora que lo estás requiriendo y solo yo tenía acceso, implementé una forma de invocar al bot, simplemente coloca la plantilla {{Grillitus}} con nnn el número del asteroide, así:

{{grillitus|jpl|id=243}}

Lo puedes poner en cualquier parte de la página. ejemplo: poner la plantilla, pero al procesar hubo un error dado que el bot no conocía el campo "extent" desde la nasa, y la idea es poner la mayoría, entonces genera un error para que le programe ese campo y lo agregue, acá generó el error, entonces yo lo programé y luego le quité el campo error (ver), así lo procesará nuevamente (si la plantilla tiene un campo "error" la ignora). Luego de quitar la plantilla el bot lo reprocesó (ver) y actualizó la plantilla.

Lo hice en ese artículo dado que estás trabajando en él, si no te gusta o lo quieres mejorar me avisas y lo coordinamos. Siempre trabajé solo con los asteroides, pero ahora que tengo un par (tú) es la oportunidad para mejorarlo.

El bot pasa cada 1 minuto y revisa si hay plantillas, ojo que el bot está activo solo cuando yo lo estoy, así que los fines de semana no funcionará y mientras me traslado tampoco. De todas formas la plantilla es invisible, así que la puedes dejar ahí, cuando pase el bot la retira en caso de éxito, y si hay errores quedan categorizados en Categoría:Errores de Grillitus. Esta forma de usar el bot está en modo experimental, así que es seguro que se generarán errores, la idea es encontrarlos y repararlos, favor si genera errores me avisas, los trataré de arreglar lo más rápido posible. Estamos en contacto Hprmedina (¿cri cri?) 17:12 6 abr 2015 (UTC)[responder]

Ejemplo de lectura http://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=243. Hprmedina (¿cri cri?) 17:15 6 abr 2015 (UTC)[responder]
De hecho, ahí había un error en la interpretación dela fecha, mejoré el algoritmo de análisis de las fechas en inglés y ahora lo ha reparado como corresponde, (ver). Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 17:32 6 abr 2015 (UTC)[responder]
@Hprmedina: Todo lo que sea automatizar las tareas repetitivas, bienvenido es. Yo con los bots ando como pez en el desierto. Fíjate que para añadir las plantillas copio los datos del código fuente de la página de la la nasa (y de la del mpc) y los pego en un excel que los distribuye (y los arregla un poquito para que tengan solo tres cifras significativas) en formato ficha. Luego solo es copiar y pegar en el artículo... y arreglar los errores, claro. Mejor con el bot, donde va a parar. Mañana copio la plantilla en los artículos que tengo en la lista (me parece que he revisado hasta el 1900) e intento descifrar lo que me dices arriba xD. Te voy contando lo que veo. Si te parece bien, lo hablamos por aquí. O me dices donde. Un saludo. --Romulanus (discusión) 17:54 6 abr 2015 (UTC)[responder]
Juas... yo hacía lo mismo, los pegaba en un Excel y los ordenaba, pero me aburrí, era mucho trabajo. También estoy en IRC, por si deseas entrar, esto puede servir #wikipedia-es-tecnica, es el canal de cosas técnicas en IRC, es como un chat, no sé si has estado en IRC alguna vez. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 18:00 6 abr 2015 (UTC)[responder]

┌─────────┘
@Hprmedina: He añadido la plantilla a unos 50 asteroides. Eso permitirá evaluar los resultados de Grillitus. Respecto a Ida, he visto que el bot funciona sin problemas, que los datos están bien traídos del jpl, por lo que es de suponer que no reporte errores notables con los demás asteroides. No obstante, si no te parece mal, revertiré en ese artículo los cambios de Grillitus porque ahí tan solo es una cuestión de formato y prefiero que quede con el que le di yo (al menos hasta que termine de editar). Se me ocurren varias cosas, pero esperaré a que Grillitus trabaje con los 50 asteroides de muestra no vaya a ser una percepción errónea por mi parte. Dos cosas si que te expongo:

