Virgen Comendadora de la Merced

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Virgen Comendadora de la Merced
Autor atribuida a José Montes de Oca y a Jerónimo Hernández
Creación 1584 o c. 1735
Ubicación Museo de Bellas Artes de Sevilla, Andalucía (España)
Estilo barroco
Material madera policromada
Dimensiones 175 cm

La Virgen Comendadora de la Merced es una talla de los siglos xvi o xviii atribuida a José Montes de Oca y a Jerónimo Hernández. Está ubicada en la capilla del Museo de Bellas Artes de Sevilla, en Andalucía (España).

Historia[editar]

Emplazamiento[editar]

La Virgen Comendadora de la Merced fue originalmente emplazada en el coro de la Casa Grande de la Merced Calzada (actual Museo de Bellas Artes), siendo por ello denominada «Virgen del Coro»,[1]​ aunque también acabaría siendo conocida como «Virgen del Rayo» debido a que durante una tormenta un rayo impactó en el coro y provocó serios daños en los bienes del convento, quedando intacta la imagen de la Virgen.[2]​ La talla siguió conservándose en el mismo lugar tras la expropiación del inmueble en 1835 con motivo de la desamortización de Mendizábal,[3]​ aunque no en su emplazamiento original, pasando a custodiarse en la capilla del museo.

Accidente y descubrimiento[editar]

El 15 de febrero de 1992 sufrió graves daños al romperse en varios fragmentos a causa de una caída fortuita desde el sitial donde se exhibía, siendo restaurada con éxito por Francisco Berlanga, quien durante el proceso de reparación descubrió en el interior de la figura un pergamino el cual interpretó como una restauración anónima acometida en el siglo xviii,[1]​ lo que desencadenaría dudas sobre la autoría de la talla.

Atribución y datación[editar]

Actualmente son dos los escultores a quienes se atribuye la autoría de la imagen: José Montes de Oca[2]​ y Jerónimo Hernández.[4]​ La atribución a este último fue defendida en el siglo xx por el catedrático José Hernández Díaz en base a la tesis propuesta por el investigador Celestino López Martínez:

El erudito López Martínez fecha esta soberana imagen en 1584, y apunta la atribución a Jerónimo Hernández, clasificación que suscribo en plenitud. La monumentalidad compositiva, las perfecciones del dibujo, modelado y talla son las utilizadas en la producción de este excepcional imaginero. Su policromía corresponde al siglo xviii[5]

Sin embargo, y pese a que también se llegó a postular al arquitecto Juan de Oviedo,[6]​ Montes de Oca es considerado generalmente como el autor de la imagen,[7][8][9]​ surgiendo esta atribución en 1800 de la mano de Juan Agustín Ceán Bermúdez,[10]​ postura compartida por Antonio Torrejón Díaz, quien retrasó la ejecución de la talla hacia 1735,[11]​ si bien el hallazgo de 1992 volvió a poner en duda esta atribución, habiéndose considerado ya anteriormente la posibilidad de que no fuese una pieza original sino el resultado de la remodelación de una obra precedente.[11]

Descripción[editar]

La imagen, de 1,75 metros de alto y realizada en madera policromada, dorada y estofada, luce un rostro maduro aunque dotado de formas suaves y redondeadas, en el que destacan una boca entreabierta, un pequeño hoyuelo en el mentón, una nariz prominente y unos ojos casi cerrados con la vista dirigida al suelo. La melena presenta raya al medio y caída a ambos lados de la cara, posándose delicadamente sobre los hombros y el tórax, donde se forman marcadas ondulaciones. El brazo derecho de la Virgen está flexionado y la mano posada sobre el pecho, mientras que el otro brazo reposa casi a la altura del regazo al tiempo que la mano izquierda sostiene un Libro de las Horas a modo de acompañamiento del rezo litúrgico de la comunidad de mercedarios.[5]

Viste el hábito de la orden, compuesto por una túnica, un escapulario y una capa ricamente decorados con estofados barrocos, destacando a su vez el escudo de los mercedarios a modo de broche en el escote, donde se unen los extremos de la capa. Los ropajes presentan pliegues anchos de escaso volumen y cierto vuelo gracias a la doblez de una de las esquinas del escapulario, si bien la imagen destaca en su totalidad por su ausencia de movimiento, aunque sin llegar a caer en la estaticidad típica de muchas imágenes sedentes. La Virgen, quien parece inclinarse hacia delante, se halla sentada en un trono a imagen y semejanza del relato de la aparición experimentada por San Pedro Nolasco, ataptándose la capa a la hechura del asiento y del respaldo en vez de mostrar una caída libre.

