Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Historia de la jardinería en España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Historia de la jardinería en España


Propuesto por
Canaan (discusión) 19:09 3 oct 2013 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)

del 7 de noviembre al 13 de noviembre de 2013

Categoría
Categoría:Historia de la jardinería, Categoría:Jardines de España
Motivación
Presento este artículo que relata de una forma bastante completa la Historia de la jardinería en España, estructurada en períodos históricos basados en el desarrollo estilístico, dentro de los cuales hay párrafos introductorios sobre la época y sus características estilísticas, para posteriormente entrar a valorar las mejores realizaciones de cada época.
Redactor(es) principal(es)
--Canaan (discusión) 19:09 3 oct 2013 (UTC)[responder]
Datos generales del artículo
Historia de la jardinería en España (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Fuentes

La mayor parte de fuentes son bibliográficas, procedentes de tratados específicos sobre la materia, apoyados en otras obras más generales sobre jardinería o historia del arte; también hay varias referencias de internet.

  • AA.VV. (2001). Gaudí. Hàbitat, natura i cosmos (en catalán). Barcelona: Ed. Lunwerg. ISBN 84-7782-799-0. «-- Scholar --». 
  • Antonio, Trinidad de (1989). El siglo XVII español. Madrid: Historia 16. «-- Scholar --». 
  • Añón Feliú, Carmen; Luengo, Mónica (2003). Jardines de España. Madrid: Lunwerg. ISBN 84-9785-006-8. «-- Scholar --». 
  • Arnaldo, Javier (1989). El movimiento romántico. Madrid: Historia 16. «-- Scholar --». 
  • Bassegoda i Nonell, Joan (2002). Gaudí o espacio, luz y equilibrio. Madrid: Criterio. ISBN 84-95437-10-4. «-- Scholar --». 
  • Bazin, Germain (1990). Historia del jardín. Barcelona: Plaza & Janés. ISBN 84-01-60474-5. «-- Scholar --». 
  • Bojstad, Anneli (2011). Jardines mágicos de España. Barcelona: Blume. ISBN 978-84-9801-557-7. «-- Scholar --». 
  • Buttlar, Adrian von; Soto Caba, Victoria (1993). Jardines del clasicismo y el romanticismo. El jardín paisajista. Madrid: Nerea. ISBN 84-86763-76-2. «-- Scholar --». 
  • Casa Valdés, María Teresa de Ozores y Saavedra, marquesa de (1973). Jardines de España. Madrid: Aguilar. ISBN 84-03-80003-7. «-- Scholar --». 
  • Chilvers, Ian (2007). Diccionario de arte. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-6170-4. «-- Scholar --». 
  • Fernández Arenas, José (1988). Arte efímero y espacio estético. Barcelona: Anthropos. ISBN 84-7658-078-9. «-- Scholar --». 
  • Garrut, Josep Maria (1976). L'Exposició Universal de Barcelona de 1888 (en catalán). Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Delegació de Cultura. ISBN 84-500-1498-0. «-- Scholar --». 
  • Hansmann, Wilfried; Rabanal Yus, Aurora (1989). Jardines del Renacimiento y el Barroco. Madrid: Nerea. ISBN 978-85-86763-27-4. «-- Scholar --». 
  • Jiménez, Alfonso (1989). El arte islámico. Madrid: Historia 16. «-- Scholar --». 
  • Jiménez, Ana (2001). Jardines de España. Madrid: Rueda. ISBN 84-87507-85-9. «-- Scholar --». 
  • Kluckert, Ehrenfried (2007). Grandes jardines de Europa. Colonia: Ullmann. ISBN 978-3-8331-6225-1. «-- Scholar --». 
  • Martínez Muñoz, Amalia (2001). Arte y arquitectura del siglo XX. Vol. II: La institucionalización de las vanguardias. Ed. Montesinos. ISBN 84-95580-14-4. «-- Scholar --». 
  • Páez de la Cadena, Francisco (1998). Historia de los estilos en jardinería. Madrid: Istmo. ISBN 84-7090-127-3. «-- Scholar --». 
  • Rodríguez Ruiz, Delfín (1993). La arquitectura del siglo XX. Madrid: Historia 16, vol. 47. «-- Scholar --». 


Verficabilidad
Las referencias se basan en expertos en la materia, como Carmen Añón, Mónica Luengo, Anneli Bojstad, Ana Jiménez, Ehrenfried Kluckert, Wilfried Hansmann, Aurora Rabanal Yus, Adrian von Buttlar, Victoria Soto Caba, la marquesa de Casa Valdés, Francisco Páez de la Cadena, etc.

comentario Comentario He seleccionado un párrafo corto. No hay nada de particular en él, una fecha, un nombre, una breve descripción. Como la otra vez se trata de transcribir la información que lo sustenta. Si no tienes a mano el libro, no te preocupes y busco otro párrafo. Un saludo y gracias por tu paciencia. Εράιδα (Discusión) 08:08 10 nov 2013 (UTC)[responder]

Entre 1956 y 1958 se constituyó el Jardín de los Poetas en los Reales Alcázares de Sevilla, realizado por Joaquín Romero Murube. Tiene todavía ciertas reminiscencias románticas y neosevillanas, y presenta un trazado basado en dos rectángulos, con glorietas con estanques y fuentes, parterres de formas irregulares y setos de tuya, y una vegetación basada en naranjos, palmeras, cipreses, tipuanas, eucaliptos, moreras y almeces. [201]

Este es el párrafo original:

Se inicia el recorrido en la Puerta de la antigua Huerta de la Alcoba, que ocupaba la zona periférica de los jardines en la fachada Sur. El Jardín de los Poetas se construyó siendo conservador del Alcázar Joaquín Romero Murube. Mediados del s. XX. Estilo romántico con influencia del llamado estilo “Forestier” del Parque de María Luisa. Combinación de parterres irregulares y glorietas con estanques o fuentes. Predominio de setos, naranjos y palmeras que forman tres niveles de vegetación.

