Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Estudio de la historia del arte

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Estudio de la historia del arte


Estudio de la Historia del Arte[editar]

Propuesto por
Ángel Luis Alfaro (discusión) 08:57 16 oct 2009 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 16 de octubre al 22 de octubre
Categoría
Historia del Arte
Motivación
Se inició como traducción del artículo en inglés, pero se ha ampliado sustancialmente. Lo revisó Rupert de Hentzau, que me sugirió varios cambios ya realizados, pero ha tenido que ausentarse, así que cometeré el atrevimiento de presentarlo yo mismo (en mi opinión ya está maduro para ello).
Redactor(es) principal(es)
Usuario:Ángel Luis Alfaro
Datos generales del artículo
Estudio de la Historia del Arte (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • comentario Comentario Bueno, le he dado un repaso, espero que no le importe al redactor que haya corregido algunas cosillas. Me parece un gran artículo, y tiene casi casi mi voto a favor. Sin embargo, creo que hay algunas cosas que deberían pulirse: se deberían uniformizar las formas verbales, hay algunas en pasado y otras en presente histórico; se deberían repasar los estilos artísticos, hay algunos en mayúscula y otros en minúscula; se deberían revisar algunos enlaces: Escuela de Viena de Historia del Arte lleva al mismo artículo que estamos evaluando; Teófilo se tendría que desambiguar; Heraclio, ¿es el emperador? Hay una cosa con la que no estoy muy de acuerdo: se menciona a Winckelmann como padre de la crítica de arte, cuando siempre se ha considerado que ésta nació con los comentarios efectuados por Diderot de los salones parisinos desde 1759; en cambio, a Winckelmann se le considera el padre de la Historia del arte desde la publicación de Historia del arte de la Antigüedad en 1764. Por último, creo que la sección española está un poco desproporcionada al resto, esta es la Wikipedia española como idioma, no como nacionalidad; pero es una opinión más subjetiva, que no influirá en mi voto. Por lo demás, lo dicho, excelente artículo.--Canaan (discusión) 19:13 23 oct 2009 (UTC)[responder]
Muchas gracias por el repaso (sólo faltaría) y por las indicaciones. Dejo hecha la desambiguación para varios Heraclios y un artículo para el escritor (del que no sé casi nada, pero algo hay). Lo miso con Teófilo (Teófilo Presbítero, que tiene artículo en otros idiomas, pero sólo dejo un esbozo con la fuente que uso). Suprimo el enlace inapropiado, ya no sale en azul, pero entiendo que debe seguir existiendo la redirección a esa sección (creo que es la manera más eficaz de que aparezca en los otros usos de varios artículos que tratan sobre distintas escuela de Viena). ¿Winckelmann o Diderot?. Por fechas, las obras capitales de Winckelmann son 1755 y 1764, por trascendencia internacional yo diría que Winckelmann, pero seguro que estarás de acuerdo conmigo en que wikipedia no debe emitir esa clase de juicios, y deben salir los dos. En el artículo que este traduce, a Diderot ni se le citaba, y habrás visto que opté por abrir una sección francesa, donde puse La crítica de arte, que se había iniciado en el XVIII con el enciclopedista Denis Diderot,.... Sin duda sería mejor situarlo en la sección cronológica. Me permito añadir esta frase: Simultáneamente, en los salones parisinos, el enciclopedista Denis Diderot desempeñó un papel de similar trascendencia en la fundación de la crítica artística desde presupuestos neoclásicos. Si consideras oportuno añadir o matizar algo, o justificarlo con una fuente, hazlo tú mismo. En cuanto a qué parte de la función intelectual sea crítica y qué historia, ya se dice desde el comienzo del artículo que es difícilmente separable, y lo que he hecho yo es respetar lo que ponía el artículo inglés y lo que decían las fuentes que cito. Obviamente, son ambas cosas, aunque es necesario decir que fundan (cada uno en su ámbito espacial, París y Roma) la crítica al proponer el criterio neoclásico para el enjuiciamiento de