Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Energía solar espacial/Archivo1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Energía solar espacial


Energía solar espacial[editar]

Propuesto por
poco@pocoBaang!! Baang!! 00:35 24 jun 2008 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 24 de junio al 30 de junio
Categoría
Categoría:Energía solar, Categoría:Satélites artificiales, Categoría:Astronáutica, Categoría:Microondas y Categoría:Energías renovables.
Motivación
El tema energético está en boca de todos, y ésta podría ser una de las opciones más firmes en un futuro próximo gracias a los continuos avances tecnológicos. Creo que el tema es interesante, está solidamente documentado y referenciado (sobre todo gracias a documentos de la NASA) y la lectura es amena.
Redactor(es) principal(es)
Poco a poco (disc. · contr. · bloq.)
Datos generales del artículo
Energía solar espacial (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • A favor A favor Me gusta el artículo, aunque el texto de introducción se podría unificar en dos parrafos en vez de cuatro. Además el uso de negrillas no me gusta en los artículos pero veo que eso se admite en wikipedia, entonces está bien! me gusta el artículo, corto pero sustancioso y me quedaron claras muchas dudas que tenía. -- David 15:49 24 jun 2008 (UTC)[responder]
Hecho, si bien me queda la duda de corto, ¿echas de menos algún contenido que se pueda tratar en el artículo, o bien alguno que no esté tratado de forma suficiente?, saludos, —poco@pocoBaang!! Baang!! 23:43 24 jun 2008 (UTC)[responder]

*comentario Comentario Creo que el artículo peca de cierta ingenuidad en sus planteamientos. Hay cosas que me causan extrañeza. 1) Si se inyecta energía en la tierra de forma masiva desde el espacio ¿cómo afectará esa energía al delicado equilibrio natural? Esa cuestión no está tratada con la debida profundidad. 2) Dice: «La energía obtenida podría ser convertida en microondas y radiada a una antena rectificadora, que recibiría y convertiría las microondas en energía eléctrica.» No resulta creíble. Si usted empieza a radiar microondas desde el espacio lo más probable es que acabe con todo ser vivo. Por otra parte, si eso fuese viable ¿porqué no se utiliza ya para el transporte de electricidad? 3) Esta sección es muy especulativa. No digamos esta. Algunas afirmaciones son futuristas: «Estos sistemas de lanzamiento harían uso de propulsión y levitación magnética superconductora». Otras son discutibles. Si se dice que «El proyecto SELENE fue un serio esfuerzo investigador durante dos años» se puede contestar que un proyecto de dos años no es demasiado serio. De primeras creo que el artículo necesita una inyección de realismo. Mire a ver qué se puede hacer.--Εράιδα (Discusión) 18:10 24 jun 2008 (UTC)[responder]

