Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Cristalografía de rayos X

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Cristalografía de rayos X


Propuesto por
XanaG (discusión) 08:07 14 ene 2014 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)

del 14 de enero al 20 de enero de 2014

Categoría
Física, química y matemática
Motivación
La cristalografía de rayos X es una técnica que ha contribuido mucho al conocimiento en varios campos de la ciencia y la medicina y al desarrollo de nuevas tecnologías, y representa una área temática con poca presencia en nuestra wikipedia comparada con su importancia real. En el terreno personal es mi forma de contribuir a las actividades del Año Internacional de la Cristalografía.
Redactor(es) principal(es)
Xana (con agradecimiento a Ganímedes y Raulshc por sus útiles comentarios sobre el artículo)
Datos generales del artículo
Cristalografía de rayos X (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Fuentes

Para la teoría de la difracción cristalina y experimentos he utilizado varios libros de texto que proporcionan una visión de conjunto de la técnica. Para la sección de historia he utilizado principalmente un número especial de la revista especializada Acta Crystallographica publicado el año pasado para celebrar el 100.º aniversario de los primeros experimentos. También he utilizado material educativo y divulgativo publicado por la Unión Internacional de Cristalografía y otras instituciones académicas, fácilmente accesible por la red.

Referencias
Manual de estilo

Para verificar enlaces rotos

Redacción
Contenido
Opiniones
  • comentario Comentario: He leído superficialmente el artículo y hasta lo que he visto, he encontrado varios errores de contenido:
    • En la introducción: «Los rayos X interactúan con los electrones que rodean los átomos por ser su longitud de onda del mismo orden de magnitud que el radio atómico». Esta frase es confusa, ya que da a entender que, para que una onda electromagnética tenga interacción con un átomo, debe tener una longitud de onda del orden de magnitud del radio de este, lo cual es falso. La luz visible, cuya longitud de onda es mucho mayor al tamaño de un átomo, interacciona con los electrones de los mismos (Véase por ejemplo Efecto fotoeléctrico, Serie de Balmer). Habría que explicar claramente el porqué se necesitan rayos X y no luz visible para hacer difracción, aun cuando ambos tipos de radiación interaccionan con los electrones.
Lo he corregido (efectivemente, es algo particular a la difracción y no a otros tipos de interacción, gracias por estar atento). En cuando a explicar el porqué, pienso que cae fuera del ámbito de este artículo, por ser una característica de la difracción en general.--Xana (discusión) 22:31 5 mar 2014 (UTC)[responder]
    • En esta sección, la fórmula del factor de estructura claramente tiene un error. En el lado izquierdo de la ecuación hay una cantidad vectorial, mientras que el la suma del lado derecho es una cantidad escalar. En secciones más adelante se repite este problema. E incluso en unas aparece el factor de estructura como escalar y en otras como vector.
No, la cantidad en la derecha es una suma de vectores de magnitud f y fase 2_pi_r_S. Esta fórmula aparece con la misma notación en Principles of Protein X-ray Crystallography, de Jan Drenth, pag. 88. Solo he encontrado una sección donde el factor de estructura se representara como un escalar y lo he corregido. ¿Dónde más lo has visto ?--Xana (discusión) 22:31 5 mar 2014 (UTC)[responder]
¿Segura que F es vector? Veamos esta ecuación:
En el lado derecho hay: V que es un escalar al ser volumen, ρ que es escalar al ser densidad numérica, la función exponencial que también es escalar y los diferenciales de las coordenadas también escalares. ¡Todo el lado derecho es escalar! ¿Cómo es entonces que esto termina siendo un vector? Viendo el artículo de Ley de Friedel lo que entiendo más bien es que F es una función compleja, y la representación de la figura es vectorial porque en realidad se representa la función en el plano complejo (esto lo puedo de deducir del hecho de que la fase aparece como ángulo desde el eje x en la representación).Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 00:34 6 mar 2014 (UTC)[responder]