su arte contemporáneo. Con respecto a la desproporción entre la sección española y la francesa o italiana, honestamente te diré que no lo veo como defecto, y que reducirla me parecería mala solución. Hacer un artículo sólo con ese contenido sería posible, pero ¿no es mejor que aparezca junto a todos los demás? (yo entiendo que sí). Hay que tener en cuenta también que otros podrían criticar que el cuerpo central del artículo se reserva a historiadores alemanes (y anglosajones), cosa que hace casi exclusivamente el artículo inglés, y que está en buena medida justificado por su importancia objetiva en la historiografía del arte. Lo que he intentado hacer es precisamente equilibrar esa desproporción con la adición de secciones nacionales de Francia, Italia y España, además de todos los que he podido en las secciones cronológicas. Gracias de nuevo por tus amables palabras. Ángel Luis Alfaro (discusión) 09:19 24 oct 2009 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Bien, voto ya a favor con mucho gusto. Tan sólo un par de aclaraciones, que ya dejo a tu criterio: la obra de Winckelmann se puede considerar crítica vista desde hoy día, pero no era su intención, él pretendía hacer un análisis "científico" del arte, de ahí que se le considere el punto de arranque de la Historia del arte. En Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, de Valeriano Bozal, se dice: "el interés por la Antigüedad y las antigüedades no es nuevo, pero la Historia del arte en la Antigüedad que Winckelmann publica en 1764 sí es nueva. Lo son su punto de vista y metodología, la estructura que adopta, es nueva la ambición de historiar científicamente el pasado". En segundo lugar, sobre la sección española no me refería que fuese desproporcionada respecto a la francesa o italiana, sino que siendo ésta la Wikipedia del idioma español, es decir, de España e Hispanoamérica, alguien podría decir que por qué no aparecen historiadores del arte hispanoamericanos -un poco en la línea de lo que se habla en el artículo sobre el eurocentrismo-. Pero en fin, como he dicho son cuestiones interpretables y que no restan calidad al artículo, de ahí mi voto. Enhorabuena.--Canaan (discusión) 15:13 24 oct 2009 (UTC)[responder]
Gracias de nuevo, no te entendía a lo de los historiadores hispanoamericanos. Ocurrió lo mismo cuando se hizo la votación a destacado de historiografía, y sólo puedo responder lo mismo que respondí allí: en lo que a mí respecta, tengo que limitarme a lo que conozco, y no puedo poner lo que ignoro. Cuando alguien aporte fuentes pertinentes donde se identifique a los historiadores del arte hispanoamericanos, o de cualquier otra parte del mundo, que merezcan por su importancia aparecer en el artículo, entonces será el momento de incluirlos.Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:42 24 oct 2009 (UTC) Me permito resumir tus palabras y la cita de Bozal, poniéndolo como fuente (de momento sin año, editorial ni ISBN, pero se puede buscar).Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:49 24 oct 2009 (UTC) Lo que no puedo es quitar lo que dicen las fuentes antes utilizadas (es decir, que hace crítica de arte). Deben de quedar ambas cosas, cada una justificada con su fuente. Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:54 24 oct 2009 (UTC)[responder]
He añadido los datos bibliográficos.--Canaan (discusión) 19:52 24 oct 2009 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Creo que el articulo tiene algunas lagunas, en cuanto autores, también creo que seria bueno que se utilizara un libro que considero un clásico de la historia de la historiografía del arte, en concreto Historia de la historia del arte: el camino de una ciencia. Akal, 1996. ISBN 84-460-0437-2.(sobre el libro) de Udo Kultermann, creo que faltan algunos autores como Taine o Rumohr entre otros, que son citados en el libro citado, creo que el libro seria un gran complemento al articulo, saludos Luis1970 (discusión) 16:38 24 oct 2009 (UTC)pd, el libro citado, en lo que yo conozco, es utilizado precisamente en la asignatura de la carrera de historia del arte en cuanto a la historiografia en muchas universidades como manual, creo que se podrían cubrir las lagunas siguiendo el libro.[responder]