En este caso lo podías comprobar tú mismo, ya que procede de aquí. Si quieres podemos comprobar cualquier otro párrafo que provenga de algún libro, algunos ya no los tengo, pero conservo de momento los de Añón/Luengo, Bojstad, Buttlar, Kluckert y Ana Jiménez.--Canaan (discusión) 17:58 10 nov 2013 (UTC)[responder]

Vaya, no me había dado cuenta que era una web. Está bien así, dime sólo, si te es posible, de donde salen las fechas 1956 y 1958. Un saludo y gracias.Εράιδα (Discusión) 19:22 10 nov 2013 (UTC)[responder]
Creo que las encontré luego en otro sitio, aunque ahora no recuerdo dónde, tendría que haber añadido otra referencia, pero no me pareció necesario solo por unas fechas. Buscaré a ver si lo encuentro.--Canaan (discusión) 20:11 10 nov 2013 (UTC)[responder]
El otro día me ocurrió algo parecido en otro artículo, que fui a cotejar información y no estaba donde decía la referencia. Sespués de muchas vueltas no la encontré y, muy a pesar mío, tuve que retirar lo afirmado. El refranillo podría ser: Lo que no referencies al redactar, te las vas a ver luego de sustentar. Un saludo. Εράιδα (Discusión) 20:03 12 nov 2013 (UTC)[responder]
Bien, creo que lo saqué de aquí, nuestro artículo sobre los Reales Alcázares. Sin embargo, ahí no hay ninguna referencia, así que he buscado en la web, y mira por donde he encontrado el mismo texto que la sección de jardines de ese artículo; no sé quién plagió a quién, pero por si acaso he puesto la plantilla copyvio. De todas formas, he añadido esa otra página como referencia, espero que sirva. Saludos.--Canaan (discusión) 12:43 13 nov 2013 (UTC)[responder]
Si es cierto lo que dicen en tu discusión, no valdría porque esa página es una copia de lo escrito en wikipedia. Si el redactor original hubiese referenciado esa información podrías haber aprovechado la referencia, pero no es el caso. Por el momento, lo que se sustenta es sólo mediados del siglo XX. Por mi parte, con independencia del texto final que quede, termino aquí. Me pasaré más adelante, cuando la CAD esté más avanzada~, a revisar como tal el artículo. Un saludo y gracias. Εράιδα (Discusión) 09:45 17 nov 2013 (UTC)[responder]
Acabo de ver que Bojstad dice "años 40", así que he añadido ese dato con una referencia. Hasta más tarde pues, y gracias por todo.--Canaan (discusión) 16:45 17 nov 2013 (UTC)[responder]
Manual de estilo
Creo que se cumplen todos los requisitos.

Para verificar enlaces rotos

Redacción
Considero que es neutral y objetiva, así como verificable; se ha procurado mantener un estilo enciclopédico pero que resulte ameno.

comentario Comentario He tomado algunos párrafos al azar, entre otros los que empiezan:

Otro exponente fue el jardín de...
En esta época la botánica fue cobrando cada vez...
El prototipo de jardín barroco...
Cigarrales toledanos: los cigarrales son pequeñas fincas ubicadas...

En todos ellos la redacción es impecable, como ya he dicho alguna vez, de lo mejor que se hace hoy en el proyecto. Cabe señalar empero que algunas frases resultan largas y complejas para los usos habituales de nuestro idioma. Vaya este ejemplo:

La conjugación de todos estos factores supuso el inicio del jardín español con entidad propia, a través de la conjugación de los estilos anteriores con las nuevas aportaciones técnicas y estéticas provenientes de Europa —especialmente Italia y Flandes—, dando por resultado un jardín de tipo ornamental pero no excesivamente recargado, sino discreto y elegante, con fantasía pero lejos de una aparatosa escenografía, y donde el elemento vegetal todavía juega un papel preponderante.

Conviene vigilar estos desarrollos extensos, porque a veces tornan extraños o forzados, como el ejemplo anterior el doble adversativo pero...sino que, a la par que adversa sobre mojado, anula el paralelismo más natural pero pero. No es una cuestión para corregir sino reflexionar, teniendo presente al lector medio de wikipedia. Un saludo. Εράιδα (Discusión) 22:29 9 nov 2013 (UTC)[responder]

Gracias, he cambiado la frase que citas, porque además repetía conjugación. Sin embargo, las primeras frases, ¿son también ejemplos de frases largas? Porque a mí no me lo parece. En fin, tomo nota para el futuro, uno se anima a escribir y ya ves lo que sale... Saludos.--Canaan (discusión) 17:58 10 nov 2013 (UTC)[responder]
Las primeras frases eran sólo ejemplos de párrafos revisados, sin relación con lo de las frases largas. Disculpa si te ha llevado a confusión. Quería transmitir la dificultad inherente a las frases extensas, no para temerlas o evitarlas, como si fuesen defectuosas, sino para que se entiendan como instrumentos de la lengua que necesitan una atención particular dentro del texto. Un saludo y gracias. Εράιδα (Discusión) 19:22 10 nov 2013 (UTC)[responder]
Contenido
A mi modo de ver cumple con los criterios de completitud; el texto se complementa con imágenes para ilustrar el contenido.
Opiniones

A favor A favor El artículo cumple según mi opinión todos los requisitos pasa ser nombrado destacado, está bien redactado, tiene referencias suficientes, la bibliografía es adecuada, trata el tema en todos sus aspectos y tiene suficientes imágenes ilustrativas. Doy por tanto mi voto favorable. No obstante si observo algún detalle que pudiera corregirse o mejorarse, lo citaré. Felicitaciones al redactor principal. --Posible2006 (discusión) 17:54 13 dic 2013 (UTC)[responder]

Gracias, Posible2006.--Canaan (discusión) 17:58 13 dic 2013 (UTC)[responder]
Tras repasar el artículo, propongo como sugerencia, una tabla a modo de resumen en la que se enumeren los principales jardines históricos españoles que se citan en el texto. Ello ayudaría al lector y le permitiría con facilidad visitar las páginas correspondientes de cada uno de ellos.--Posible2006 (discusión) 18:02 13 dic 2013 (UTC)[responder]
Bueno, de entrada no me parece mal, podría hacerse; aunque el artículo ya es bastante largo, y por otro lado Wikipedia:Plantillas de navegación desaconseja este tipo de tablas, que a ser posible deben hacerse en anexos o simplemente estar recopiladas en sus páginas de categorías correspondientes. No sé, ¿conoces alguna tabla parecida para ver algún ejemplo? Gracias por tu interés. Saludos.--Canaan (discusión) 18:30 13 dic 2013 (UTC)[responder]

{en contra} yo creo que ya fueron demasiados artículos que tienen que ver con España. --201.103.114.244 (discusión) 00:47 25 dic 2013 (UTC)[responder]