  1. Tras añadir la plantilla de cuerpo celeste (o revisar los datos), ¿podría añadir la plantilla de wikificar asteroides? Lo digo para que no se den casos como este. Cabe la posibilidad de que, con tanto asteroide, se pase por alto alguno. De esta forma, hay un aviso de que está pendiente de revisión. Otra cuestión es que la plantilla se pueda extender a objetos astronómicos (no solo asteroides) y sacarla del wikiproyecto de los asteroides, muerto tiempo ha.
  2. El símbolo de grado debería ir pegado al número. Más arriba lo hablaba con Ener6. Es el único caso en que debe ser así (anteriormente también era el caso del porcentaje, pero dejó de serlo). Incidentalmente, habría que revisar este asunto en el manual de estilo, pero para mí eso son palabras mayores.

Como ves, serán asuntos de presentación de la información más que cuestiones técnicas lo que más pueda aportar a esta función de Grillitus. Un saludo y muchas gracias por el buen trabajo. Te contaré más. --Romulanus (discusión) 09:19 7 abr 2015 (UTC)[responder]

Pues consulté por todos lados y modifiqué el manual de estilo (ver), así que doy ping a Ener6 para que vea también, espero que no me lo reviertan. Modifiqué el bot para que deje pegado el círculo volado. Hprmedina (¿cri cri?) 12:22 7 abr 2015 (UTC)[responder]
Hola, he visto que hay hay un bot que añade la ficha con los datos del Jpl de la Nasa. Se puede utilizar para todos los asteroides que no tengan ficha y los nuevos que se vayan creando? Saludos--Carlukas (discusión) 11:07 8 abr 2015 (UTC)[responder]
@Carlukas: Sí, en eso andamos. Más arriba Hprmedina, el autor del bot, explica el uso. Ya lo hemos empleado para varios asteroides y estamos testeando el resultado. Un saludo. --Romulanus (discusión) 11:12 8 abr 2015 (UTC)[responder]
Si, ya lo lei,como vi los cambios de los que cree yo y tengo en mi lista de seguimiento y vi el uso de esa plantilla. La verdad que ahorrara mucho trabajo para ir creando nuevos articulos sobre asteroides. Saludos--Carlukas (discusión) 11:18 8 abr 2015 (UTC)[responder]
Carlukas, además si ya existe la plantilla la actualiza, así que si ves algo desactualizado o incompleto reemplazará los datos desde el jpl y mantendrá los que no administra. Si ven cualquier cosa que mejorar me avisan. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 14:06 8 abr 2015 (UTC)[responder]

┌─────────────┘
@Hprmedina: Bueno, ya he terminado de repasar la primera tanda de asteroides. La verdad es que sí, Grillitus ahorra una gran cantidad de trabajo, sobre todo con los datos físicos y orbitales que son agotadores. Paso a enumerar lo que he visto:

  1. Ha habido otros errores en la fecha de descubrimiento como en el caso del asteroide Angola. Se producen cuando la abreviatura del mes contiene un punto. En estos casos han sido 'Nov.', 'Mar.' y 'Sept.' para los asteroides (1708) Pólit, (1783) Albitskij y (1965) van de Kamp.
  2. En el caso de dos o más descubridores, los pone en el mismo enlace. Ejemplo. Entiendo que resolver esto no merece la pena, pero te propongo retirar los enlaces (y del lugar del descubrimiento también) porque enlazarán normalmente con la estructura 'Apellido, Incialdelnombre.' que nos obligaría a cambiarlo o a crear redirecciones innecesarias.
  3. Si solo tiene un nombre provisional, no rellena el campo 'designaciones'. Ejemplo.
  4. Cuando no hay tipo espectral 'Tholen' o 'SMASSII' pone un signo de interrogación.
  5. Hay tres campos más que quizá podría rellenar también. Uno es 'categoría'. En la página del jpl, bajo el nombre del asteroide, viene su clasificación. Está en inglés, pero son una docena de valores más o menos. Los otros dos son 'anterior' y 'posterior'. Te digo esto sin conocer las dificultades técnicas que entraña. Que conste que no me ha costado trabajo rellenarlo.
  6. Personalmente reduciría las llamadas a nota mediante una única en el nombre del asteroide. Ejemplo. Me parece un pelín excesivo dado el origen de la información de estos artículos. Otra cuestión son los valores. Para unos datos tomaría más decimales; para otros, menos. Este último punto, es marginal y a modo de comentario.