Gracias por las indicaciones. Añado sección de Rumohr y cito a Taine en la sección francesa. Ya me dirás si consideras necesario añadir algún otro, y estoy seguro que entiendes que lo que no se puede es que un artículo de wikipedia sea tan completo como un tratado. Si lo que te parece necesario es usar el libro de Kultermann, lo único que puedo hacer es citarlo como fuente para lo de Rumohr y de Taine (además de lo que he sacado de un diccionario on line de historiadores del arte, y que también he dejado citado). Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:34 24 oct 2009 (UTC)[responder]
  • Me da la sensacion y probablemente este equivocado que el articulo esta pegado a su version de la wiki en ingles y por ende a la historiografia anglosajona de ahi, creo, las lagunas que comente anteriormente, del libro de Kultermann creo que da una visión mas europea, esta claro que el articulo no puede ser un tratado, pero si tal vez una visión mas general tratando no solo desde el punto de vista de la historiografia anglosajona sino europea, en breve intentare ir añadiendo algunos autores que creo que podrían estar. En cuanto a los apartados finales de las historiografias por países, en el mismo libro de Kultermann también hace referencia a ello, la influencia de autores como Ernst Cassirer sobre la escuela iconográfica
  • Se podria separar en otro articulo la historiografia del arte en España, dejándolo una reseña y completando en el nuevo articulo lo que pueda faltar, se puede echar en falta referencias a los historiadores del arte que siguen las corrientes generales (un libro recomendable es Como y qué investigar en historia del arte, Una critica parcial de la historiografia del arte española sobre el libro ISBN 84-7628-383-0 de Gonzalo Borrás donde dedica una sección a las distintas escuelas y sus representantes en España como el formalismo y Alfonso Pérez Sánchez (página 74 y ss), la iconografia y algunos de sus seguidores en España como Julian Gállego, Santiago Sebastián o Joaquín Yarza (pág 77 y ss) los seguidores de la sociología en el arte, de autores como Hauser, Francastel o Frederik Antal (que ni si quiera se cita) en autores como Jaime Brihuega (pág 101 y ss) etc etc o autores como Bozal )(pág 89 y ss) o Sureda (pág 93 y ss). Como digo esto se podria añadir en un articulo mas general sobre la historiografia del arte en España
  • Creo necesario renombrar el epigrafe que habla de Schnaase y Kugler hablar de la escuela berlinesa de historia del arte donde poner tanto a Rumhor como a los otros dos autores , (nuevamente cito al libro de Kultermann pag 127 y ss , el capitulo es titulado Rumohr y la escuela berlinesa de historia del arte), situados después del Romanticismo Luis1970 (discusión) 18:28 24 oct 2009 (UTC)[responder]
Justificada sensación, no te equivocas. Ya se dice en el comienzo de esta discusión la relación de este artículo con el inglés. No obstante, más que una visión "anglosajona", la de ese artículo es una visión "germano-anglosajona", como ya he dicho antes. Se ha procurado remediarlo en lo que se ha podido. Añado una mención a la influencia de Cassirer en la sección de iconografía, siempre con referencia a tu fuente. No soy partidario de separar la sección de España, como ya dije antes. Naturalmente, si tu intención es ampliar la información (con esa fuente o con las que fueran necesarias) hasta un punto en que ocupara tanto como el resto del artículo, entonces sí que debería separarse (por tanto, de momento, y mientras no indiques otra cosa, no añado esos autores españoles, especialmente porque aún no hay artículo individual de cada uno, lo que quizá fuera más necesario). Abro sección de Antal. Modifico la ubicación y el nombre de la sección Rumhor en el sentido que indicas. Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:25 24 oct 2009 (UTC)[responder]