Para aquellos que todavía no tienen clara la diferencia, este es otro ejemplo de argumento no válido en CAD. El usuario reprueba el artículo con base en una mera opinión personal que no atañe a la calidad del artículo sino a la temática del mismo, y no da muestra de haberlo mirado (de otro modo habría apreciado su innegable valía). Como es una acción única, basta con señalar el hecho y pedirle quizás que lo retire. Pero si ese usuario se embarcase en una especie de cruzada consistente en reprobar todos los artículos de temática española por esa sola razón, y reprobase tres en veinte minutos, sin dar muestras de haberlos mirado, copipegando el mismo mensaje en todos, dicho usuario sería advertido por sabotaje. Meridiano, guste o no.Εράιδα (Discusión) 08:38 25 dic 2013 (UTC)[responder]
Aparte que no puede votar: Hay que subrayar que cualquier usuario registrado con mínimamente un mes de antigüedad y con al menos 100 contribuciones al proyecto puede participar en la revisión de una CAD (WP:CAD).--Canaan (discusión) 17:41 25 dic 2013 (UTC)[responder]


  • comentario Comentario He añadido el listado de fuentes y he puesto la fiabilidad que comentas, basada en que sus autores son scholars, avalada por la persona. Modifica según tu conocimiento lo que creas oportuno. Gracias de antemano. Εράιδα (Discusión) 08:14 2 mar 2014 (UTC)[responder]
Está bien, gracias.--Canaan (discusión) 17:00 2 mar 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Dice: aunque en 1835 fue expropiado y pasó a manos privadas. ¿Tiene relación con la desamortización de mendizábal? Εράιδα (Discusión) 20:12 13 mar 2014 (UTC)[responder]

✓ Hecho Sí, ya lo he añadido.--Canaan (discusión) 17:49 14 mar 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario ¿Puedo entrar con vosotros en esta evaluación? Lourdes, mensajes aquí 20:19 13 mar 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario ACAD Hola, Lourdes. Como todo en Wikipedia, no hace falta pedir permiso. Haz los comentarios que creas pertinentes. Un saludo. --Ganímedes (discusión) 20:28 13 mar 2014 (UTC)[responder]

Gracias Ganímedes. Es que casi me daba pena romper la armonía de estos dos que llevan una conversación tan cívica, pero no tengáis miedo que voy a acoplarme bien.

  • Entradilla: me parece perfecta, lo justo, sin extenderse demasiado ha dado una visión total de lo que va a ser el tema en desarrollo. Y la prosa es buena, como acostumbra Canaan. Es un comienzo por mi parte, mañana o pasado seguiré. Lourdes, mensajes aquí 22:49 13 mar 2014 (UTC)[responder]
  • Creo que sobran enlaces: Caminos, puentes, acueductos, artes, ciencias, fuentes, piscinas, baños, estanques... el lector sabe de sobra lo que son estas palabras y agobia ver tanto azul junto.
  • Época romana: En esta sección el texto dedicado a la cultura romana es excesivo. Después se pasa a « El jardín estaba vinculado a la domus», bien hasta terminar en « se cultivaban plantas medicinales, y la farmacopea romana era rica en abundancia». Pero el párrafo desde « En el territorio español se encuentran numerosos restos » hasta « con series laterales de pequeños patios con peristilos secundarios», creo que sobra porque distrae al lector de los jardines en sí y se está esperando a que en una de esas se diga cómo eran algunos jardines de alguna de las villas mencionadas.

Esto que expongo no son defectos por supuesto sino puntos de vista poniéndome en la piel del lector. Lourdes, mensajes aquí 15:57 14 mar 2014 (UTC)[responder]

Gracias por tu valoración, Lourdes. He quitado algunos enlaces; si ves más que sobren me lo dices o puedes hacerlo tú misma. Lo que mencionas sobre el texto dedicado a la cultura romana es excesivo, ¿te refieres a algún párrafo concreto? Porque aparte de una breve mención a la arquitectura e ingeniería creo que enseguida voy al grano con la jardinería, aunque hay que tener en cuenta que para los romanos estaba muy vinculada a la agricultura y que se centraba en las villas. En cuanto a estas últimas, mencionas el párrafo en que enumero varias de ellas a modo de ejemplo, a mí me gustaría entrar más en detalles, pero desgraciadamente no se saben, solo quedan restos arqueológicos, que pueden dar una idea de una cierta planimetría general del jardín romano, pero sin entrar en detalles. Es también por eso que no puedo describir cómo eran algunos jardines de alguna de las villas mencionadas. No sé, estoy dispuesto a cualquier sugerencia, pero tal como está lo veo justificado; en todo caso, la opción sería quitar, porque añadir no hay mucho, y creo necesario dar algunos ejemplos de villas romanas aunque solo sean citadas. Saludos.--Canaan (discusión) 17:49 14 mar 2014 (UTC)[responder]
Me fío, gracias. ;-) --Canaan (discusión) 16:45 17 mar 2014 (UTC)[responder]
  • Jardín cristiano. El grueso de la sección lo encuentro bien, bien redactado, entretenido y buena información. Pero hay tres temas que me gustaría exponer:
  1. Leo: El monasterio de la orden jerónima en Guisando contiene un claustro cuatripartito con setos de boj recortados en forma de laberinto. Conozco muy bien el pueblo de Guisando que está enlazado y allí no ha existido nunca un monasterio de esas características. Me pongo a investigar y doy con la cuestión: se trata del Monasterio de San Jerónimo de Guisando, fundado en 1375, se encuentra ubicado en el cerro de Guisando, muy cerca de los verracos arqueológicos, en el término de El Tiemblo. También se llama Monasterio de las cuevas de San Jerónimo de Guisando.
  2. Leo: El Monasterio de Santa Cruz en Valladolid introdujo un elemento que aparecería en numerosas ocasiones en el futuro, una fuente rehundida con bancos alrededor.. No hay monasterio con ese nombre en Valladolid, en realidad se trata del Monasterio de las comendadoras de Santa Cruz, alias «Las Francesas», mal llamado en nuestra wiki Convento de las Francesas. Tengo una foto en que se ve la fuente como la describes y además me puedo acercar y hacer una mejor, si quieres; ya me dirás.
  3. He echado en falta los jardines botánicos de los monasterios. En Matallana donde no quedan sino solemnes ruinas has reconstruido el jardín de plantas aromáticas. Tengo una foto, no demasiado buena, pero podría servir.

