Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Nacionalismo español

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Nacionalismo español


Nacionalismo español[editar]

Propuesto por
Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:02 13 abr 2008 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 13 de abril al 19 de abril
Categoría
Historia de España, Nacionalismo español
Motivación
Un artículo muy polémico, sobre todo en sus orígenes, que hubo que reescribir casi completamente, procurando respetar la neutralidad y tratar todos los aspectos. Es uno de los más extensos y referenciados. Las contribuciones de varios wikipedistas (en sentidos muy dispares) pueden verse en la página de discusión actual y en la archivada (que trata de la versión antigua). Presentarlo a AD permitirá comprobar si se ha acertado.
Redactor(es) principal(es)
Ángel Luis Alfaro y muchos otros (véase historial)
Datos generales del artículo
Nacionalismo español (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • comentario Comentario Buenos días Ángel Luis. Todavía no he tenido tiempo de leerlo con calma, pero me comprometo a hacerlo. De momento te quería dejar una sugerencia de formato: Pones las citas, y añades la referencia, pero sería más cómodo para el lector si añadieses el autor de la cita en la propia plantilla de cita, usando el campo específico para ello, y para no tener que acudir al pie de página. Un saludo, Filipo (Mensajes a la botella ) 07:46 15 abr 2008 (UTC)[responder]
Tienes toda la razón. Mea culpa. En mi descargo diré que en Wikipedia:Referencias se dice: No hay un estilo obligatorio para el formato de las citas en línea... recomendaciones ... (Harvard o notas al pie).... Recuerda que, en todo caso, lo más importante es incluir toda la información necesaria para que el lector pueda encontrar la fuente original fácilmente. Luego vienen los ejemplos de uso de las plantillas. Tengo que reconocer que no me he acostumbrado a usarlas. Ahora mismo he intentado introducirlas aunque sea por probar en las primeras notas de este artículo y después de un rato de trabajo he renunciado: me descoloca todo lo que se decía en las notas, se pierden los enlaces marcados (por ejemplo, para un autor), vamos, que soy un desastre. De todos modos reconozco que debería esforzarme: hago propósito de intentarlo con el siguiente artículo que comience, a ver si usándolas desde el principio de la redacción me acostumbro.Ángel Luis Alfaro (discusión) 15:23 15 abr 2008 (UTC)[responder]
¡Pero hombre! ¿Me lo vas a decir a mí? XD Lo que pasa es que en este caso es muy sencillo: En lugar de usar la plantilla {{cita|Texto de la cita}}, lo único que tienes que añadir es esto: {{cita|Texto de la cita|Autor}}. Las referencias las puedes dejar tal y como están. Filipo (Mensajes a la botella ) 16:01 15 abr 2008 (UTC) PD: Para orientarte, he puesto el autor en la primera de las citas.[responder]
Mira si seré burro que no te entendía: te refieres a las citas intertextuales, enmarcadas; eso sí sé hacerlo. Lo que pasa es que creo es que a veces no es lo más adecuado que aparezca el nombre del autor cuando, como en este caso, no es una fuente primaria, sino un historiador (la fuente primaria es el grito de Agustín Arguelles: Españoles, ya teneis patria, y las palabras de Álvarez Junco son, además de su contexto explicativo, el mejor texto que he encontrado para justificar la afirmación de que es entonces cuando surge el nacionalismo español). Sólo lo he puesto en el caso del testamento político de Franco (fuente primaria). En otros casos, como el de Carlos V, el de Montagut o el texto del PCE, no es necesario porque se presenta al autor justo antes de la cita, en el texto del artículo. La única fuente primaria que veo para añadir es la poesía de M. Sardina, pero quedaría ridículo, porque justamente se pone como un ejemplo de popularización kitch, así que el anonimato le viene mejor. De todas maneras, si insistes, se hace, que tampoco hay tanta diferencia entre ponerlo o no.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:27 15 abr 2008 (UTC).[responder]
Hecho Me lo he pensado mejor, y coincido con tu sugerencia: queda mejor si aparece la firma de los historiadores junto con sus textos, aunque sean fuente secundaria; así queda claro de quién es la opinión sin necesidad de mirar en las notas, que es donde se pone la referencia completa.Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:30 15 abr 2008 (UTC)[responder]
A eso me refería. Es más cómodo y además se respeta mejor el derecho de cita, porque el autor aparece al lado de sus palabras. Filipo (Mensajes a la botella ) 21:21 15 abr 2008 (UTC)[responder]
  • Muy a favorMuy a favor Muy a favor Impresionante. Filipo (Mensajes a la botella ) 13:32 17 abr 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Me parece un artículo excelente, muy trabajado. El tema puede dar pie a bastante polémica, pero Ángel Luis ha conseguido hacer a partir de la diversidad, la verificabilidad, el orden y la estructura de las secciones, la neutralidad y una buena redacción libre de errores de entendimiento u ortográficos, un artículo completísimo, que abarca tanto historia como política. Pero ya sólo el mero hecho de ponerse a trabajar en un artículo tan polémico y tan difícil de tratar, hace merecedor a Ángel Luis de un par de palmaditas en la espalada ;D. En serio, hay que tener valor y ganas para ponerse a trabajar en un artículo así (no hay más que ver el historial... ¡¡este hombre a vivido en este artículo desde hace meses ;D!!) e intentar hacerlo lo más neutral posible (labor que considero muy difícil). Un par de cosillas
    • ¿la introducción no es algo larga? Claro que el tema es muy extenso y da razones para que la introducción tenga ese tamaño pero no sé, quizás se pueda simplificar un poco.
En esto hay algún debate. Otros wikipedistas son partidarios de introducciones largas. Tiene que ser lo suficientemente extensa como para dar una respuesta clara a quien no quiera seguir leyendo el artículo sección por sección. Un usuario planteó que lo que le molestaba es no encontrar la tabla de contenidos hasta el final de la introducción, y llegué a la conclusión de que lo mejor era subir la tabla (con un comando especial) y ponerla en medio de la introducción. La alternativa sería inventarse un título de sección a partir de ahí, pero creo que es muy forzado. Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:09 17 abr 2008 (UTC)[responder]
Permitidme que de mi opinión, que es la de favorecer las introducciones largas. Ayudan mucho a lectores y a traductores de otras wikis. Por ejemplo, pongamos que una wiki en otro idioma quiere poner una noción del artículo sin meterse a profundizar en él: En ese caso, una buena introducción que sea completa les permite traducirla y dejar un artículo más o menos apañado. Si es un lector, le facilita la comprensión y, si busca algo concreto, le permite "navegar" con más facilidad.
Lo digo por experiencia, he traducido muchos artículos en inglés y me encantan las traducciones largas. Filipo (Mensajes a la botella ) 21:58 17 abr 2008 (UTC)[responder]
    • La imagen del Monumento a Don Pelayo desvirtua la cita que tiene al lado, quizás sea mejor poner la imagen a la derecha o moverla.