Aqui van mis comentarios sobre los 3 puntos mencionados:
1) Buscaré referencias sobre el tema, Hecho, he incluido aclaraciones y referencias sobre el tema.
2) El hecho de que una tecnología este disponible no significa que se pueda lanzar al mercado para un uso masivo (por factores económicos como inversión inicial/precio inicial, por ejemplo). Respecto a lo de acabar con todo ser vivo por el uso de microondas. Creo que estais equivocados. Las microondas de las que se habla aqui no son a una frecuencia de 2.45 GHz como los hornos microondas. El término microondas es muy amplio (300 MHz a 300 GHz). Por ejemplo, el GPS de uso muy extendido hoy en día (sistemas de navegación), usa una frecuencia de unos 1.5 GHz y que yo sepa nadie se ha muerto por su uso. Hecho, véase esta sección y esta otra.
3) Evidentemente que el artículo tiene una dosis futurista porque esta tecnología no está desarrollada por completo hoy en día, si bien el esfuerzo investigador, el potencial y los alcances son evidentes. La bibliografía sobre el tema es extensa y las referencias están ahí. Creo que los organismos oficiales estadounidenses son una fuente bastante fiable.
De todas formas, entendido, mejoraré los ejemplos dados y restaré futurismo al asunto. Gracias por tus comentarios, —poco@pocoBaang!! Baang!! 23:03 24 jun 2008 (UTC)[responder]
  • En contra En contra He estado corrigiendo algunos aspectos del artículo pero me parece que en el estado actual no cumple aún algunos de los requisitos para AD:
    1. Contiene faltas de ortografía como por ejemplo "ésta área". En general una revisión de errores menores le vendría bien.
    2. El tono del artículo es muy favorable a la tecnología descrita, las desventajas y dificultadas quedan poco evidentes. Además, como bien indica Egaida, algunas afirmaciones parecen discutibles mientras que otras son especulaciones sobre el futuro. Todo ello me lleva a pensar que el artículo no es del todo neutral en su redacción actual.
    3. La estructura del artículo me parece confusa, en concreto la sección 3 "Otros aspectos de interés". Yo propondría desplazar 3.1 a una sección inicial dedicada a los fundamentos físicos y la 3.2 y la 3.4 a otra sobre las ventajas e inconvenientes de la tecnología. También sugeriría, y esto es una mera opinión personal, desplazar la "Evolución histórica" al final porque me resulta raro comenzar un artículo sobre una tecnología totalmente futurista hablando de su pasado.
    4. Por último, algunos wikienlaces me parecen de utilidad dudosa ("concepto", "moral", "alternativa") o directamente equivocados (por ejemplo "prosperidad", que enlaza al barrio del mismo nombre en Madrid). Saludos. Hispalois (buzón) 22:10 24 jun 2008 (UTC)[responder]
      1. Punto más que válido, le doy un nuevo repaso. Hecho (o al menos eso espero, he corregido todo lo que he visto)
      2. OK, crearé una nueva sección con los contras de esta tecnología, si bien, pensé que esto estaba más o menos claro: costes económicos y desarrollo final así como validación de la tecnología necesaria. Hecho, véase la sección Pros y contras de esta tecnología.
      3. Creo que la idea sobre la sección 3 es buena ( Hecho). Lo de llevar la evolución histórica al final, la verdad es que la idea de esa sección era hacer las veces de introducción, por lo que ponerlo al final le restaría utilidad, pero si alguien más lo ve igual que tú, se puede cambiar.
      4. Los voy a repasar todos uno a uno, para que no pase eso Hecho,

gracias por todo, un saludo, —poco@pocoBaang!! Baang!! 23:14 24 jun 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Poco a poco. Creo que el artículo necesita una inyección de física y cálculos explícitos que avalen el asunto. Te dejo algunos temas que no veo claros. 1) ¿Qué va a ocurrir con la energía inyectada al ecosistema terrestre? ¿Se derretirán los polos? 2) El frente de onda de la radiación electromagnética es esférico. ¿Cómo van a evitar que se disperse sobre grandes superficies? ¿Van a utilizar un Máser? 3) Si un pájarraco se cruza en el camino del haz... ¿pollo frito? 4) Si un país pone un Máser en órbita capaz de transmitir un haz de varios megavatios de potencia sobre la tierra ¿cuanto tardarán los otros países en sentirse amenazados y comenzar la debacle nuclear?:D--Εράιδα (Discusión) 20:04 25 jun 2008 (UTC)[responder]

Creo haber aclarado estas dudas en los comentarios anteriores, de todas formas seguiré mejorando el artículo para dejar todos estos temas totalmente aclarados, la idea principal es que estas radiaciones no son dañinas. Las microondas usadas por las compañias de telecomunicaciones son similares y no ha habido ningun problema. En mi opinión, las informaciones y referencias aportadas en el artículo son suficientes como para eliminar todos estos fantasmas. Si disponeis de alguna referencia verídica que demuestre lo contrario, entonces podemos discutir el tema más a fondo. Gracias por vuestro tiempo y vuestras aportaciones, un saludo a todos, —poco@pocoBaang!! Baang!! 03:07 26 jun 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Os pido disculpas. Me gustaría mucho proseguir la revisión pero voy a estar ausente una temporada. Retiro los comentarios y dejo que otros revisores prosigan la tarea. Mucha suerte con el artículo.:)--Εράιδα (Discusión) 16:06 27 jun 2008 (UTC)[responder]