Eso es todo por hoy. Lourdes, mensajes aquí 18:33 17 mar 2014 (UTC)[responder]

✓ Hecho He corregido los nombres de los dos monasterios, gracias por darte cuenta. Es lo que pasa por no conocerlos personalmente, en la bibliografía dan los nombres como los dan... En cuanto a Matallana, no lo conocía, buscaré a ver si encuentro algo referenciable. Por lo demás, cualquier foto será bienvenida, por supuesto. Gracias por todo.--Canaan (discusión) 19:26 17 mar 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Es verdad, es siempre más fácil cuando se conocen personalmente. De Matallana yo te puedo dar bibliografía fiable si quieres. Subiré las fotos y te lo comunicaré. Lourdes, mensajes aquí 19:54 17 mar 2014 (UTC)[responder]

Ya subí la de Matallana: [1]. Lourdes, mensajes aquí 20:14 17 mar 2014 (UTC) PD: bibliografía: *Crespo Díez, Manuel; Herrán Martínez, José Ignacio; Puente Aparicio, María Jesús (2006). El Monasterio Cisterciense de Santa María de Matallana. (Villalba de los Alcores, Valladolid). Salamanca: Diputación de Valladolid. ISBN 978-84-7852-190-6.  En los documentos constaba como jardín de la botica. Ahora lo llaman jardín de plantas aromáticas. En la p.132 Lourdes, mensajes aquí 16:09 18 mar 2014 (UTC)[responder]
Me temo que ese libro no lo tenemos por Barcelona, no está en el catálogo de bibliotecas públicas ni en el de la Universidad de Barcelona. De todas formas, he añadido la foto y un poco de información en el pie de foto con lo que pone en el artículo que tenemos aquí de Matallana. ¿Te parece bien así? También, si quieres, tú que tienes el libro puedes añadir algo más. Saludos.--Canaan (discusión) 17:43 18 mar 2014 (UTC)[responder]

Creo que con la foto y su texto, ha quedado perfectamente explicado. De todas formas si alguien reclama porque piense que se necesita la ref, no te preocupes, tengo el libro y puedo responder. Esto marcha bien, ¿no? Lourdes, mensajes aquí 23:54 18 mar 2014 (UTC)[responder]

Quizá podría poner la del libro que has indicado, ya que apuntas incluso la página, si me confirmas que más o menos ratifica lo que he puesto en el pie de foto. Saludos.--Canaan (discusión) 16:36 19 mar 2014 (UTC)[responder]

Te lo ratifico, es en esa página donde se da la información. Acabo de subir a Commons unas cuantas fotos que hice ayer entre las que se encuentran dos en que verás claramente la fuente en hondo del claustro de las Comendadoras de Santiago (lo que llamamos Las Francesas. Como verás lo de alrededor no son bancos sino un poyete seguido: [2]. Lourdes, mensajes aquí 18:15 19 mar 2014 (UTC)[responder]

✓ Hecho He añadido la referencia y una foto de las Francesas. Gracias por el trabajo de campo.--Canaan (discusión) 16:49 20 mar 2014 (UTC)[responder]
  • Siglo XVI. En el texto se dice Hay que tener en cuenta que en España las condiciones geográficas y climáticas no favorecían el estilo italiano, por lo que las manifestaciones que se produjeron en función de su influencia tuvieron que circunscribirse a espacios cerrados, sin la perspectiva característica del jardín italiano. Y está referenciado, pero lo considero una opinión muy particular y algo rara del historiador. No nos diferenciamos tanto de Italia en cuanto a clima pues lo mismo que sucede allí, aquí tenemos una gran diversidad. No sé, yo no me fiaría nada de esa observación.

En la frase que aportó numerosas especies que se incorporaron al acervo vegetal de la península por diversas de sus propiedades, algo sobra o falta.
Por lo demás, todo perfecto. Lourdes, mensajes aquí 15:51 20 mar 2014 (UTC)[responder]

Sobre la diferencia con Italia, es cierto que ambas tienen climas mediterráneos, aunque el italiano tiene más pluviometría; la principal diferencia son los terrenos, en Italia suelen tener más desnivel, por lo que una de las características del jardín italiano es su disposición en terrazas sucesivas; en cambio, España suele ser más llana, por lo que se daba ese problema de perspectiva que señalo.
Pues yo lo entiendo mejor como lo acabas de explicar aquí. Lourdes, mensajes aquí 17:06 20 mar 2014 (UTC)[responder]
✓ Hecho Lo he aclarado un poco.--Canaan (discusión) 16:58 21 mar 2014 (UTC)[responder]
Sobre la frase en cuestión, quizá esté mal redactada, pero no me parece que falte nada, al menos si se lee toda seguida: que aportó numerosas especies (el descubrimiento de América) que se incorporaron al acervo vegetal de la península por diversas de sus propiedades (desde la culinaria y farmacológica hasta la textil y ornamental). En fin, yo no soy filólogo, si se puede mejorar acepto sugerencias.--Canaan (discusión) 16:49 20 mar 2014 (UTC)[responder]
Esto es lo que no entiendo por diversas de sus propiedades.
He cambiado la frase, a ver qué te parece.--Canaan (discusión) 17:36 20 mar 2014 (UTC)[responder]

Perfecto, gracias. Lourdes, mensajes aquí 17:48 20 mar 2014 (UTC)[responder]

Bueno, yo no conozco mucho la zona, y ahora no dispongo del libro de donde lo saqué. En el artículo del Palacio Ducal de Lerma dice que En su origen tenía unos inmensos jardines abajo, a la orilla del río con fuentes, palacetes, y siete ermitas, de las que queda una llamada del Cristo. Saludos.--Canaan (discusión) 16:58 21 mar 2014 (UTC)[responder]

Ah, pues ya sé dónde es, muchas gracias. Lourdes, mensajes aquí 20:15 21 mar 2014 (UTC)[responder]

✓ Hecho Gracias.--Canaan (discusión) 19:24 24 mar 2014 (UTC)[responder]
  • Romanticismo. En este texto «mientras que en tiempos de Isabel II se abrió el Paseo de las Estatuas, adornado con esculturas procedentes del Palacio Real, y se ajardinó el Campo Grande con paseos arbolados» se habla del Campo Grande. Como vivo en Valladolid me creo que no hay más Campo Grande que el nuestro... pero además cuando vivía en Madrid nunca oí hablar de ese Campo, ¿es del Reti?, ¿dónde está? El resto de la sección sin problemas. Lourdes, mensajes aquí 18:35 26 mar 2014 (UTC)[responder]
El Campo Grande es una parte del Retiro, donde están el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez. Saludos.--Canaan (discusión) 19:25 26 mar 2014 (UTC)[responder]