Hecho

    • ¿No seria mejor enlazar "No nacionalismo" en "Véase también" cuando se haya creado el artículo en cuestión?

Hecho suprimo ese enlace (creo que yo no había tocado nada en esa sección, y de hecho no sé si no sobra entera). Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:09 17 abr 2008 (UTC)[responder]

    • Añade una cita más hombre, así lo dejas en 100 que queda más bonito ;D. En serio, la cobertura del texto con las referencias es muy buena, en este tipo de temas es esencial.
Me temo que no tendré más remedio, pero por exigencias más apremiantes que las tuyas ;D , porque de momento todos sois muy comprensivos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:09 17 abr 2008 (UTC)[responder]
Poco más tengo que añadir, chapeu por Ángel Luis, acabar el artículo con la cita "el carlismo se curaba leyendo y el nacionalismo, viajando" es un detalle a favor del artículo. Acabo haciendo una petición, Ángel ponte a trabajar ya en Segunda República Española, Guerra Civil Española y Franquismo, que considero que son artículos importantísimos que tienen que ser por lo menos ABs dada su trascendencia. Neutralizarlos y convertirlos en ABs o ADs seria una gran punto a favor de esta enciclopedia, en serio si alguien tiene que hacer tan ardua labor mejor que lo haga un redactor como tú, enhorabuena por la labor y sigue así. ¡Saludos! Desmond Escríbeme 18:14 17 abr 2008 (UTC)[responder]

