Voseo en Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
     Voseo generalizado de forma oral y escrita     Voseo oral generalizado     Voseo coexistente con el tuteo o voseo regional desprestigiado     Sin voseo

El voseo en Venezuela es el fenómeno lingüístico que ocurre en el estado Zulia y a menor grado en Falcón, Lara, Trujillo, Mérida y Táchira.

Diferentes formas[editar]

Existen dos formas de voseo en Venezuela, únicamente de forma oral:[1]

Voseo zuliano[editar]

El voseo zuliano, hablado en Zulia, mantiene el diptongo original, concuerda con la conjugación del voseo reverencial, aunque no con sus formas pronominales; se dice «vos sois», «vos sabéis».[1]​Este solamente se usa en momentos de familiaridad.

verbos infinitivos Presente indicativo Pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo futuro de indicativo imperativo
-ar cantáis cantastes cantaréis cantá
-er coméis comistes comeréis comé
-ir vivís vivistes viviréis viví

Voseo andino[editar]

El voseo andino, hablado en Falcón, Lara, Trujillo, Mérida y Táchira se elimina la «i»; se dice «vos sos», «vos sabés» semejante al rioplatense. Este no es aceptado para la habla culta, como lo es el zuliano y también convive con el ustedeo y tuteo. Según un estudio realizado en el 2007 con 35 787 respuestas, apenás el 0,85% de los andinos vosean completamente.[2]

verbos infinitivos Presente indicativo Pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo futuro de indicactivo imperativo
-ar cantás cantastes cantarás cantá
-er comés comistes comerás comé
-ir vivís vivistes vivirás viví

Origen[editar]

En el siglo XVI el vos, fue la forma predominante de tratamiento sin que tuviera ninguna connotación peyorativa. Durante la conquista de América y los primeros tiempos de la colonización española se voseaba en todo el territorio de una forma mucho más general de lo que se hacía en España. Conquistadores y colonizadores conocían, ciertamente, el tuteo “pero no fue la forma bajo la cual las relaciones sociales fueron asumidas”.[3]​ Por tanto, al no existir conflicto alguno entre y vos, este pronombre neutralizó sus matices pragmalingüísticos y se constituyó en tratamiento socio-relacional general. Los datos documentales parecen indicar que en América, en ese mismo siglo, predomina en las relaciones simétricas el tratamiento con vos, pero en la siguiente toma la delantera la forma vuestra merced, probablemente al sentirse la necesidad en la naciente sociedad colonial de manifestar al interlocutor cortesía y deferencia.[4]

El voseo de estas regiones venezolanas suele explicarse por el relativo aislamiento que conocieron hasta el siglo XVIII (escasa relación directa tanto con España como con otras ciudades de Venezuela para entonces más importantes, como Coro o Caracas), y por su misma estructura social. Las condiciones naturales de la zona dieron lugar al surgimiento de una realidad geoeconómica en torno al lago de Maracaibo que propició el surgimiento de un circuito comercial para satisfacer las propias necesidades, y otro circuito de reexportación de productos varios hacia el Caribe. Debido a su ubicación a la entrada del lago, Maracaibo desempeñó hasta el XVIII únicamente la función de puerto de transbordo en el comercio regional y no de enlace directo con grandes centros portuarios del Imperio español. Tanto el estado Zulia como la región de los Andes fueron en buena parte del período colonial zonas marginales, siguiéndose usando el vos.[4][5]

Referencias[editar]

  1. a b «Tipos de voseo.». Real Academia Española. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  2. Freites Barros, Francisco; Zambrano Castro, Wílmer (2007/12). «El voseo en Los Andes de Venezuela ¿Marca de género?». Boletín de Lingüística 19 (28): 26-45. ISSN 0798-9709. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  3. (Páez Urdaneta 1981: 65)
  4. a b Sosa, Enrique Obediente (2011-01). «Primeros testimonios documentales del voseo dialectal venezolano: Revista Lengua y Habla». Revista Lengua y Habla 15: 86-95. Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  5. «El voseo en la Historia y en la lengua de hoy | Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua española». www.elcastellano.org. Consultado el 5 de diciembre de 2023.