Ir al contenido

Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Crímenes de guerra japoneses

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Crímenes de guerra japoneses


Crímenes de guerra japoneses[editar]

Propuesto por
andreasm (discusión) 22:41 30 dic 2008 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 30 de diciembre al 5 de enero
Categoría
Historia
Motivación
Brinda un amplio panorama del tema en cuestión
Redactor(es) principal(es)
andreasm (discusión) 22:41 30 dic 2008 (UTC)[responder]
Datos generales del artículo
Crímenes de guerra japoneses (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • En contra En contra: El artículo es una traducción del artículo en inglés que posee deficiencias en una sección (la de las disculpas) y hasta notas al pie requeridas. Opino que debería hacerse una investigación exhaustiva sobre las partes en donde se demandan las citas y alejarla de la versión en inglés. También opino que el artículo debería renombrarse a Crímenes de guerra del Imperio de Japón, para enfatizar que es en este período donde se cometieron. Taichi - (*) 09:21 31 dic 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario: El artículo no es una traducción literal del artículo en inglés, pues se han suprimido las partes en donde no existían referencias que respaldaran las afirmaciones. Por otra parte, el término "crímenes de guerra" data de fines del siglo XIX y principios del siglo XX; por tanto, sería un anacronismo utilizar este término con anterioridad a ese período. Además, dado que Japón no ha entablado ninguna guerra posterior a las referidas en el artículo, creo que no existe confusión posible con respecto al marco temporal del artículo.andreasm (discusión) 22:46 31 dic 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario: Tomo de muestra la primera frase de "Alcance histórico y geográfico". Véase que es la misma frase traducida del inglés, pero ojo, en en.wikipedia tiene el pedido de cita requerida, pero en es.wikipedia no la tiene. Es más, hasta yo sería capaz de homologar las citas requeridas de en.wikipedia a las frases traducidas. Si no hace esos cambios, haré la homologación. E insisto en que el título es muy ambiguo. El Imperio de Japón, establecido entre 1868 y 1945 es una entidad política diferente a la del Japón actual, o al Japón de la era Sengoku. ¿Podría sustentar bajo qué referencias sostienen que no hay crímenes de guerra a finales del siglo XIX? Otra cosa que noté, es la ausencia del uso de la plantilla {{nihongo}} y su pronunciación al japonés. Se requiere una investigación más exhaustiva dentro de la japonología, sobre todo con fuentes japonesas.—Taichi - (*) 23:19 31 dic 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario: En primer lugar, el título no menciona al Estado de Japón ni al Japón, sino a los crímenes de guerra japoneses que –como ya mencione– no pueden ser confudidos con respecto a "otras guerras", porque no las hubo. Tampoco he afirmado que no hubo crímenes de guerra a fines del siglo XIX, lo que sostengo es que sería un anacronismo utilizar un término moderno para referirse a situaciones previas a su acuñación. Lo mismo sucede en el caso del derecho penal, donde prima el principio de irretroactividad (nadie puede ser procesado a posteriori por un acto que no estaba prohibido cuando fue cometido). En cuanto a las fuentes utilizadas, la preponderancia de textos académicos en lengua inglesa es una muestra del desarrollo historiográfico actual, donde las principales facultades y publicaciones de historia (nos guste o no) se encuentran en Estados Unidos. Aún más, los denominados Japanese Studies cuentan con varias publicaciones y centros de investigación especializados. Finalmente, la labor que tenemos los historiadores no es nada simple, ya que debemos tener en cuenta la crítica de fuentes: no necesariamente una fuente japonesa será la más adecuada para tratar un tema sensible para su sociedad, pues ya se han dado casos de revisionismo histórico. Véase el artículo sobre el particular. Su ayuda será bienvenida en esta ardua tarea.andreasm (discusión) 00:39 1 ene 2009 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Disiento de su pensar de que las mejores fuentes provienen de los Estados Unidos. Quien le escribe ha redactado innumerables artículos de tópicos japoneses a partir de fuentes en idioma japonés. Para muestra le presento al Santuario de Ise, que tuve que redactarlo en base a información del sitio web del santuario en japonés; y del sintoísmo estatal, que también debí corrobrar con información en japonés. Cuando le hice esa aclaración no la hice con mera improvisación, es porque definitivamente al ser un tema polémico (en la wikipedia japonesa está bajo veracidad discutida) se necesita certeza en lo que está redactado y poner sus fuentes. Hay otro punto que veo y es acerca de las compensaciones que está pobremente referenciada, curiosamente en la Wikipedia Japonesa se dedica un artículo entero a esta cuestión.—Taichi - (*) 04:43 1 ene 2009 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario: Agradezco que haya citado los artículos en la wikipedia japonesa, pues son una muestra más de lo que vengo mencionando. El artículo sobre los crímenes de guerra está claramente parcializado, pues se dedica casi exclusivamente a discutir la legitimidad de los juicios y la conveniencia de liberar a los condenados, sin mayores referencias bibliográficas ni detalles sobre los crímenes en sí mismos, fuera de que no cuenta con una sola imagen. Sobre el otro punto, ninguna fuente debe ser descartada per se, sino tras un contraste entre varias fuentes que permitan esclarecer cuál es la más confiable. Si se trata de un tema polémico, lo mejor es acudir a una tercera parte imparcial. No dudo que puedan existir fuentes japonesas imparciales sobre el tema, pero serán las que menos. Este es un método que los historiadores aprendemos en la marcha y tras varios años de estudio. Comprendo su entusiasmo, pero este no ayudará a generar conocimiento si es que no está enfocado a un campo específico de estudio.andreasm (discusión) 05:51 1 ene 2009 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario ¡Ojo, no dije que copiara íntegramente el artículo de la Wikipedia Japonesa! Debe investigar por fuera, el artículo que hice referencia es sobre las indemnizaciones, que eso es bastante hilo que cortar. El artículo necesita ampliarse mucho más, en los principales incidentes sólo se remite un simple enlace, debería explicarse de manera genérica cada uno de los incidentes y no dejar que el enlace se encargue de todo. Taichi - (*) 22:12 1 ene 2009 (UTC)[responder]
  • En contra En contra Además de lo dicho, las referencias están en lamentable formato y los enlaces externos son excesivos. Con tantos, la información podría ser ampliada y se reduciría ese número irracional. Se expone una amplia bibliografía, pero no se dice exactamente qué se obtuvo de cada libro (muy mal punto). Una cosilla menor es que la introducción no resume el artículo. Bandera de MéxicoDiego (dialoguemos) 02:47 4 ene 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Me había olvidado de comentar la introducción. Ciertamente, la introducción no sólo debe explicar en síntesis el artículo, sino que la carga de referencias debería estar más presente en esa parte. Al ser una síntesis, debe tener pruebas. Y me parece mal que el artículo no haya pasado por una revisión previa por otros usuarios, o al menos hacer la revisión por pares. Es muy difícil postular una traducción de otra wikipedia si en esa wikipedia donde se tradujo no es AB o AD. —Taichi - () 03:54 4 ene 2009 (UTC)[responder]