En contra En contra Aunque soy español confieso mi ignorancia sobre el tema, pero precisamente por ello me gustaría leer en la introducción del artículo por qué no puede hablarse de nacionalismo español antes del siglo XIX y tampoco veo una definición precisa de en qué consiste exactamente el nacionalismo español. Por último, no entiendo el comentario de Desmond de que la cita final es un punto a favor del artículo. Justamente esa cita me parece una opinión totalmente subjetiva que roza la violación del punto de vista neutral.--Dodecaedro (discusión) 12:02 23 abr 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario ¿Desde cuando las citas están prohibidas? Claro que es algo subjetivo, pero es que las citas en un artículo enciclopédico en condiciones deben existir, siempre y cuando tengan relevante y aporten valor al artículo. Y creo que es un punto a favor, pues acabar el texto con una cita de Pío Baroja, un escritor de ese calibre, pues tú me dirás, más sabiendo que escribió sobre el nacionalismo vasco, que vivió la Guerra Civil... en fin, me parece muy correcto acabar el artículo con una cita de un personaje tan célebre. Creo que es mucho mejor que sea una cita de un escritor que no de un político, lo cual sí se podria tachar de tendencioso. Además, la cita no hace daño a nadie, no es ofensiva, es más llama al entendimiento (o al menos así lo interpreto yo), tu puedes estar de acuerdo o no con ella, pero no deja de ser un tanto curiosa, e insisto en que es de relevancia y valor por ser de quién es. ¡Saludos! Desmond Escríbeme 21:18 23 abr 2008 (UTC)[responder]
Lo que pide Dodecaedro está claramente puesto, y además justificado con la cita: A partir de 1808 puede hablarse en España de nacionalismo: el patriotismo étnico pasó a ser plenamente nacional, al menos entre las élites. De hecho, como se pone en el artículo nacionalismo, la era del nacionalismo es el siglo XIX. La definición del nacionalismo español es todo lo precisa que he sido capaz, empezando desde la primera línea (que da una definición sucinta: El nacionalismo español es el movimiento social, político e ideológico que conformó desde el siglo XIX la identidad nacional de España), siguiendo por la introducción (que da un resumen) y terminando por todo el artículo, que va precisando por temas y periodos. A lo de la cita de Baroja, indicar que hay otro wikipedista que se opone a su utilización y la había borrado; ha intervenido un bibliotecario, que ha matizado la presentación y ha mantenido la cita (pueden verse los argumentos en nuestras páginas de discusión).Ángel Luis Alfaro (discusión) 06:53 24 abr 2008 (UTC) Parece que el asunto ha quedado solucionado con esa intervención y la conformidad del usuario que se oponía (que no obstante sigue manteniendo sus argumentos como discrepancia de fondo).Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:55 24 abr 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Es un gran artículo, hay que destacar su profundidad histórica, su rigor y sobre todo su imparcialidad, algo muy importante a la hora de escribir estos artículos con temas tan delicados como el nacionalismo. Sin duda es un merecedor de la promoción a destacado. --Bunduqdari (discusión) 13:29 23 abr 2008 (UTC)[responder]
Marco los enlaces de los demás autores que aparecen en la bibliografía y que tienen artículo en wikipedia. Ha sido útil mirarlo, porque curiosamente Benedict Anderson no tenía (parece que alguna vez lo tuvo pero lo borraron). Ya he iniciado la traducción, porque es una vergüenza no tenerlo. Otros, aunque sean catedráticos, como Pérez Garzón, no tienen artículo. No veo razón para indicar los títulos o hacer reseñas de cada uno. Lo que sí deberá hacerse (con tiempo) es abrir los artículos correspondientes, que cuesta lo mismo y es más eficaz.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:46 24 abr 2008 (UTC)[responder]
Da confianza. Sólo eso, que no es poco. Lo dejo a tu criterio.--Εράιδα (Discusión) 17:23 24 abr 2008 (UTC)[responder]
Desgraciadamente todo en este artículo tiene grave peligro de explotar (e históricamente ha explotado varias veces). Aquí el problema es cómo arrancar. Ya arriba he puesto que esa primera línea pretende ser una definición sucinta. Honradamente no veo mejor manera de hacerlo. En cuanto a quién pueda respaldar que el nacionalismo (cualquier nacionalismo) es un movimiento político, social e ideológico, y que conforma la identidad nacional (de España o de cualquier entidad susceptible de desarrollar nacionalismo) pues supongo que cualquiera de los autores de la bibliografía (desde luego los que conozco, empezando por Álvarez Junco, que es la principal referencia; pero me extrañaría mucho que ningún autor negara eso, aunque como podeis comprender no los he leído todos, ni siquiera la mayor parte: los títulos de la bibliografía no los puse yo, provienen de la versión anterior, y se han mantenido, al igual que otras partes válidas).Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:46 24 abr 2008 (UTC)[responder]
La definición está bien pero necesita la credibilidad que tiene un concepto académico. Ponle referencias, algo, lo que puedas.--Εράιδα (Discusión) 17:23 24 abr 2008 (UTC)[responder]
Sin duda era imprudente dejar el párrafo sin una referencia, aunque fuera genérica. Para empezar con dos autoridades, pongo en lo que queda como nota 1 a Benedict Anderson y a Eric Hobsbawm; y para poner un español, pongo a Santos Juliá. Podría valer también la polémica Elorza-Álvarez Junco que se cita dos notas más abajo, puesto que en lo que se refiere a la existencia de nacionalismo español a partir del siglo XIX no discrepan, sino en otras cuestiones, que aprovecho para aclarar en su lugar correspondiente (lo que queda como nota 5)Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:56 24 abr 2008 (UTC)[responder]
Lo acabo de leer y me parece bien. El contenido no se ajusta demasiado a la definición pero lo importante es que mentas autores reconocidos. Con eso pones un nivel alto y obligas a otros posibles editores a tener igual o mejor bibliografía. Saludos.--Εράιδα (Discusión) 18:07 24 abr 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Sobre lo comentado por Desmond, primero quería indicar que de ningún modo pretendo que las citas relevantes estén prohibidas. Sin embargo creo que el artículo ganaría en neutralidad si se suprimiera o si se colocara en la parte que habla del desastre del 98, que sería donde debe de estar y no al final a modo de moraleja.