comentario Comentario Para conocimiento de los que ya han leido, y por si hay algun problema con ello, he de avisar que he retocado la definición de iconografía e iconología que había en la sección correspondiente, añadiendo una breve descripción del método de Panofsky y tres fuentes. Son conceptos de no fácil tratamiento, y ni siquiera tienen un uso unívoco en la bibliografía especializada.Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:21 25 oct 2009 (UTC)[responder]

En la Enciclopedia del Arte Garzanti se habla de iconografía como una ciencia que estudia la imagen como documento, es decir, como simple identificación de la imagen que vemos en base a atributos o símbolos presentes en ella (por ejemplo, si vemos una figura con caduceo y sandalias con alas sería Mercurio). Esta ciencia vendría de antiguo, al menos desde el Renacimiento. En cambio, iconología sería el estudio de la imagen como producto de una determinada cultura, a partir de la cuál se abstraerían diferentes interpretaciones y relaciones con otras facetas culturales, y serviría para definir una época, una cultura, un estilo, etc. En ese sentido se desarrollaría la escuela creada por Warburg (aunque el término había sido ya empleado por Cesare Ripa en el siglo XVI). PD: "los años veinte del siglo XX", ¿no suena un poco redundante? ¿No es mejor poner los años 1920?--Canaan (discusión) 21:06 30 oct 2009 (UTC)[responder]
Queda cambiado lo de años 1920. Lo que pones de la Enciclopedia Garzanti me parece compatible con lo que dicen las fuentes citadas en el artículo (aunque no te extrañe si alguien propusiera definiciones diferentes, porque el uso de esos términos es problemático a veces). Por tanto, no veo necesario retocar más (aunque si es así ya me dirás qué concretamente). En todo caso, supongo que estarás de acuerdo en que mayores precisiones, ejemplos o determinación de los orígenes no deben hacerse en este artículo sino en iconografía e inconología, llegado el caso. Ángel Luis Alfaro (discusión) 21:20 1 nov 2009 (UTC)[responder]

comentario Comentario De momento me abstengo de votar, porque es un tema del que entiendo muy poco. Sin embargo he visto que existe el artículo Historia del Arte, y no se muy bien la diferencia que pueda existir con este artículo, y si no sería conveniente fusionar ambos y titularlo simplemente como Hisotria del Arte. Veo por el texto que es una visión muy anglosajona de esta materia y no se si encaja muy bien con la forma de abordar los estudios sobre el arte que se utilizan comunmente en España. Saludos. --Feliciano (discusión) 04:02 3 nov 2009 (UTC)[responder]

En el articulo se habla de la historiografía de la historia del arte es decir de los historiadores que estudian la historia del arte, con lo cual no amerita ninguna fusión con el articulo Historia del Arte Luis1970 (discusión) 05:15 3 nov 2009 (UTC)[responder]
Ya te ha respondido Luis1970 a lo primero, sería como fusionar Historia e Historiografía o Ciencia e Historia de la ciencia. En cuanto a la perspectiva nacional, ya se ha dicho varias veces: la del artículo inglés sí era anglo-germánica, pero la de éste se ha procurado remediar en lo posible, y aunque me esté mal decirlo, creo que se ha conseguido en buen grado; date cuenta que las peticiones de añadidos no son tantas como lo habrían sido si no se hubiera hecho nada.Ángel Luis Alfaro (discusión) 06:47 3 nov 2009 (UTC)[responder]
Si puedo meter baza, son dos temas bien distintos, como ha explicado Ángel. Quizá el título del artículo es un poco confuso, yo hace un tiempo le propuse a Ángel que se titulase "Historiografía del arte", o aún "Metodología del arte" también sería apropiado. Sobre la perspectiva germano-anglosajona, desgradaciadamente, siendo objetivo, ha sido el sector que más ha desarrollado la historiografía del arte, aportaciones hispanas -al menos de relevancia- han habido pocas.--Canaan (discusión) 12:42 4 nov 2009 (UTC)[responder]
A la antigua reflexión sobre el título del artículo, repito aquí para conocimiento de los demás intervinientes lo que respondí a Cannan en su día: En cuanto al título del otro (estudio...), date cuenta que el del artículo en inglés del que comenzó siendo traducción es aún peor: Art history, que se opone al titulado History of art (que equivale al nuestro de historia del arte). Incomprensible, en mi opinión, esa forma de titular en inglés. De lo que realmente tratan estos estudios es de la metahistoria del arte, que coincide con el concepto que sugieres de historiografía del arte pero, como ya se dice en la introducción (aparece historiografía del arte en negrita, porque hay esa redirección), esa identidad se refiere al concepto restringido, mientras que de un modo amplio incluyen también la crítica y la teoría (que, ciertamente, tienen artículo separado, aunque sean de difícil deslinde). Además, y para wikipedia es lo decisivo, el uso del término historiografía del arte es más bien escaso en la bibliografía, mientras que el uso de estudios o estudio es muchísimo más generalizado (sospecho que porque los historiadores del arte, por lo general, pretenden distinguirse de los historiadores a secas). Mi fuente española ha sido justamente Guía para el estudio de la Historia del Arte, de Fernando Checa.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:29 4 nov 2009 (UTC)[responder]