  • comentario Comentario En un artículo "casi siempre" se debe anteponer el origen al complemento general de dicho artículo. Por lo cual "a mi parecer" es mejor que la sección de "Evolución historica" se anteponga a la sección "Energía solar terrestre vs. Energía solar extraterrestre". Speedplus (disc · cont · est) 23:08 28 jun 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario No entiendo por que Hispalois se confunde con anteponer "evolución histórica". He revisado 3 artículos destacados en la sección de tecnología y TODOS en la primera sección hablan de la historia de sus respectivos artículos. Speedplus (disc · cont · est) 14:35 29 jun 2008 (UTC)[responder]
...pues nada, lo muevo de vuelta donde estaba, gracias, —poco@pocoBaang!! Baang!! 22:30 29 jun 2008 (UTC)[responder]
Efectivamente solemos poner la sección Historia al principio de los artículos de tecnología. Yo mismo lo he hecho con, por ejemplo, el AD Cobre. Sin embargo, en el caso que nos ocupa me parecía poco lógico porque la ESE es una tecnología con poco pasado y mucho (quizás) futuro. De todas formas, como dije, es una mera cuestión de preferencias personales y no es relevante para la aceptación o no como AD. Hispalois (buzón) 22:56 29 jun 2008 (UTC)+[responder]

comentario Comentario Observa esta oración : Se sirvió de éste principio para crear la dinamo eléctrica. Esta pertenece a la sección Siglo XIX: Descubrimiento de las ondas electromagnéticas. Pero no te preocupes ya la arregle.Speedplus (disc · cont · est) 03:47 1 jul 2008 (UTC) [responder]

Esta sección no es visible (la puso como comentario tras las recomendaciones de algunos usuarios sobre el excesivo tamaño sobre la evolución histórica), pero gracias, —poco@pocoBaang!! Baang!! 22:30 1 jul 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Me gustaría que este artículo emplee las plantillas {{cita web}} y {{cita libro}} en todas sus referencias, en donde se especifíque la fecha de acceso. Yo lo hice ya con algunas referencias y revise que dichas páginas estuvieran disponibles y hasta la fecha -las que analice- si lo están. Ahh y encontré otro error "desenrollarse" ubicado en el tercer parrafo de células fotovoltaicas. Speedplus (disc · cont · est) 03:53 1 jul 2008 (UTC) [responder]

Sobre lo de las citas, tienes razón, hay que añadirlas, espero terminarlas hoy o mañana a mucho tardar, gracias por los comentarios y correccciones, —poco@pocoBaang!! Baang!! 22:30 1 jul 2008 (UTC) Hecho, —poco@pocoBaang!! Baang!! 14:44 2 jul 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario El artículo tiene una buena estructura, solo hago una recomendación, tiene muchos enlaces de Wikipedia inexistentes(rojos), lo que no contribuye a la estética del mismo (deben haber ese tipo de enlaces, pero no tantos).Nicop (discusión) 20:50 2 jul 2008 (UTC)[responder]

Buenas, es una recomendación interesante. La solución es fácil, pero, mi política ha sido siempre la de incluir enlaces internos para todos los términos, que, en mi opinión, merecen un artículo. Mi pregunta es si esta política no está en concordancia con la política para aceptar un AD. A fin de cuentas, todos estos enlaces rojos sirven de ayuda a la hora de prioritizar los artículos necesarios, ¿no?, —poco@pocoBaang!! Baang!! 22:34 2 jul 2008 (UTC)[responder]
No va en contra de las políticas para aceptar AD, era una recomendación más "superficial" no de "profundidad" con el artículo.Nicop (discusión) 14:59 3 jul 2008 (UTC)[responder]
Bueno, hagamos lo siguiente, si alguien más es de la opinión que hay demasiados enlaces internos rotos, elimino unos cuantos, ¿vale?, saludos, —poco@pocoBaang!! Baang!! 17:36 3 jul 2008 (UTC)[responder]
Me parece perfecto!. Saludos!.Nicop (discusión) 01:27 4 jul 2008 (UTC)[responder]
He cambiado algunos enlaces (problemas socioeconómicos->problemas [socioeconomía|socioeconómicos]), hecho alguna redirección y he quitado otros que eran supérfluos (por ejemplo, plan preliminar, o consumo energético), no por estética, sino porque no creo que para este artículo sean pertinentes.—Chabacano(discusión) 10:48 5 jul 2008 (UTC)[responder]