Sobre el comentario a mis objeciones de Angel Luis no puedo estar de acuerdo. Trato de explicarme: una explicación de por qué no puede hablarse de nacionalismo español antes del siglo XIX que consiste únicamente en

el patriotismo étnico pasó a ser plenamente nacional, al menos entre las élites.
es muy insuficiente. Entre los requisitos de un artículo destacado figura que El objetivo no es únicamente proporcionar información, sino proporcionarla de una manera clara, atractiva (para los lectores no especializados).... Esa argumentación de por qué no puede hablarse de nacionalismo en España antes del siglo XIX creo que será incomprensible para la mayoría de los lectores.

Con respecto a la definición, admito que un concepto tan abstracto es complicado de definir. Pero veo una introducción demasiado ocupada en explicar lo que no es cuando lo que se espera, tras la primera frase, es una identificación lo más clara posible de esos rasgos sociales, políticos e ideológicos que se mencionan.--Dodecaedro (discusión) 20:49 24 abr 2008 (UTC)[responder]

La introducción no puede sustituir al artículo, y esta ya es muy extensa. Se dice sucintamente qué es el nacionalismo español, se acota (justamente sus límites con lo que no es, cosa imprescindible), y en cuanto al periodo anterior al surgimiento del nacionalismo, se indica en un párrafo (9 líneas, creo que suficiente) en qué circunstancias (dinámica económica y social.... conformaciones territoriales..., forma de gobierno, instituciones, raza, religión, lengua) se va desarrollando paralelamente el Estado y la Nación en España. En cuanto a lo de por qué 1808, no se dice sólo la frase que recortas: se comienza con Históricamente el nacionalismo español surgió con el liberalismo y en la guerra contra Napoleón y se justifica con una cita de Álvarez Junco de 7 líneas, seguida por un párrafo dedicado al siglo XIX de 8 líneas. No me parece justo decir que es incomprensible, créeme que he hecho un esfuerzo. Las palabras étnico y élites (que pones en la frase criticada) son las que usa Álvarez Junco, no son tan raras y creo que son las que hay que usar, y no es este el lugar para definirlas ((hay artículos en wikipedia para ambas). Por otro lado, si se busca simplificar excesivamente se puede caer en la manipulación. Confiemos más en la capacidad de los lectores de wikipedia.Ángel Luis Alfaro (discusión) 05:51 25 abr 2008 (UTC) Se me olvidaba: la cita de Baroja no se refiere al Desastre del 98, no la veo allí, y en cambio sí que le va muy bien a lo que dice Savater. Está claro que a unos gusta y a otros no, pero eso es inevitable.Ángel Luis Alfaro (discusión) 06:06 25 abr 2008 (UTC)[responder]
Hola, Ángel. A lo mejor no nos estamos entendiendo. Veo que la cita de Álvarez Junco justifica por qué se habla de nacionalismo español en 1808, sí. Pero un español al que le han enseñado que España existe desde mucho antes debe preguntarse ¿por qué los historiadores han decidido que debe hablarse de nacionalismo español en ese preciso momento y no antes. Ese ¿por qué no antes? es lo que no veo. Saludos.--Dodecaedro (discusión) 20:54 25 abr 2008 (UTC)[responder]
La construcción ideológica de la existencia intemporal de la nación española y la creación de los mitos de origen se tratan en su lugar (sección La construcción de la historia nacional). El debate intelectual sobre el Ser de España se trata en ese artículo, y se indica explícitamente en la sección correspondiente de éste (sección Militarismo y Regeneracionismo). Confío en que un lector de mente abierta, aunque no tenga más que confusas nociones previas a la lectura de este artículo (que creo que le da las claves de interpretación correctas), debería ser capaz de llegar a sus propias conclusiones sobre lo que es el nacionalismo español, sobre todo si ante los conceptos que le resulten extraños sigue los enlaces (todos los AP y VT marcados deberían ser útiles para ello, y muchos enlaces azules, que para eso están: por ejemplo nacionalismo, nación, nación española, nacionalismos y regionalismos en España).Ángel Luis Alfaro (discusión) 22:29 25 abr 2008 (UTC)[responder]
Bien, decido retirar mi postura en contra (aunque a regañadientes, jeje). Debo reconocer que la mayor parte del artículo es un modelo de rigor y los enlaces ayudan a su mejor comprensión. Aunque tenga pequeñas discrepancias ahora no veo justificado votar en contra. Saludos.--Dodecaedro (discusión) 11:22 26 abr 2008 (UTC)[responder]