El trono presenta una arquitectura típica del barroco: resaltan en la zona superior del respaldo motivos de rocalla y dos querubines de cuerpo entero enmarcando el rostro de María, hallándose dispuestos a su vez los rostros en relieve de tres serafines bajo el arco de medio punto sobre el que reposan los querubines. A los pies de la Virgen, a modo de escabel, se hallan las cabezas aladas de varios serafines, algunas de frente, otras de perfil y otras giradas hacia abajo, lo que dota de mucho movimiento a la obra, creando la sensación de que los ángeles están revoloteando a los pies de María. De acuerdo con Álvaro Dávila-Armero del Arenal, las figuras angelicales, el hoyuelo del mentón de la Virgen y la madurez de su rostro son los detalles que han permitido atribuir la imagen a Montes de Oca.[6]

Legado[editar]

La Virgen Comendadora de la Merced está considerada como una de las mejores obras de Montes de Oca junto con un San José de 1743 venerado en la Iglesia de San Isidoro de Sevilla,[12]​ relacionándosela a su vez a nivel estilístico y compositivo con la Virgen Comendadora del Convento de La Merced Calzada de Écija.[13]​ Del mismo modo, Ceán Bermúdez la cita como una de sus esculturas más destacadas junto con la Dolorosa de la Hermandad de los Servitas, la Santa Ana custodiada en la Iglesia de El Salvador, y la Dolorosa de la Iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor de Aracena, perdida en un incendio en 1795.[10]

Referencias[editar]

  1. a b Lorite, J. (2 de julio de 2018). «La Virgen de la Merced, “La Comendadora”». gentedepaz.es. 
  2. a b «Corpus Christi Sevilla 2018: El Arzobispado no autoriza el traslado público de la Virgen de la Merced del Museo». ABC de Sevilla. 29 de mayo de 2018. 
  3. Fernández Rojas, Matilde (2009). Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla, ed. Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX. Trinitarios, franciscanos, mercedarios, cartujos, jerónimos, mínimos, clérigos menores, obregones y filipenses. p. 249. ISBN 978-84-7798-273-9. 
  4. «Ruta de Nuestra Señora de la Merced en Sevilla». visitarsevilla.com. 30 de enero de 2020. 
  5. a b «García Gutiérrez». archisevilla.org. 27 de septiembre de 2016. 
  6. a b Dávila-Armero del Arenal, Álvaro (2005). Una revisión bibliográfica acerca de la vida y obra del escultor José Montes de Oca. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte. p. 276. ISSN 1130-5762. 
  7. «José Montes de Oca y León, escultor (1676–1754)». ual.es. 
  8. Ortiz, Braulio (29 de enero de 2009). «La Hermandad del Museo muestra su rica imaginería en el Bellas Artes». Diario de Sevilla. 
  9. «El Museo de Bellas Artes expone siete obras de la Hermandad del Museo». Sevilla Actualidad. 30 de enero de 2009. 
  10. a b Céan Bermúdez, Juan Agustín (1800). Diccionario historico de los mas ilustres profesores de las bellas artes en España, compuesto por D. Juan Agustin Cean Bermudez y publicado por la Real Academica de S. Fernando, Volumen 3. 
  11. a b Torrejón Díaz, Antonio (1987). Excma. Diputación Provincial de Sevilla, ed. El escultor José Montes de Oca. p. 81. ISBN 9788450568608. 
  12. Roda Peña, José (2014). «Escultura en la Baja Andalucía durante el siglo XVIII: síntesis interpretativa e historiografía reciente». Mirabilia Ars (1): 170. ISSN 1676-5818. 
  13. Martín Pradas, Antonio; Oterino Martín, Verónica María (2010). El conjunto coral del Convento de La Merced Calzada de Écija: sillería de coro, tintinábulos y órgano. Actas de las VIII Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija: "500 Aniversario de la Fundación de Nuestra señora de la Merced y la Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad y Stmo. Cristo de la Exaltación en la Cruz de Écija" : (Celebrado en Écija, los días 2 y 3 de octubre de 2009). p. 237. ISBN 978-84-613-5904-2.