Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Parámetro estadístico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Parámetro estadístico



Parámetro estadístico[editar]

Propuesto por
Tartaglia (discusión) 08:53 12 abr 2009 (UTC).[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 12 de abril al 18 de abril.
Categorías
Estadística y Estadística descriptiva.
Motivación
Podría suponer un incentivo para colaborar en artículos de Matemáticas, particularmente en la subdivisión de Estadística, todavía escasa en precisión y contenidos. Por otra parte, el artículo no exige un gran conocimiento matemático para leer y disfrutar la mayor parte de su contenido.
Redactor(es) principal(es)
Tartaglia (disc. · contr. · bloq.)
Datos generales del artículo
Parámetro estadístico (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • En contra En contra No dudo que el artículo se ha trabajado pero desgraciadamente está muy lejos en cuanto a los criterios de verificabilidad con solo 16 referencias y sin bibliografía. Fijate en otros artículos destacados elegidos recientemente para ver cuanto se referencian. Morza (sono qui) 18:26 16 abr 2009 (UTC)[responder]
Ante todo, muchas gracias por la crítica y el reconocimiento del trabajo invertido. He añadido la bibliografía; son tres buenos manuales, más un antiguo libro de divulgación estadística, que recogen todos los parámetros tratados en el artículo y las ventajas, inconvenientes y posible uso tendencioso de aquellos que en el artículo se citan en este sentido. En cuanto al número de referencias, con todos mis respetos lo digo, no lo considero en sí mismo un criterio para destacar el artículo, aunque ese sería un debate para otro foro. No obstante, obedeciendo tu sugerencia, he aumentado considerablemente la lista de referencias, de modo que puedan consultarse fuentes primarias para cada uno de los parámetros tratados en el artículo.--Tartaglia (discusión) 10:30 18 abr 2009 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario A mí de primeras me ha resultado confusa la lectura. Hay muchísimos tipos de parámetros, y no sabía bien en qué momento se estaba pasando de una categoría a otra. Creo que en ese sentido es necesario estructurar el artículo con más claridad. Por otra parte, a excepción de los primeros párrafos, me ha dado la sensación que el artículo era un "simple" listado de tipologías. En mi opinión, si el artículo aspira a destacado, ganaría mucho si se centrase más en explicar qué son los parámetros estadísticos "en general", antes que en tanta fórmula seguida. El resto de mis objeciones son puntuales o menores, pero estos dos aspectos de falta de claridad y de "aridez" del texto me parecen críticos. Un saludo 3coma14 (discusión) 23:42 17 abr 2009 (UTC)[responder]
Parece una tipología porque lo es, al menos en el grueso del artículo, la sección "Principales parámetros". No encuentro otro modo de abordar este concepto. Sin embargo, incluso la estructura de esta sección es, en mi opinión, clara y atiende a convenciones generales en estadística descriptiva: hay parámetros de tendencia central, de dispersión y de forma. Además incluye algunos otros tipos (y parámetros dentro de las subsecciones anteriores) que no son tan frecuentes, fruto del afán por recoger todos los aspectos del concepto.
Dices que el artículo "ganaría mucho si se centrase más en explicar qué son los parámetros estadísticos "en general", antes que en tanta fórmula seguida". A eso, precisamente, se dedican las tres primeras secciones. A partir de ahí no queda más remedio que entrar en detalle. Quizás podría simplificarse la sección "gruesa", pero el artículo perdería fluidez y se convertiría, en el mejor de los casos, en poco más que un listado al estilo de la sección "Véase también" del propio artículo.
Respecto a la aridez del artículo, me gustaría que fueses más específico. Hay varios gráficos explicativos que se han elaborado ad hoc y explicaciones "sin fórmulas" en la mayor parte de las definiciones. No obstante, si consideras que algún aspecto concreto necesita alguna aclaración, estaría encantado de proporcionarla. Evidentemente, no mira el artículo del mismo modo un matemático que alguien ajeno a la materia, así que podría estar dando por claras cuestiones que no lo son tanto.