A favor A favor Desde luego. Pero en cuanto a la claridad para los no familiarizados, yo diría que en la introducción, el párrafo dedicado a la caracterización del nacionalismo español necesita una redacción un poco más clara. Ahora mismo se la define más bien por contraposición a lo que no es y con una terminología (irredentista, periférico, centrípeto y centrífugo) que seguramente podría enunciarse de forma más accesible. Varano (discusión) 10:23 25 abr 2008 (UTC)[responder]

Añado una aclaración al concepto de periféricos-centrífugos, que es verdad que no se aclaraba. Irredentista y centrípeto sí venían aclarados. Además, todos tenían su enlace marcado. (Menos mal que Netito dejó puesto que se le hizo bastante amigable, si no tendría que sacar como conclusión que me estoy volviendo barroco o incluso casuista -chiste para Escarlati por si vuelve-)Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:11 25 abr 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Angel Luis, he cambiado el título de esta sección [2]. La razón, un poco flaca, es que pueden ser «inspiradores de» o «inspirados por» y como no lo veía claro pues todos minimos. No sé si me explico. Puedes revertirlo con entera libertad.--Εράιδα (Discusión) 09:30 28 abr 2008 (UTC)[responder]
Me parece bien.Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:10 28 abr 2008 (UTC)[responder]
Sí: se emulaban el uno al otro (todavía no se había teorizado sobre lo que más tarde se denominó espiral acción-represión, por eso no lo he puesto, es una expresión que creo que se empezó a utilizar en la guerra de independencia de Argelia -años 50-).Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:10 28 abr 2008 (UTC)[responder]
Considera la posibilidad de explicarlo en el artículo.--Εράιδα (Discusión) 13:14 28 abr 2008 (UTC)[responder]
Hay un artículo pistolerismo, otro anarquismo y violencia; quizá debiera haber un Años de plomo (Barcelona) (y una futura desambiguación Años de plomo: ya hay un Años de plomo (Marruecos) y creo que también hay periodos con ese nombre en la historia de Argentina, de Italia, de Alemania...). Iremos pensándolo.Ángel Luis Alfaro (discusión) 15:32 28 abr 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Aquí Dice: «El doctor y político José María Albiñana fundó en abril de 1930 el Partido Nacionalista Español, inspirado en el Partido Nacional Fascista italiano (con sus milicias, culto al líder y populismo) pero de carácter integrista cristiano y monárquico. No tuvo apenas implantación, salvo en Barcelona, Madrid, Sevilla, Valladolid y Burgos (por esta provincia resultó elegido diputado Albiñana en las elecciones de febrero de 1936).» Me preguntaba por la relevancia de este partido y de este señor, sobre las cuales tengo dudas pero no opinión. Lo dejo a tu criterio.--Εράιδα (Discusión) 09:57 28 abr 2008 (UTC)[responder]
Sí: tiene exactamente la relevancia que dice el texto: es un claro precursor del fascismo español, su implantación fue escasa y localizada, fue diputado en el 36 y murió fusilado ese mismo año. Parece que ha habido alguna polémica sobre dedicarle una placa a su calle en Villafranqueza (Alicante)[4]. Aprovecho para meter este enlace, pero no en este artículo, sino en el suyo propio, que no hablaba de su muerte .Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:10 28 abr 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Aquí El primer párrafo habla de extrema derecha y racismo. No sé si tiene sentido mencionar los incidentes del Ejido en el párrafo de la extrema derecha, aunque sea para decir que no tienen relación (si no la tienen, no hace falta mentarlo). Por otra parte la redacción de esta frase es extraña: «Otra cosa es la importancia que pueda tener como movimiento social la mentalidad xenófoba y racista, que a pesar del aumento de la inmigración exterior no producido hasta ahora más que incidentes violentos, numerosos pero esporádicos, de mayor o menor repercusión mediática; y sólo en un caso se han convertido en motín popular (febrero de 2000 en El Ejido, Almería; véase Racismo en España).» Igual se puede quitar o llevar a un apartado específico.--Εράιδα (Discusión) 10:56 28 abr 2008 (UTC)[responder]