comentario Comentario Ahora mismo no tengo las citas a mano pero el creador de la escuela iconológica o iconografíca es Aby Warburg y Panofsky es uno de los discipulos, tal vez el mas representativo de esa misma escuela, por lo tanto no seria conveniente del epigrafe Panofsky y la iconografía y dejar solo Iconografía? Luis1970 (discusión) 05:22 3 nov 2009 (UTC) pd, sino recuerdo mal en varios manuales (incluso en los apuntes de la universidad) se le llama método de Warburg, siendo como he dicho Panofsky el mas importante de los discípulos y tal vez representantes[responder]

Queda retitulada la sección como Warburg, Panofsky y la iconografía. Aunque ciertamente el creador de la escuela es Warburg, (especialmente de la biblioteca convertida en instituto) es sobre todo los Estudios sobre iconología (1939) de Panofsky la que suele citarse como obra esencial (aprovecho para dejarla citada en el artículo). Pero ciertamente no tiene sentido que wikipedia ponga a uno sobre otro (sería como discutir si Sócrates o Platón), así que mejor poner los dos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 06:47 3 nov 2009 (UTC)[responder]
Si también puedo opinar, creo que lo apropiado sería 'iconología' y no 'iconografía', como explico un poco más arriba la escuela fundada por Warburg fue la iconológica, la iconografía ya se estudiaba desde el Renacimiento, al menos.--Canaan (discusión) 12:42 4 nov 2009 (UTC)[responder]
Queda cambiado el título. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:29 4 nov 2009 (UTC)[responder]

comentario Comentario Observo que dentro de la epígrafe Winckelmann y la crítica de arte se encuentra un contenido heterogeneo Burckhardt, Romanticismo e idealismo alemán, Rumohr y la Escuela berlinesa y Ruskin. ¿no tendría que estar de otra forma? parece indicar que todo lo que viene dentro del epigrafe viene de la obra de Winckelmann Luis1970 (discusión) 14:13 4 nov 2009 (UTC)[responder]