Creo que ya entiendo el origen de la confusión. Aparentemente el autor de la referencia utiliza la tipografía en negritas para representar tanto los vectores como los fasores. Es decir, en efecto, F no es un vector, pero para simplificar los cálculos se puede representar como fasor, y eso era lo que pretendía el autor al utilizar F. Siendo así ya comprendo todo lo demás. Bueno, como conclusión: a mí no me gusta eso de escribir el factor de estructura en negritas porque confunde, pero siendo que el autor de la referencia lo escribe así, pues que así se quede. Quizás, solo para evitar confusiones posteriores, convendría una pequeña nota explicando esto. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 01:27 6 mar 2014 (UTC)[responder]
He puesto una nota, dime qué te parece. Me temo que la costumbre (o ceguera profesional) de pensar en funciones complejas periódicas como vectores está tan arraigada, que ni siquiera me di cuenta de lo que intentabas decir.
    • Allí mismo, ¿qué representa el vector S? ¿Qué se quiere decir con «vector de dimensión 2 sin θ/λ»? ¿Significa que tiene dimensiones de longitud inversa? Si es así, entonces ¿para qué sirve mencionar el factor 2 sin θ?
He cambiado "dimensión" a "magnitud", que es lo que quería decir antes de que se me cruzaran los cables. --Xana (discusión) 22:31 5 mar 2014 (UTC)[responder]
    • En esta sección, la frase «Los rayos que han atravesado distintos puntos del cristal siguen caminos ópticos de diferente longitud y esta diferencia da lugar a un cambio en la amplitud de la onda resultante» es incorrecta. Dado que se está tratando con ondas planas, un cambio en la amplitud implica una pérdida o ganancia de energía. Esto contradice el hecho de que se menciona que el proceso es de dispersión elástico.
He intentado aclarar que la explicación se refiere a la onda observada en una dirección específica. Por supuesto, si se suman las amplitudes de todos los puntos de difracción, se obtendrá la amplitud del haz incidente (menos lo que haya pasado sin dispersión y lo que haya sufrido dispersión inelástica) --Xana (discusión) 22:31 5 mar 2014 (UTC)[responder]
    • Allí mismo, «Cuando las ondas están completamente desfasadas se anulan entre sí». ¿Qué significa «completamente desfasadas»? Sería más correcto decir «cuando tienen una diferencia de fase de x radianes»
✓ Hecho
    • Ahí también, «para que se observe difracción de rayos X a un ángulo de observación 2θ, se debe cumplir la expresión conocida como Ley de Bragg». Creo que lo que se intenta decir es «para que exista interferencia constructiva...»
✓ Hecho A mí me parecía mejor decir difracción, porque normalmente se habla de "difracción" y no de "interferencia constructiva" en el contexto de la ley de Bragg, pero por si así está más claro....--Xana (discusión) 22:31 5 mar 2014 (UTC)[responder]
    • En La red recíproca, convendría explicar cuál es la construcción matemática —aunque sea solo mencionada— que la genera, para un lector que no esté familarizado con el tema (o sea explicar que proviene de la transformada de Fourier).
✓ Hecho
    • Ahí, el símbolo utilizado para el vector de puntos en el espacio recíproco no es el más conveniente, porque daría a entender que es un vector de posición (en el espacio real), mientras que sus dimensiones no son de longitud, sino de número de onda. Recomiendo entonces utilizar la simbología como aparece en la referencia 25.
✓ Hecho
    • ¿Está correcta la 2.ª ecuación de esta sección? Haciendo un análisis dimensional, el lado izquierdo es adimensional, mientras que el derecho tienen dimensiones de volumen (aunque eso depende de cómo se esté definiendo la densidad electrónica para este caso).
Sí es correcta, pero he especificado que la función rho es número de electrones por elemento de volumen.--Xana (discusión) 22:31 5 mar 2014 (UTC)[responder]
Mmm... me temo que no. Si rho es densidad numérica, sus dimensiones son L⁻³; el exponencial no tiene dimensiones; dx, dy y dz cada uno de ellos tiene dimensiones de L; pero además tienes un V delante que tiene dimensiones L³. En total el lado derecho tiene dimensiones de L³. El lado izquierdo no debe tener dimensiones al ser factor de estructura. Es decir que matemáticamente hay un error. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 00:34 6 mar 2014 (UTC)[responder]