Creo que tiene sentido, aunque si no se entiende bien, habrá que retocar la redacción: Los incidentes del Ejido no es que tengan relación con la extrema derecha, sino que la tienen con un movimiento social que se expresa en la mentalidad xenófoba y racista, y cuya importancia no se evalúa (tampoco es misión de este artículo evaluarla), pero eso hay que decirlo en ese párrafo, porque de tener expresión política, ese movimiento social lo tendría en partidos de ese ámbito, explícitamente opuestos a la inmigración. Hay una alternativa, y es buscar una fuente (que no creo que fuera difícil encontrar) que acuse al PP de acoger a toda la derecha del espectro político y ser por tanto él mismo la expresión política de ese movimiento; a continuación buscar otra fuente que defienda al PP justamente como el elemento que, aglutinando todas las tendencias de la derecha, ha moderado las posiciones más extremas y desactivado ese problema (también creo que sería fácil encontrarla). Pero no creo que el artículo ganara mucho con esto.Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:38 28 abr 2008 (UTC)[responder]
Si quieres explicar ese aspecto de la idelología de la extrema derecha, dilo tal cual. No hace falta mencionar lo del Ejido. El otro punto es una mera cuestión semántica. No sé si es correcto decir que algo es numeroso pero esporádico.--Εράιδα (Discusión) 13:14 28 abr 2008 (UTC)[responder]
Introduzco un paréntesis aclaratorio. La frase es correcta: el fenómeno es numeroso, pero sin embargo no es sistemático ni constante: el adjetivo que debe complementar es esporádico, según el DRAE: (Del gr. σποραδικός, disperso). 1. adj. Dicho de una enfermedad: Que no tiene carácter epidémico ni endémico. 2. adj. Dicho de una cosa: Ocasional, sin ostensible enlace con antecedentes ni consiguientes.Ángel Luis Alfaro (discusión) 15:32 28 abr 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Me hubiera gustado revisarlo con más tiempo, pues tiene mucho trabajo. Creo que aquilata mérito sobrado para ser AD. La neutralidad, principal problema de este tema, parece alcanzada. A partir de ahí, tiene buena referenciabilidad y destaco el hecho de que bastantes notas incluyen amablemente la cita explícita además del enlace, lo cual simplifica mucho la revisión (véase por ejemplo la nota 15). El aspecto que más ha sufrido las tensiones del artículo es la redacción donde, supongo, se ha tenido que hacer filigranas. Saludos y suerte.--Εράιδα (Discusión) 11:13 28 abr 2008 (UTC)[responder]
Muchas gracias, algo -mucho- se aprende revisando candidaturas a destacado, y una de las cosas que más rabia da es que te manden a un sitio donde no hay quien encuentre por qué te han mandado, te pongas a buscar palabras clave y no las encuentres, y no sepas si hay que borrar ese enlace o qué hacer con él. De todas maneras, tampoco me gustaría que esto se utilizara para exigir que las referencias se hagan siempre así, porque muchas veces basta con indicar que en tal o cual web o libro se habla de tal o cual asunto.Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:38 28 abr 2008 (UTC)[responder]