A favor A favorse ve que te has pasandos tus horitas en esta artículo. El artículo esta muy bueno Speedplus (disc · cont · est) 15:51 3 jul 2008 (UTC) [responder]

Claro, evidentemente que con esa nueva plantilla ahí la cosa no va a salir adelante, el problema es qué no entendí el motivo por el que Hispalois (disc. · contr. · bloq.) puso la plantilla, le pregunté sobre ella en la página de discusión del artículo, pero aún no he recibido respuesta alguna. El caso es que esa sección era amplia, se eliminó, se puso el AP de carrera espacial y ahora se pone la plantilla como que está vacía, no estoy seguro de cual es el problema, espero que Hispalois nos eche una mano cuando vuelva, saludos a todos, —poco@pocoBaang!! Baang!! 11:24 5 jul 2008 (UTC) Hecho plantilla retirada tras introducir un resumen, poco@pocoBaang!! Baang!! 06:31 13 jul 2008 (UTC)[responder]
Hola. Copio aquí la misma explicación que he dejado en la discusión del artículo. Antes de mi edición la sección "Segunda mitad del siglo XX: Carrera espacial y el concepto de SSP" empezaba así: En 1957 la Unión Soviética lanza el primer satélite al espacio, el Sputnik 1. En 1968 el Dr. Peter Glaser introduce el concepto de.... El resto de la sección estaba totalmente dedicado a la energía solar espacial. Yo me he limitado a dividir esta sección en dos: una dedicada a la carrera espacial y otra sobre el desarrollo de la ESE. Como la primera sección quedaba con una única frase ("En 1957... Sputnik 1") me pareció necesario completarla con un enlace al artículo carrera espacial y una plantilla solicitando que alguien introduzca aquí una síntesis de ese artículo principal. Hispalois (buzón) 20:16 6 jul 2008 (UTC)[responder]
Hola Hispalois, entendido, la verdad es que no me quedaron claras tus intenciones, a mucho tardar mañana habrá una síntesis sobre la carrera espacial, sobre los otros temas he respondido en la discusión del artículo, esperemos que el martes este todo listo, gracias y un abrazo, poco@pocoBaang!! Baang!! 23:30 6 jul 2008 (UTC) Hecho poco@pocoBaang!! Baang!! 06:31 13 jul 2008 (UTC)[responder]
  • en contraligeramente Algo en contra No me queda claro el asunto de la transmisión de energía desde el satélite artificial hacia la Tierra. Si bien las frecuencias a utilizar serían similares a las usadas en aplicaciones de GPS, la potencia es totalmente diferente, por lo que muy probablemente, no existan estudios que indiquen que no haya problema con el ecosistema. Otro problema que no está mencionado en el artículo es el siguiente: toda la energía adicional que se inyecta al planeta termina convirtiéndose en calor, de acuerdo a las leyes de la termodinámica. ¿Esto no aceleraría el calentamiento global terrestre? Saludos, Alpertron (discusión) 19:35 7 jul 2008 (UTC) Hecho poco@pocoBaang!! Baang!! 06:31 13 jul 2008 (UTC)[responder]
¿Trabajo concluido?

Hola a todos, han habido muchas preguntas interesantes, dudas razonables y comentarios de lo más diverso. Si no me equivoco todos ellos han ido cerrandose siendo el último cambio la introducción de una sección con referencias sobre el papel de la energía disipada durante la transmisión a la Tierra, y su contribución al calentamiento global. Por favor, darle un último repaso, y si no echais nada de menos, votar a favor para ver si así sacamos el tema adelante, saludos a todos, poco@pocoBaang!! Baang!! 04:58 13 jul 2008 (UTC)[responder]