Quedan cambiados los niveles de esas secciones. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:29 4 nov 2009 (UTC)[responder]
Acabo de realizar un análisis bastante profundo sobre una muestra significativa de 80 artículos destacados para ver las visitas que tiene cada artículo y la evolución que ha habido en las visitas entre febrero y octubre de este año. Aquí La evolución global de las visitas de la totalidad de la muestra ha sido del 32% muy superior a otro estudio donde se han tenido en cuenta la totalidad de los artículos que en ese caso ha sido del 19%. Donde hay una gran disparidad es en el número de visitas mensuales que recibe cada artículo, y aquí es donde cabría la reflexión. Yo propondría que este artículo tuviese dos entradas con título diferente, creo que en la discusión han salido los términos Historiografía del Arte y Metodología del Arte. Si estos términos son sinónimos con el del artículo, propondría trasladar el nombre a uno de estos, pues será otra puerta de acceso el que tendrá el lector y me parace a mi como más académico estos títulos. A veces el título de un artículo abre y cierra puertas para el acceso al mismo. Cuando los revisores hayan cerrado la desicusión votaré a favor del artículo. --Feliciano (discusión) 14:31 5 nov 2009 (UTC). Ya he visto que está redirigido desde Historiografía del Arte. Pero no podría ser al revés. Porque en los listados y accesos siempre va aparecer el título actual, y a mi al menos, me gustaría que tuvies eel título de Historiografía del Arte. Quizás es una tontería mía.[responder]
Tontería no es, aprecio mucho el trabajo que te has tomado con ese estudio. Para el caso de este artículo no veo qué problema puede tener este título a la hora de contabilizar las visitas, porque la estadística de visitas de "Estudio de la Historia del Arte" da 4894 y la de la redirección "Historiografía del arte" da sólo 24; o sea, que el título actual es mucho más "popular" que la redirección. Otra cosa es debatir el principio general ¿debe utilizarse la "popularidad" como criterio para titular?. No veo ningún inconveniente en que una búsqueda "popular" pero imprecisa sea satisfecha con una redirección (como por ejemplo se hace con las redirecciones que incluyen faltas de ortografía, de acentos o de mecanografía usuales, para evitar que el usuario que las cometa no llegue al artículo al que obviamente quiere llegar). Sí veo inconveniente en renunciar a la precisión en el título, en los casos en que realmente haya más precisión. Ya he argumentado por qué prefiero Estudio... a Historiografía...; en cuanto a Metodología del arte, aunque es cierto que es un término que a veces se utiliza para referirse a asuntos emparentados con la historiografía y la crítica de arte, tiene un problema, y es que también puede referirse a la metodología de los artistas o las técnicas en el arte y no tanto a la metodología de los historiadores del arte. Sin que vaya a hacer una cuestión de principio de ello, mi opinión es que, salvo mejores argumentos, "Estudio..." es el término más preciso, suficientemente global y descriptivo, además de estar sustentado por las fuentes.Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:41 5 nov 2009 (UTC)[responder]

A favor A favor Comentario. Al margen de las correcciones y puntualizaciones que puedan ir encontrando los revisores especializados y conocedores a fondo de sus contenidos, voto a favor porque es un artículo de gran relevancia pedagógica que dignifica a Wikipedia y que podrá convertirse en el futuro en un referente de los estudiosos del Arte. Gracias por estas perlas Angel Luis. --Feliciano (discusión) 05:27 8 nov 2009 (UTC)[responder]

A favor A favor Muy completo y de muy alto nivel. Felicito a su autor. Dos comentarios intrascendentes, que en ningún caso harían cambiar el sentido del voto: en la relación de revistas dentro de la sección de España (no sé si también en la anterior dedicada a las organizaciones) quizá convendría advertir que algunas ya han desaparecido; lo digo porque mencionas la cifra de Dialnet y podría parecer que todas se publican ahora. Y la segunda observación es porque yo tengo debilidad por fray José de Sigüenza, que cerró en 1605 su Historia de la Orden Jerónima con la Historia de la fundación del monasterio de El Escorial, con una descripción pormenorizada del monasterio y de sus obras de arte, pintura y escultura, haciendo una crítica de las mismas con valoraciones principalmente estéticas. Por ejemplo, se ocupa ampliamente de El Bosco, y si no es el primero será de los primeros en hacerlo. Y además, está escrito con muy buena prosa. ¿Se le podría encontrar un hueco? Reitero mi enhorabuena.--Enrique Cordero (discusión) 20:20 4 dic 2009 (UTC)[responder]