Siempre se aprende algo, pasé mi infancia y juventud pateando el Reti y nunca oí ese nombre para ese espacio. Gracias Lourdes, mensajes aquí 20:11 26 mar 2014 (UTC)[responder]

  • Urbanismo y parques públicos. En este texto leo, «el Paseo Cánovas de Cáceres, el Paseo de la Alameda de Valladolid, etc.» ¿Sabes exactamente a qué paseo se refiere el autor? Con un nombre parecido sólo conozco en Valladolid el Parque Alameda que es una urbanización relativamente nueva. Lourdes, mensajes aquí 16:22 27 mar 2014 (UTC)[responder]
Tendría que comprobarlo, ahora no tengo el libro a mano. Aun así, ¿te suena esta foto?--Canaan (discusión) 19:28 27 mar 2014 (UTC)[responder]

Esa foto es una reliquia histórica! Claro que lo reconozco, es la Casa Mantilla que está en lo que se llamó siempre y ahora llamamos Acera de Recoletos, que fue largos años llamada Avenida del General Franco. Ahora has despertado mi curiosidad y no tengo más remedio que investigar el nombre de Alameda. Si puedes mira el año de tu bibliografía y me lo dices. Esto se pone interesante. Lourdes, mensajes aquí 22:16 27 mar 2014 (UTC)[responder]

Esto lo saqué de Jardines del clasicismo y el romanticismo. El jardín paisajista, de Adrian von Buttlar —aunque el capítulo dedicado a España, inexistente en el original, es un añadido de Victoria Soto Caba—; es de 1993, o sea, más o menos moderno, pero quizá se refiera a una denominación histórica de ese paseo. El libro lo cogí de la biblioteca de la Universidad, a ver si puedo pasarme y averiguar algo más.--Canaan (discusión) 16:56 28 mar 2014 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Me parece un magnífico artículo, exhaustivo, bien redactado, verificable y muy interesante en definitiva. No todo puede ser perfecto y por poner un pero, me parece que la introducción es algo corta y se podría ampliar unos cuantos párrafos más introduciendo muy brevemente cada época. Por otra parte, y quizás si se quiere ampliar más en el futuro, hecho de menos una sección que trate con más extensión las dudas sobre si se puede hablar de una historia tipológica del jardín en España, que se plantea en el resumen pero no se vuelve a tratar en el cuerpo del artículo. De hecho, si se ampliara la introducción se podrían pasar los tres últimos párrafos actuales a una nueva sección tipo "características" o algo así, que permitiera un análisis algo más general y no tanta separación por épocas que puede dar una imagen al lector de que no existe ninguna continuidad. Un saludo, Morza (sono qui) 11:27 28 mar 2014 (UTC)[responder]
Gracias, Morza. Agradezco tu sugerencia, de entrada no me opongo, pero no sé si sería conveniente ampliar más, la verdad es que ya es un artículo bastante largo. Sobre la tipología del jardín español, es algo que entraría más en el terreno teórico, y creo que debiera ir en el artículo jardín español —que habría que ampliar—. Lo que mencionas de continuidad, sí es cierto que no hay mucha continuidad estilística, y lo más acertado en España es hablar de épocas e influencias foráneas; por eso alguno autores niegan que haya una tipología de «jardín español», así como hay un jardín italiano, un jardín francés o un jardín inglés. Saludos.--Canaan (discusión) 16:56 28 mar 2014 (UTC)[responder]

Sigo leyendo. Me quedo en Modernismo y novecentismo. Lourdes, mensajes aquí 18:25 28 mar 2014 (UTC)[responder]

@Lourdes Cardenal: el libro de Buttlar está prestado, no lo puedo consultar de momento. ¿Has averiguado tú algo? Si estás segura que se trata de la Acera de Recoletos puedo cambiarlo y poner ese nombre, si es el más actual. Saludos.--Canaan (discusión) 16:07 1 abr 2014 (UTC)[responder]

Me acabo de conectar. Seguro que es la Acera de Recoletos, pero esa postal me mosquea. He estado investigando en mis libros y no dan el nombre de Alameda ni de paso, pero esperemos porque mañana voy a ver a una persona que ha trabajado mucho el tema del Campo Grande; le enseñaré la foto y a ver qué sabe. No cambies nada hasta tener una explicación segura. (Esta tarde avanzaré en la revisión). Lourdes, mensajes aquí 13:15 2 abr 2014 (UTC)[responder]

  • He llegado al final. La última frase tiene una palabra que quizás se pueda tildar de opinión. «Lamentablemente, el museo debió cerrar en 2010 debido a la crisis económica», eso tú verás. Por lo demás creo que es un estupendo artículo con todos los componentes para ser destacado. No me he parado en las referencias, si funcionan o no; dejo el tema para otro revisor. Aunque ya sé que aquí no valen las votaciones, sigo la costumbre establecida de poner la plantillita A favor A favor. Enhorabuena por el gran trabajo realizado. (Canaan, dejamos pendiente el asunto de Valladolid que será muy fácil de resolver; ya te lo comunicaré). Saludos Lourdes, mensajes aquí 16:24 2 abr 2014 (UTC)[responder]
Tienes razón, he quitado el lamentablemente, aunque sea cierto que es lamentable que cierre un museo así no deja de ser una valoración personal. Gracias por todo tu trabajo.--Canaan (discusión) 16:38 2 abr 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario. He ido a los libros y he preguntado directamente algún historiador y algún cronista de la ciudad. No existe en Valladolid un jardín con el nombre propio de Alameda. A la derecha de la Acera de Recoletos ya empieza el Campo Grande con un paseo ancho que se llama Paseo Central y dos laterales. En esos paseos siempre se plantaron árboles y quedaron «tipo alameda», pero nunca tomaron ese nombre como propio y además no se pueden desvincular del conjunto del Campo Grande. Saludos. Lourdes, mensajes aquí 14:51 4 abr 2014 (UTC)[responder]

