Usuario discusión:Userbox/no acentos

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Por lo general,
  • Las agudas se acentúan si acaban en "n", "s" o en vocal. P.ej. re-mo-lón
  • Las llanas se acentúan siempre que no acaben en ninguna de las terminaciones anteriores. P.ej. cár-cel
  • Las esdrújulas siempre se acentúan, al igual que las sobreesdrújulas y el resto de palabras extralargas con acento en sílabas anteriores o iguales a la antepenúltima sílaba. P.ej., es-drú-ju-la

A ser feliz --Nuvem 12:56 2 may 2007 (CEST)

Además,
  • Si hay dos vocales juntas que pudiendo formar diptongo no lo son (hiato) se acentúan siempre: acentúan, país, día.
  • Triptongos: tres vocales juntas. Siguen la regla general, y si lleva tilde se pone en la vocal abierta: Paraguay, estudiáis.
  • Los adverbios terminados en -mente, como correctamente, se acentúan, según la regla general, como si no terminasen en -mente: fácil-mente.
  • Las abreviaturas también deben acentuarse si para abreviar usamos una sílaba acentuada en la palabra completa; por ejemplo: Administración, Admón.; ídem íd.; número, núm.; página, pág.; etc.
  • Existen algunas palabras que se escriben y se pronuncian del mismo modo pero que significan cosas distintas. En ese caso, para distinguirlas, unas se acentúan y otras no. Las más frecuentes son:
el/él: El (artículo) coche es de él (pronombre).
tu/tú: Tú (pronombre) tienes tu (determinante posesivo) coche.
mi/mí: Éste es mi (determinante posesivo) coche y no sé qué va a ser de mí (pronombre).
te/té: Te voy a decir una cosa, quiero una taza de té (bebida).
mas/más: Necesito más dinero, mas no puedo conseguirlo. Mas se puede sustituir por pero.
si/sí: Si (condicional) te casas di que sí (afirmativo).
de/dé: Esta moneda es de (preposición) oro, espero que dé (del verbo dar) para pagar.
se/sé: Se fue sin pagar, dijo, aunque no lo sé (del verbo saber). Sé (del verbo ser) compasivo.
solo/sólo: Sólo (solamente) tengo una mujer, me encuentro solo (en soledad).
aun/aún: Aún (todavía) no he terminado. Aun (incluso, hasta) los ciegos lo ven.
Que, cual, quien, donde, cuando, como, cuanto, cual, etc., llevan tilde si exclaman (¡Qué haces!) o preguntan ya sea de forma directa (¿Cuánto cuesta? ¿Qué he de hacer?) o indirecta (Dime qué he de hacer. Pregunta cuánto cuesta.). Todas las demás formas (incluida como del verbo comer) van sin tilde.

Fácil, ¿verdad? :P Libertad y Saber 16:24 20 jul 2007 (CEST)