  • comentario Comentario ACAD Procedo a pedir a algunos que mantienen su {{en contra}} que vuelvan a revisar el artículo a efecto de cerrar la candidatura. {Net'ito} 05:45 13 jul 2008 (UTC)[responder]
  • Lamentablemente no puedo estar a favor del artículo ya que la sección Papel en el calentamiento global no está bien redactada, tiene faltas de ortografía, utiliza referencias antes de los signos de puntuación y en una de las fuentes se indica que la eficiencia se situaría entre el 42% y el 56%, mientras que en la otra no encontré el porcentaje de eficiencia. Saludos, Alpertron (discusión) 16:32 13 jul 2008 (UTC). PD: Algunas fuentes son blogs. Tenía entendido que los blogs no se deben usar como referencia.[responder]
Hola Alpetron, le he dado un repaso ortográfico y de estilo a la sección que comentas. Si siguen habiendo algo, no tengas pudor en mejorarlo tú mismo, vamos a solucinarlo antes. Comentabas que no has encontrado ningún valor sobre la eficiencia en la segunda referencia, pero si que se detalla, fíjate de nuevo en el artículo referenciado:
It's true that SPS involves the beaming of energy from space to the Earth, but since the major inefficiencies are in space, and since the microwave beam is convertible into electricity with over 80% efficiency, less than 20% of the energy beamed to Earth ends up as waste heat before use.
También tenías razón en lo del blog, se me pasó uno, ya lo he sustituido por una referencia más formal, poco@pocoBaang!! Baang!! 21:00 13 jul 2008 (UTC)[responder]
Otra vez el molesto de Alpertron. Por lo que leí de las referencias, el 80% se refiere a la conversión de microondas a electricidad, mientras que el 42%-56% corresponde a la conversión de energía solar a electricidad. O sea que estamos mezclando papas con batatas, como decimos por acá. Además, en las referencias, estuve viendo que a veces el autor está antes del título de la obra y a veces después y la referencia 51 no incluye el nombre del autor. Me parece que hay que corregir estos problemas. Saludos, Alpertron (discusión) 01:11 14 jul 2008 (UTC)[responder]
  • Ha mejorado después de revisarlo otra vez. Le doy el A favor A favor. --Mercenario (el reggaeton no es malo) 17:58 13 jul 2008 (UTC)[responder]
  • en contraligeramente Algo en contra Creo que el artículo ha mejorado en los últimos días gracias al esfuerzo continuo de su autor. Sin embargo, creo que aun le quedan algunos puntos para llegar a cumplir los criterios de AD. Retomo los que mencioné en su momento:
    1. Contiene faltas de ortografía. Este punto ha sido arreglado en gran medida pero todavía subsisten algunas como por ejemplo "esta área", que debería ser "este área". También hay erratas en unidades físicas, como por ejemplo "kilovatio/hora", que debería ser "kilovatio·hora" o más sencillamente kWh.
    2. No neutralidad. También ha mejorado pero el artículo me sigue pareciendo favorable a la tecnología que describe. Creo que no se insiste lo suficiente (sobre todo en la introducción) sobre las dificultades tecnológicas aun no resueltas (por ejemplo el transporte de la energía producida), el problema del enorme tamaño de central requerido para hacerlo rentable (5 GW), la corta esperanza de vida de los paneles en el espacio y la competencia que se establecería entre la SSP y la energía fotovoltaica terrestre por los paneles fotovoltaicos. Por otro lado hay numerosas afirmaciones sobre el futuro, tipo "la NSSO pronostica los primeros experimentos dentro de los próximos 20 años", que siempre son tomadas de fuentes favorables a la SSP y nunca (creo) de personas más imparciales.
    3. La estructura del artículo ha mejorado, nada que decir sobre este punto.
    4. Los wikienlaces erróneos también han sido eliminados.
    • En definitiva, creo que el artículo está en un proceso claro de mejora pero que aun no ha llegado a AD. Propongo que ayudemos al autor a mejorar los puntos que faltan y que, cuando estemos satisfechos, volvamos a presentar la candidatura. Hispalois (buzón) 15:30 14 jul 2008 (UTC)[responder]
Hola a todos, si, estoy de acuerdo con Hispalois, va a ser más fácil retirar la candidatura, introducir mejoras y volverla a presentar que estar hasta que todos esten contentos. Toda la ayuda con el artículo es bienvenida, Hispalois, yo de entrada me ocupo de las dudas de Alpertron y, si te parece bien, tú puedes darle un poco más de carácter neutral, gracias por todo, ¿hay alguien más que se quiera involucrar un poco más con el tema y ayudar en el artículo?, ¿Alpertron?, un saludo, poco@pocoBaang!! Baang!! 19:12 14 jul 2008 (UTC) PD:¿Con quien hay que hablar para retitar la CAD?[responder]