@Lourdes Cardenal: Gracias por consultarlo. Solo una cosilla: como veo que dices no existe un jardín con el nombre propio de Alameda, solo aclarar que ese párrafo no habla de jardines como tal, sino de paseos ajardinados. Lo más seguro es que se trate de la Acera de Recoletos. ¿Estás segura que no pudo llevar otro nombre en algún momento de la historia? No sé, estas cosas van cambiando. Hace poco hice el artículo La República (Homenaje a Pi i Margall), que se encuentra en la -actual- plaza de Juan Carlos I de Barcelona, y quería saber como se llamaba esa plaza en tiempos de la República, cuando se inauguró el monumento. Pero no lo he podido averiguar. Las fuentes solo la nombran como Plaza del Cinco de Oros, que era su apelativo popular, pero no el nombre oficial; y en el Nomenclátor de Barcelona solo dice que durante la dictadura se llamó Plaza de la Victoria, pero no da nombres anteriores. En fin —y perdón por enrollarme—, ¿qué te parece más correcto, lo pongo como Acera de Recoletos, lo elimino, lo dejo tal cual? Ya me dirás. Saludos.--Canaan (discusión) 16:09 4 abr 2014 (UTC)[responder]

Canaan, yo no puedo asegurarte aquí en público si llevó o no el nombre de Alameda en algún momento ese pasillo arbolado y perteneciente al Campo Grande, porque puedo resbalar y bien. Lo que sí te digo es que no aparece como tal en ninguno de los estudios históricos, y que la Acera de Recoletos no se puede considerar como ajardinado porque entonces lo sería cualquier calle que lleve árboles. A partir de la acera, limitada toda ella por edificios hay una pequeña calzada donde ahora pasan autobuses y taxis; esa calzada y el resto hasta dar con las rejas del parque propiamente dicho se ha llamado siempre Paseo Central y pertenecen al Campo Grande cuyos comienzos fueron hacer largos paseos con plantíos y a ninguno de ellos se les nombra en las monografías como Alameda. Pero ya sabes tú que en jardinería dieron por llamar «alameda» a cualquier plantación, sean o no sean álamos, pero siempre con minúscula y no como algo creado ex-profeso. Yo lo quitaría y si en el futuro damos con el enigma y su ref, lo incluyes. Lourdes, mensajes aquí 14:50 5 abr 2014 (UTC)[responder]

Bien, de momento lo he eliminado, seguiré investigando a ver si encuentro algo. Gracias por todo.--Canaan (discusión) 15:35 6 abr 2014 (UTC)[responder]

A favor A favor Considero que este artículo es único (no existe otro en algún idioma que no sea el español) se halla correctamente referenciado y redactado. Cumple con los cánones de neutralidad básicos de AD, con secciones correctamente distribuidas. Es exhaustivo e interesante. Me manifiesto a favor de su aprobación, felicitaciones! --Nhriber (¡Déjame tu mensaje!) 01:46 5 abr 2014 (UTC)[responder]

Gracias, Nhriber.--Canaan (discusión) 15:35 6 abr 2014 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor Ya lo había revisado. Estaba esperando el final de la revisión de Lourdes, interesante por demás. Por mi parte, felicitar al redactor por su trabajo. Εράιδα (Discusión) 13:36 5 abr 2014 (UTC)[responder]

Gracias, Egaida.--Canaan (discusión) 15:35 6 abr 2014 (UTC)[responder]

Antes de cualquier valoración, me gustaría saber si los que han expresado su juicio favorable y el proponente han tenido en cuenta la "convención" Wikipedia:Tamaño de los artículos -"se considera una base que todo editor debe seguir"-. Gracias.--EfePino (discusión) 01:02 18 abr 2014 (UTC)[responder]

@EfePino: Antes de cualquier comentario, me gustaría saber si tu interés por el artículo es tal o se enmarca en la campaña que has iniciado en el Café. Para tu información, la respuesta es sí, he tenido en cuenta todos los factores relacionados a este artículo como hago en todos mis trabajos. La convención que señalas es eso, una convención, una pauta a seguir. Hay otra que dice que Wikipedia no es de papel, es decir, el medio informático nos permite una mayor extensión que si fuese una enciclopedia de papel. En cuanto a este artículo hace 223 868 bytes, puede que se pase un poco, pero está lejos de los 772 811 de ‎Historia del Euskaltel-Euskadi, la más más larga de es:wiki. De la lista de páginas más largas es la nº 159. Así que creo que es algo razonable. Yo, que llevo unos años aquí, aún recuerdo que hace tiempo cuando te pasabas de los 32 kb te salía un aviso de que te pasabas de capacidad; de eso ha llovido mucho, la informática y las conexiones a internet tienen ahora muchísima más capacidad. Por último, solo decir que el artículo me parece que tiene su justa proporción, dice lo que tiene que decir, no sobra nada —en todo caso falta— y por su carácter unitario es indivisible. En cuanto a WP:QEUAD, que es el referente en este caso, no especifica un tamaño mínimo o máximo, solo dice que debe ser «extenso, completo y profundo». Saludos.--Canaan (discusión) 15:51 18 abr 2014 (UTC)[responder]

@Canaan: Creo que te equivocas, pues yo no he iniciado campaña alguna. Lo que he hecho en el Café es cuestionar la validez y adecuación de una convención, de una forma indiscutiblemente legítima. Y mi pregunta está justificada por mi interés hacia el artículo como tal, y por mi interés por la validez de esa convención. Creo que ambas cosas están muy relacionadas, pues un AD, además de cumplir con WP:QEUAD, debe además cumplir con el resto de políticas y convenciones generales. Leída tu respuesta, saco la conclusión de que sí, sí has tenido en cuenta la "convención de los 100 Kb", y que a pesar de ello, no has considerado oportuno adherirte a ella. No tienes que convencerme de que esa convención tiene poco sentido, coincido contigo, y no soy yo quien pone inconvenientes a un artículo bueno por tener 200, 300, o 500 Kb. Para mi, eso no es per se defecto alguno, antes al contrario, si el artículo necesita todos esos Kb, me parece que debe tenerlos. Pero mientras no se derogue esa convención, sigue siendo de cumplimiento normativo.
De todas formas, ya he puesto la plantilla de desacuerdo en la convención, y ya he anunciado que mientras no se demuestre quiénes, cuándo, cómo y dónde consensuaron esa convención, la considero nula. Así que esto no va a ser impedimento ahora para que este artículo sea marcado como AD. Creo además, que como "parte interesada", los razonamientos que arriba expones, deberías exponerlos además en el sitio más adecuado, que para mi es el Café y la pg de discusión de la convención. Y esto no es hacer ninguna campaña, sino esperar que se sea consecuente cuando se decide no respetar una norma.
Aclarado lo cual (espero), con mucho gusto te daré una opinión ceñida exclusivamente al contenido del artículo en breve. Saludos.--EfePino (discusión) 17:48 18 abr 2014 (UTC)[responder]
La verdad es que me había extrañado tu comentario, porque en el Café defiendes precisamente la incongruencia de esa convención, y pensaba que buscabas ejemplos para desprestigiarla. Si no es así te pido disculpas. Por lo demás discrepo en la obligatoriedad de esta o cualquier otra convención, que yo sepa son criterios de recomendación, no de obligado cumplimiento, eso solo son las políticas. Por último, como he dicho, la extensión de este artículo me parece la adecuada, y si eso no es ápice para tu valoración esperaré encantado cualquier comentario tuyo. Saludos.--Canaan (discusión) 18:12 18 abr 2014 (UTC)[responder]
Lo que yo defiendo en el Café no es la incongruencia, sino la impertinencia. Y después de buscar un poco, la nulidad de una convención en la que no se sabe quién ha convenido. El problema es que aquí se establece que las convenciones, igual que las políticas, tienen caracter normativo. saludos.--EfePino (discusión) 19:56 18 abr 2014 (UTC)[responder]