Muchas gracias. Queda añadido Sigüenza y advertido lo de las revistas. En cuanto a las revistas no españolas, mi fuente principal (Fernando Checa), proporciona para algunas una fecha de final, que es lo que en su caso se ha puesto (como también para la Gaceta de Arte de Westerdahl). Yo no tengo más información. Ángel Luis Alfaro (discusión) 08:16 5 dic 2009 (UTC)[responder]

comentario Comentario Ejem, como lego en el tema tenía programado entrar como quinto o sexto revisor para esos arreglillos finales que siempre quedan. El artículo es estupendo y me parece injusto que se vaya con sólo tres valoraciones. Creo que estos artículos de temática general tienen una gran dificultad y merecen cumplir el ciclo completo de revisión. Otra cosa es que Angel Luis prefiera cerrar el chiringito ahora, que no me voy a oponer. Lo dejo al criterio de los presentes. Gracias.--Εράιδα (Discusión) 21:38 13 dic 2009 (UTC)[responder]

comentario Comentario Saludos. Una cuestión formal. Dice: «para resolver preguntas tales como: ¿cómo llega el artista a crear su obra? ¿quiénes son sus patrocinadores? ¿quiénes sus maestros? ¿quiénes sus discípulos? ¿quién su público? ¿qué fuerzas históricas conformaron su obra? ¿cómo afectó su obra, a su vez, al curso de los acontecimientos históricos?.» Tengo dudas sobre la puntuación de la frase, en concreto, sobre la inclusión del punto final, la inexistencia de comas en la enumeración de las preguntas y la conveniencia o no de entrecomillar las preguntas. Realmente no sé si está bien o está mal, por lo que me limito a señalarlo.--Εράιδα (Discusión) 21:28 15 dic 2009 (UTC)[responder]

Gracias por la observación. Fundeu ([1]) indica que Si no se pone una coma o un punto y coma entre las distintas preguntas, el signo de interrogación de cierre, equivale a un punto, por lo que la siguiente palabra debería empezar con mayúscula. Las posibilidades son estas: 1) ¿Por obediencia? ¿Por enajenación mental? ¿Simplemente por abuso del LSD? 2) ¿Por obediencia?, ¿por enajenación mental?, ¿simplemente por abuso del LSD? (aquí pueden sustituirse las comas por punto y coma). Elijo la opción de las comas. Fundéu también deja claro que no debe ponerse el punto final: Cuando se trata de la interrogación y exclamación de cierre, no puede escribirse punto (ya lo lleva el signo de interrogación y el de exclamación) ([2]). Lo dejo hecho. Ángel Luis Alfaro (discusión) 09:24 16 dic 2009 (UTC)[responder]

comentario Comentario Dice: «ha puesto en valor objetos». ¿Existe «poner en valor»?--Εράιδα (Discusión) 21:36 15 dic 2009 (UTC)[responder]

Sí existe: Se trata de un galicismo que se emplea con el significado de conseguir beneficio de algo que en la actualidad no rinde lo suficiente creando para ello las condiciones necesarias. (de Fundéu [3]). No veo necesario tocarlo. Gracias otra vez. Ángel Luis Alfaro (discusión) 09:24 16 dic 2009 (UTC)[responder]
Yo tampoco. Gracias por la aclaración.--Εράιδα (Discusión) 19:57 17 dic 2009 (UTC)[responder]

comentario Comentario ¿La Thyssen o el Thyssen?--Εράιδα (Discusión) 19:57 17 dic 2009 (UTC)[responder]

Si fuera "el museo" sería masculino, pero la frase se refiere a "la fundación" (enumerada junto a otras fundaciones), por tanto es "la Thyssen". Es una institución que tiene como objetivo gestionar y exhibir los fondo de arte de la Colección Thyssen-Bornemisza ([4]). Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:53 18 dic 2009 (UTC)[responder]

A favor A favor Me ha gustado mucho el artículo porque está bien contado y redactado. Suerte.--Εράιδα (Discusión) 19:57 17 dic 2009 (UTC)[responder]