Me tomo un breve descanso. Un saludo. --Romulanus (discusión) 16:06 8 abr 2015 (UTC)[responder]

ok, avanzando:
  • [1] ✓ Hecho, le agregué al interprete de fechas la capacidad de leer los meses abreviados
  • [2] ✓ Parcial, detectará cuando vengan separados con "and" y creará dos enlaces. Luego haré que traduzca los nombres.
  • [3] ✓ Hecho, ahora siempre dejará como designaciones el nombre provisional, luego si encuentra provisionales usará esos, así el campo siempre quedará con valor.
  • [4] ¿Qué pongo acá?, efectivamente estoy colocando un "?" ¿lo dejo vacío si no hay datos? me parecía más fácil dejarlo así para completarlo después.
  • [5] Categoría, lo puedo sacar y traducir, habría que generar la lista con su equivalencia, lo hice una vez, pero la mayoría dice "Main-belt Asteroid" siendo que nosotros lo clasificamos en otra, me parece que no es la misma clasificación que usamos, ejemplo (43) Ariadna, la tenemos en "Cinturón de asteroides Familia Flora" y si hacemos que actualice la plantilla de ese artículo se perderá el dato, claro que puedo definir que si ya existe la plantilla no actualice ese dato y solo lo use cuando sea nueva.
  • [5b] Anterior y posterior, lo podría agregar, solo que tendría que tener la lista completa primero para saber cual viene antes y cual después. Tampoco lo puedo sacar el mismo jpl, ya que podría consultar un número antes y uno después, pero me traería los nombres en inglés, aunque igual podría ser.
  • [6] ✓ Hecho, solo que todos los elementos orbitales dependen de la época, así que creo que es mejor poner la referencia ahí.
  • [Decimales] Respecto de la cantidad de decimales de cada campo, solo indícame cuantos quieres, por defecto los puse todos en 2 decimales, pero lo puedo ajustar uno a uno. Inicialmente los puse así dado que muchos de esos valores cambian pasando el tiempo y si alguien quisiera el valor preciso debería ir a buscarlo al mismo jpl, pero puede ser bueno aumentar algunos.

Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 17:34 8 abr 2015 (UTC)[responder]

@Hprmedina:Vamos allá:
  • [4] No lo pongas. Por lo que he leído, tanto Tholen con SMASSII son criterios de clasificación espectral, el segundo más avazado que el primero, basados en dos estudios. Si pones el signo de interrogación parece que dices: Ey, ni idea de cual es el tipo espectral, pero te dejo el enlace para que lo averigües... Mañana con más tiempo miro cuantos asteroides tienen asignados tipo espectral y ya decidimos que hacer con eso.
  • [5] Parece que has dado con la solución mientras escribías, xD. Incidentalmente, las familias son una subdivisión; quiero decir, los asteroides están agrupados en regiones y dentro de las regiones en familias. En la categorización podríamos prescindir de ellas, pero son útiles porque hacen que categorías inmanejables (como 'Asteroides del cinturón principal' ¡de asteroides!, que haría falta añadir por si a algún astrónomo se le ocurre hablar del cinturón principal de Kuiper), decía que hacen que estas categorías sean manejables. Claro que también podemos dividirla en I, II y III como ya se hace a menudo. Vamos, que no veo impedimiento. Si lo necesitas, hago una tabla rápida más abajo con los nombres del jpl.
  • [5b] Los nombres de los asteroides no están en inglés. Creo que lo he dicho más arriba en otra conversación. Por ahí, no veo el problema. En Wikipedia tienes los anexos con listas completas. Si lo puedes sacar del jpl, mejor. Pero si supone una complicación técnica, déjalo. No cuesta nada ponerlo a mano.
  • [6] Perfecto.
  • [Decimales] ¿Sería muy complicado implementar un sistema de cifras significativas? Por ejemplo está redondeado a cuatro cifras significativas independientemente del número de decimales. Si no es factible, en principio daría cuatro decimales a la excentricidad y quitaría los decimales del periodo orbital (o dejaría uno si acaso). Para valores de centenas y decenas también dejaría un decimal. Pero esto no te lo tomes al pie de la letra.
Un saludo. --Romulanus (discusión) 18:32 8 abr 2015 (UTC)[responder]
Ya, algunos cambios:
[4] ✓ Hecho Solo colocará el dato si existe.
[5] ✓ Hecho la obtiene y la traduce en una tabla, solo que ahora la tabla tiene 1 valor "main-belt asteroid" -> Cinturón de asteroides
[5b] ✓ Hecho, los obtiene desde el JPL consultando por el número anterior y siguiente.
[Decimales] ✓ Hecho, ahora colocará 4 dígitos significativos.

Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 16:49 9 abr 2015 (UTC)[responder]

Lista de clasificaciones[editar]

Hola, hoy me encontré con (1118) Hanskya que Carlukas le solicitó a Grillitus que completara la plantilla, este asteroide está clasificado como "Outer Main-belt Asteroid" (ver) pero no encuentro artículo acá. Le indiqué al bot que mientras tanto lo clasificara como "Cinturón de asteroides", pero no sé si es lo correcto. Ideal si me puedes generar la lista y me indicas un ejemplo de asteroide que esté clasificado en ella, así puedo dejar la traducción completa de ese campo. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 19:02 13 abr 2015 (UTC)[responder]

El Outer Main-belt Asteroid es una parte del cinturón principal también ,asi que puedes dejarlo como cinturón de asteroides. Saludos --Carlukas (discusión) 19:24 13 abr 2015 (UTC)[responder]
@Usuario:Hprmedina: Adjunto una tabla con sugerencias para la lista:
Nombre en el JPL Sugerencia para WP
Atira Asteroides Atira
Aten Asteroides Atón
Apollo Asteroides Apolo
Amor Asteroides Amor
Mars-crossing Asteroid Asteroides que cruzan la órbita de Marte
Inner Main-belt Asteroid Cinturón interior de asteroides
Main-belt Asteroid Cinturón de asteroides
Outer Main-belt Asteroid Cinturón exterior de asteroides
Jupiter Trojan Troyanos de Júpiter
Centaur Centauros (astronomía)
TransNeptunian Object Objetos transneptunianos
@Usuario:Carlukas: Creo que, aunque 'Inner' y 'Outer' formen parte del cinturón, se pueden separar en categorías diferentes sin problemas y, por ende, categorizarlos por separado. La categoría Categoría:Asteroides del cinturón principal pronto alcanzará los 1000 artículos, hay cerca de 500 que no están categorizados por ubicación (y que con seguridad engrosarán esa categoría) y muchos nuevos artículos que también contribuyen a esa categoría. Hay un valor a partir del cual ciertas categorías dejan de ser suficientes y es necesario trocearlas o subdividirlas. Quizá sea bueno empezar ya, antes de que sea tan enorme que dé pereza hacerlo. Un saludo. --Romulanus (discusión) 11:14 14 abr 2015 (UTC)[responder]
OK, implementado tal cual aparece en la tabla. Otra cosa, con el bot puedo ajustar las categorías, las podría crear en forma automática según los datos de la misma ficha. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 12:19 14 abr 2015 (UTC)[responder]

Alcaldes de Milán[editar]

Entendido, Romulanus.

De todas formas, creo que tampoco Anexo:Alcaldes de Milán es un artículo huérfano porque está categorizado. Y no sé si es muy conveniente enlazar desde Milán a un artículo que carece de referencias y tiene problemas de wikificación.

Un saludo. --Novellón (discusión) 16:37 16 abr 2015 (UTC)[responder]