Me parece un excelente artículo, felicito a Canaan por su elaboración. Sugiero, aún sabiendo que la lista de parques, quintas y jardines de todas España es grandísima, mencionar en Madrid las quintas de Los Molinos y Torrearias.--EfePino (discusión) 00:47 22 abr 2014 (UTC)[responder]

Gracias, EfePino. He añadido Los Molinos, pero Torrearias aún no se ha abierto al público, y por lo que he leído está en bastante mal estado, necesita obras de acondicionamiento; por otro lado, no he encontrado mucha información sobre los jardines, al parecer la finca proviene del siglo XVI, pero no sé de cuándo o qué estilo es el jardín, no sé si tú tendrás más información. ¿Qué te parece esperar a que sea un proyecto consolidado? Por lo que parece, quieren inaugurarlo este verano. Saludos.--Canaan (discusión) 16:31 22 abr 2014 (UTC)[responder]

Pregunta: ¿Por qué Jardinería en España redirige a Historia de la jardinería en España? A mi entender, estos deberían ser dos artículos distintos. El primero debería tratar acerca de los tipos de jardines existentes en España, hablar por supuesto de la evolución temporal (aunque de una forma más resumida), explicar las características básicas de los diferentes tipos de jardines en diferentes regiones, etc., mientras que el segundo debería centrarse en la evolución temporal de manera amplia (como ya lo hace este artículo). Por esta razón, considero que Jardinería en España debería de redirigir a Jardín español.

Esto me lleva a hacer notar el hecho de que en la sección introductoria del artículo, solamente el primer párrafo habla de la evolución de la jardinería (que debería ser el tema principal del artículo). El segundo párrafo habla de la influencia del clima y la orografía en la jardinería española, el tercero de la herencia de otras tipologías y el cuarto de las variedades de jardines. El problema es que esto habla más de por qué los jardines españoles son como son, que de cómo han influido estas variables a lo largo de la historia. La entradilla debería resumir más bien cómo han cambiado los tipos de jardín a lo largo de los siglos. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 20:08 27 abr 2014 (UTC)[responder]

✓ Hecho He cambiado la redirección. Jardinería en España es el primer título que di al artículo, pero como se centraba principalmente en el aspecto histórico lo cambié, y el anterior quedó como redirección; pero sí es verdad que el título inicial se relaciona más con Jardín español. En cuanto a la entradilla, creí conveniente hablar un poco de clima y vegetación para situar un poco al lector, pero luego no lo desarrollo porque es un tema más propio del artículo Jardín español. Se podría quitar, pero no veo inconveniente esta pequeña pincelada para el desarrollo posterior del artículo. En cuanto a tipologías y variedades, son temas que están a caballo entre la historia y la teoría —en cuyo caso se debería extender más en Jardín español—, pero aquí sí que son temas que se tratan en el artículo, eso sí, en su vertiente histórica. No sé, se pueden hacer cambios, pero a mí me parece correcto, no sé si tú tienes alguna sugerencia en especial. Gracias y un saludo.--Canaan (discusión) 17:38 28 abr 2014 (UTC)[responder]
No veo caso quitarlo, puesto que efectivamente es relevante para el artículo. Lo que digo es que haría falta aclarar por qué es relevante mencionar esto en el contexto histórico. Por ejemplo, mencionar brevemente en qué periodo aparece el son, el cigarral, etc. Sé que esas cuestiones se tratan más adelante, pero, dado que esta es la introducción del artículo que trata sobre la historia de la jardinería, es conveniente presentarlas, aunque sea en una frase corta.
Seguiré leyendo el resto del artículo, mientras tanto.Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 15:01 29 abr 2014 (UTC)[responder]
He añadido algo más, a ver qué te parece.--Canaan (discusión) 16:26 29 abr 2014 (UTC)[responder]
Ha quedado bastante bien.Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 12:57 30 abr 2014 (UTC)[responder]

Tengo un par de dudas en esta sección:

  • Habría que revisar la frase «Según se interpreta del Corán, el Paraíso es algo físico, tangible, no meramente simbólico como en el cristianismo». ¿El paraíso es algo «meramente simbólico» en el cristianismo? Hago notar que no soy conocedor de religión, pero no estoy seguro de que sea correcta la afirmación.
  • Esta frase me tiene especialmente sorprendido: «También hay constancia de que albergaban un pequeño zoológico con leones, cebras, jirafas, avestruces y un okapi». ¿Un okapi? Esta especie fue desconocida hasta el siglo XIX por casi todo el mundo, excepto por algunas tribus del Congo Belga. No me explico cómo pudo haber un okapi en ese lugar.