No, si tienes toda la razón, pero es que no veo el volumen en esa expresión ¿lo has corregido tú? --Xana (discusión) 05:18 6 mar 2014 (UTC)[responder]
Tú misma lo cambiaste aquí. Pero bueno, el caso es que ya esta hecho.
8-O --Xana (discusión) 07:05 7 mar 2014 (UTC)[responder]
Bueno, son algunas cosas que he encontrado, no sé que tanto se pueda corregir. Saludos. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 16:30 5 mar 2014 (UTC)[responder]
Respecto a los demás puntos parece que con los cambios ha quedado todo bastante claro. Pero sí es necesario verificar estas ecuaciones (¿podría existir algún error en la fuente?).Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 00:34 6 mar 2014 (UTC)[responder]
  • Otro comentario: En la ley de Friedel, conviene aclarar el significado de , que puede no resultar obvio para muchos. ✓ Hecho
  • Hay algunas cantidades decimales con coma decimal y otras con punto decimal. ✓ Hecho, he intentado usar la coma consistentemente, espero que no se me haya pasado ninguna --Xana (discusión)
  • Me permití realizar corregir errores mínimos que encontré. Dado que que estoy seguro que las dos observaciones faltantes van a ser corregidas en breve, y viendo que el resto del artículo está impecable, voto pues A favor A favor. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 13:58 6 mar 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario: Creo que el artículo está bien escrito y en general explica claramente la técnica, pero tengo algunos comentarios:
Creo que añadir un breve comentario en la introducción sobre las aplicaciones concretas más extendidas podría ayudar a hacer el artículo más ilustrativo para personas no familiarizadas.
He añadido un par de frases sobre impacto y las aplicaciones, dime qué te parece. --Xana (discusión) 04:33 10 mar 2014 (UTC)[responder]
La definición de celda unidad podría ser más clara y rigurosa. No entiendo a que se refiere por "intersecciones": si se refiere a las partículas que conforman el lattice (enrejado?), la definición dada en el artículo solo es válida para cristales bcc y además hace referencia a la célula unidad primitiva, que es un caso particular. No creo que haga falta entrar en tanto detalle, pero sí aclarar la descripción.
He introducido el término "nodo", que quizá sea más preciso que "intersecciones"; creo que la definición es muy general, puesto que no especifica cuántos puntos de la red contiene la celda unidad (depende de los nodos que se usen para definir el paralelepípido), pero he aclarado que la celda unidad se puede escoger de distintas maneras y cual es la convención al uso para que no parezca que solo se refiere a redes primitivas. También se aceptan sugerencias :-). --Xana (discusión) 04:33 10 mar 2014 (UTC)[responder]
"Dispersión elástica de rayos": no entiendo la analogía con la luz reflejada en un espejo —un fenómeno de reflexión— si el fenómeno descrito es refracción. En un espejo el ángulo de reflexión no es el el doble que el de incidencia, es el mismo de signo contrario.
He explicado que theta es el ángulo de incidencia, que no estaba en ninguna parte, y que 2 theta se mide respecto a la dirección del haz incidente (o sea, es la suma del valor absoluto ángulo de incidencia y "reflejado"). Lo he puesto en el pie de imagen que ilustra la Ley de Bragg, por ser más fácil de visualizar en el dibujo. No es por causa del índice de refracción, últimamente es simplemente debido a la distancia entre los elementos difractantes, que causa un máximo de interferencia a ese ángulo, aunque creo que solo se habla de reflexiones en el caso de difracción cristalina; si no, son más bien borrones difusos.--Xana (discusión) 04:33 10 mar 2014 (UTC)[responder]
Ayudaría crear al menos esbozos de artículos referentes a conceptos físicos referidos en el artículo, como factor de estructura.
Voy trabajando en eliminar enlaces rojos poco a poco. --Xana (discusión) 04:33 10 mar 2014 (UTC)[responder]

-- Phirosiberia (disc. · contr.) 14:14 9 mar 2014 (UTC)[responder]

Viendo los cambios realizados, voto también A favor A favor.-- Phirosiberia (disc. · contr.) 22:18 12 mar 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Hola Xanag. Lo primero gracias por tu trabajo. Está muy bien el artículo. Dice: demostró que las dos interpretaciones de los resultados publicadas independientemente por von Laue y Bragg eran equivalentes. Con la redacción actual no me queda clara la diferencia entre ambas interpretaciones. Gracias. Εράιδα (Discusión) 19:46 1 abr 2014 (UTC)[responder]

He explicado de manera explícita la teoría de Laue (difracción por una malla o red de difracción tridimensional) para que se vea la diferencia con la de los Bragg (reflexión por planos cristalinos). Dime qué te parece ahora. --Xana (discusión) 03:11 3 abr 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Dice: tanto en los casos más complejos como en el de moléculas de menor tamaño. Supongo que puede haber cosas pequeñas y complejas así como cosas grandes y sencillas. No parece bien planteada la antítesis. Εράιδα (Discusión) 20:00 1 abr 2014 (UTC)[responder]

He cambiado la frase, en este contexto la complejidad se refiere principalmente al número de átomos. --Xana (discusión) 03:11 3 abr 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario ¿coordenadas fraccionales o fraccionarias? [1] [2] Εράιδα (Discusión) 20:19 1 abr 2014 (UTC)[responder]

Fraccionarias, definitivamente. Si se reconoce el espanglish como idioma aparte, me van a nominar a la Academia de la Lengua. --Xana (discusión) 03:11 3 abr 2014 (UTC)[responder]
  • A favor A favor En su momento hice una revisión muy detallada y no creo que ahora pueda hacer una más exhaustiva. Mi opinión al respecto no ha cambiado desde entonces y, aunque se le han introducido cambios, ya otros lo han y siguen revisando, así que estoy a favor de la aprobación, sobre todo porque no es un tema del que abunden AD/AB. Muchas gracias por tu labor. Saludos. --Ganímedes (discusión) 16:16 6 abr 2014 (UTC)[responder]
  • A favor A favor. Reconozco carecer de conocimientos suficientes en la materia como para juzgar la corrección de gran parte de este artículo, pero hasta donde comprendo, creo que cumple en esencia con los criterios requeridos. Sugiero que se agregue el enlace a Difracción (física) en el primer párrafo, pues si no se entiende desde el principio lo que es la difracción, se esfuma cualquier interés en el profano para seguir el artículo. Eso me pasó a mi, y tuve que buscar el artículo.--EfePino (discusión) 23:23 17 abr 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Dice: Puesto que un cristal está compuesto de miles de celdas unidad... sugiero un gran número de que es como más general. Εράιδα (Discusión) 18:51 22 abr 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Dice: Las fases del átomo pesado que contribuyen a esto se puede (¿pueden?) deducir . Εράιδα (Discusión) 19:46 22 abr 2014 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor Enhorabuena, XanaG. Me parece un grandísimo artículo. Tienes un prosa cuidada, manejas buena bibliografía, cocinas bien la información, te has esforzado en que el artículo sea comprensible, handicap que padecen a menudo los artículos de ciencia. Me alegro mucho de haber pasado por aquí y haber conocido tu labor. Εράιδα (Discusión) 07:36 26 abr 2014 (UTC)[responder]