Seguiré revisando el resto del artículo. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 12:57 30 abr 2014 (UTC)[responder]

Me refiero a que en el cristianismo el Paraíso no es algo físico, como en el islamismo, sino un ideal perdido, un símbolo de perfección, de naturaleza inmaculada, no corrompida por el pecado del hombre. Según el Diccionario de símbolos de José María Albert de Paco, el Paraíso cristiano representa la Nueva Jerusalén, la ciudad ideal donde vivirá el hombre resucitado tras el Juicio Final; también representa, según este autor, «la perfección primigenia, la inocencia sin mácula, la bienaventuranza, la perfecta comunión entre el hombre, Dios y la naturaleza». Igualmente, puede evocar el alma, la inmortalidad, el tiempo detenido, etc. En definitiva, creo que la frase es correcta, sino lo ves así te pediría una contraargumentación. Sobre el segundo punto, ahora no tengo en mis manos el libro de referencia, necesitaría unos días para comprobarlo; aunque no veo porqué podría ser algo tan raro, no deja de ser un animal africano, muchas tribus musulmanas establecidas en al-Andalus venían del norte de África. Saludos.--Canaan (discusión) 16:09 1 may 2014 (UTC)[responder]
Bien, me queda claro ahora el primer punto. Respecto al segundo, aún creo que es algo raro considerando la distancia que hay desde el norte de África a la zona de distribución del okapi y el hecho de que este animal vive muy oculto en las selvas. He estado revisando fuentes que tratan sobre esta especie y no encuentro ninguna mención de que pudiera existir un okapi fuera de África antes de su descubrimiento por los europeo. Aclaro que no es que no crea que sea cierto (por ejemplo, revisando un poco las referencia del artículo del okapi en inglés, me acabo de enterar que era conocido por los egipcios), pero es algo extremadamente importante: ¡sería el primer ejemplar de esta especie que pisó Europa en la historia y el único hasta el siglo XIX! Por esto creo que esta frase requiere una referencia propia, si es posible. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 17:13 1 may 2014 (UTC)[responder]
En primer lugar, felicidades al autor por el gran artículo. Sobre lo del okapi no tiene por qué ser tan extraño; por un lado la distribución de las especies era diferente hace un milenio, dos o tres (había leones en Próximo Oriente y hasta en Europa en la antigüedad, etc) y, por otro, se conservan pinturas o descripciones de animales provenientes de mucho antes de su descubrimiento «oficial» que, posteriormente, los especialistas intentan identificar con las especies conocidas hoy (p. ej. descripciones clásicas de criaturas extrañas que podrían ser gorilas). Además, en época medieval existía un comercio muy activo entre el interior de África y los árabes, como se ve, entre otros, en las descripciones de los viajes de Ibn Battuta. En el caso del okapi, en varias fuentes se habla de que ya lo conocian egipcios o persas, por ejemplo aquí. Todo esto independientemente de que se pueda comprobar en la fuente el dato o cómo han llegado a la conclusión de que se trataba de okapis, claro. Saludos. --Halfdrag (discusión) 09:51 2 may 2014 (UTC)[responder]
Halfdrag, entiendo lo que dices; no obstante, considero conveniente que se verifique el dato. Creo que bastaría con añadir algo como «el autor Fulano menciona la existencia de un zoológico con leones ... y un okapi» y la referencia. Por otro lado, pido disculpas por la lentitud con la que estoy revisando el artículo. Estoy aprovechando los pocos tiempos libres que tengo. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 12:58 2 may 2014 (UTC)[responder]
Bien, lo he comprobado y sí, dice okapi, la referencia es correcta. En el texto original simplemente se nombra, pero no hay notas al pie como las nuestras, o sea, que no sé de dónde saca la información. Aun así, no se trata de fuente primaria, porque es un libro monográfico basado en otra bibliografía. Carmen Añón Feliú ha escrito varios libros sobre jardinería, es experta en el tema, y ha sido coordinadora para las evaluaciones de paisajes e itinerarios culturales para el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, profesora de universidades como Versalles, Roma y Milán, y presidente del Comité Científico Internacional de Jardines Históricos y Paisajes Culturales de ICOMOS. Espero que eso disipe cualquier duda. Gracias a los dos.--Canaan (discusión) 17:06 2 may 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Pues bien, siendo así, me parece correcto que así permanezca el texto. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 20:37 2 may 2014 (UTC)[responder]

comentario Otro comentario: En esta sección, en el segundo párrafo, donde dice, «o incluso la colocación de ruinas, naturales o artificiales», me imagino que se pretendía decir algo como «ruinas reales o simuladas». O en todo caso, ¿qué se intenta decir con «ruinas naturales»? Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 17:19 3 may 2014 (UTC)[responder]

Me refiero a ruinas surgidas de forma natural, por el paso del tiempo, la acción de agentes climáticos, geológicos o meteorológicos, etc, contando, por supuesto, con el abandono del hombre. Por contra, las artificales son construcciones edificadas ya como simulación de una ruina, por puro efecto pintoresco. No sé, ¿tú cómo lo expresarías? Porque real a mí me parecen tanto unas como otras. Saludos.--Canaan (discusión) 17:36 3 may 2014 (UTC)[responder]
Pues así como lo acabas de expresar: «ruinas surgidas de forma natural o simuladas». Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 17:51 3 may 2014 (UTC)[responder]

Otro más: en la misma sección, en el último párrafo, «se importaron diversas plantas ornamentales, como un género de orquídea, la Bletia verecunda». Creo que lo correcto es decir «una especie de orquídea», porque «género» haría referencia a las 33 especies de Bletia o a varias de ellas. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 17:51 3 may 2014 (UTC)[responder]

✓ Hecho los dos.--Canaan (discusión) 18:12 3 may 2014 (UTC)[responder]

He terminado de leer el artículo completamente. El contenido del mismo está basado en fuentes fiables y se encuentra extensamente referenciado. El artículo es neutral, de acuerdo a lo que he podido constatar. Cubre perfectamente todos los temas y se encuentra redactado con una prosa excelente, salvo unos pequeños errores que me he tomado la libertad de corregir. Las dudas que planteé anteriormente han sido contestadas de manera satisfactoria y los errores corregidos.

Por los argumentos anteriores, me posiciono A favor A favor de que sea destacado. Felicidades al redactor por este excelente artículo. Saludos. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 01:31 4 may 2014 (UTC)[responder]

Gracias, Gustavo.--Canaan (discusión) 19:35 4 may 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario El artículo me agrada mucho. Solicito unas horas más: quisiera terminar de repasar algunos detalles del artículo desde un punto de vista agronómico antes del cierre. Cordialmente, Paradox (discusión) 17:20 5 may 2014 (UTC)[responder]

Gracias por tus correcciones, Latin Paradox.--Canaan (discusión) 19:54 5 may 2014 (UTC)[responder]
No tienes nada que agradecer... Prefiero que se considere lo mío como una pequeña colaboración, que para eso estamos: para colaborar unos con otros.
A favor A favor, siendo que el trabajo es notable: su lectura podría describirse como un «paseo por los jardines». Paradox (discusión) 21:30 5 may 2014 (UTC)[responder]