Muchas gracias por tu comentario.--Tartaglia (discusión) 10:30 18 abr 2009 (UTC)[responder]
Hola de nuevo. Cuando me refería a confusión, quería decir que para un lector no familiarizado con estos temas (como yo, por ejemplo), es muy difícil, en un momento dado, visualizar la jerarquía de cada uno de los tipos de parámetros, pues el único indicador del paso de categoría es el tamaño del encabezamiento en negrita. El no leer bien la estructura del artículo (de los distintos conceptos) dificulta enormemente la ya de por sí farragosa comprensión del tema. A ver si con un ejemplo me explico mejor: llego al apartado "meda", y después viene "De dispersión relativa". Ya se ve que el tamaño de las negritas en este segundo título es más grande, y que por tanto se trata de otro apartado, pero hace tiempo que perdí de vista el encabezamiento de "De dispersión", por lo que no sé si el apartado de "de dispersión relativa" es un subapartado del capítulo "De dispersión", o no, sin subir hasta arriba y perder el hilo de lectura. Entiendo que la clasificación que haces es la correcta, pero sólo digo que a efectos prácticos se lee con mucha dificultad, pues el enunciado de los encabezamientos no evidencia el cambio de capítulo para los profanos. En mi opinión sería más conveniente, si la estructura se tiene que dejar así, tratar de evidenciarla mejor. Por ejemplo (cojo un apartado elegido al azar); "De desviación": Aquí explicas qué son los parámetros de desviación, y creo que se entiende bien, pero luego listas sólo 3 tipos: la varianza, la desviación típica o la desviación media, pero luego empiezas enumerando recorridos, y ya de primeras no sabes si esto es un concepto general que afecta a este tipo de parámetros, o es otro tipo de parámetro englobado en los "de desviación". Tener que qaveriguarlo mientras lees crea sensación de confusión, y limita la capacidad de entender, pues primero estás tratando de "clasificar" el contenido del apartado en tu esquema mental. Luego aparecen desviaciones medias, y luego varianza 'y' desviación típica, que habías listado como dos distintas hace un par de frases. Luego aparece una nueva, meda, y luego De dispersión relativa. A estas alturas, puesto que el enunciado inicial era claramente incompleto, ya no sabes si estás tratando un subgrupo de los parámetros de desviación, o se trata de otro tema. No sé se así he logrado explicar mejor esa sensación de confusión, pero insisto en que está ahí, y eso convierte el texto en "árido", pues su lectura exige más concentración de la deseable. Por ejemplo, encuentro que sería mejor que en lugar de enunciar tres tipos de los 5 que explicas después, los enumerases los cinco. A lo mejor incluso se podrían listar con un asterisco delante cada uno, seguidos de una frase descriptiva, para luego desarrollarlos individualmente. De esta manera se aclara dónde estás en cada momento, y el flujo de información es mucho más claro. Es sólo una opinión, claro, pero creo que en todo caso, algo hay que hacer al respecto. Un saludo 3coma14 (discusión) 11:45 20 abr 2009 (UTC)[responder]
Ahora te entiendo perfectamente. He hecho algunas modificaciones en los títulos e introducciones de varias secciones para que se expliquen por sí solas, sin necesidad de recurrir al índice del artículo u otros apartados. En especial destaco la introducción de la sección "Principales parámetros", que deja clara, eso espero, la estructura que se seguirá. También he reorganizado la estructura de los parámetros de dispersión para especificar cuáles son medidas absolutas y cuáles relativas. Espero haber satisfecho tu demanda. La verdad es que le vienen bien al artículo las opiniones de personas ajenas a la materia.
Nota: la varianza y la desviación típica sólo varían entre sí, sin entrar en detalles más técnicos, en una raíz cuadrada, por lo que se ofrecen juntas en la mayoría de los textos de estadística.[1][2]​ Un saludo.--Tartaglia (discusión) 17:37 20 abr 2009 (UTC)[responder]
En mi opinión el artículo no hace referencia al título del mismo, "parámetro estadístico". Un parámetro estadístico hace referencia a un parámetro de la población que determina únivocamente la distribución. Por ejemplo, si tenemos una variable que sigue una distribución normal, un parámetro es la media (no la media aritmética sino la esperanza matemática, pues la variable puede tomar un número infinito de valores) y el otro es la desviación típica (poblacional, no la muestral). Así, puede verse que el artículo en inglés no hace referencia a media aritmética, etc. Creo que lo mejor sería cambiar la cabecera del artículo, eliminando las referencias a parámetro, y renombrarlo como medida estadística, pues el contenido del mismo son medidas de posición, dispersión, etc. Relacionado con el artículo está el artículo de estadístico muestral. Ambos artículos tratan de lo mismo pero desde enfoques distintos. Mientras en este artículo se utiliza el enfoque de la estadística descriptiva, buscando medidas que describan la población, en el artículo de estadístico muestral se hace desde el enfoque de la estadística teórica, buscando estadísticos, que determinen o estimen los parámetros poblacionales —jjmf (discusión) 14:24 19 abr 2009 (UTC)[responder]
Primero hay que dejar claro que es la distribución la que determina el parámetro y no al revés (salvo si nos referimos al conjunto de todos los momentos como parámetros).[3]​ Un ejemplo puede verse en el propio artículo, donde se muestran dos distribuciones de estaturas diferentes con la misma media aritmética. Desde luego que una distribución normal está determinada por sus parámetros μ y σ, pero porque ya sabemos que es normal. En tanto que modelos teóricos de distribuciones, la normal y otros (Poisson, Binomial, etc), están determinados por sus parámetros, pero una distribución cualquiera de datos no está determinada por su media o su desviación típica, aunque sí queda, en cierto modo, resumida por ella. Ese es el enfoque que se le da al concepto "parámetro estadístico" en el artículo, el de resumen de grandes cantidades de datos, como, por otra parte, es coherente con la definición tradicional en Estadística descriptiva.[4][5][6][7]​ Por eso el artículo está en esa categoría. La definición es, pues, totalmente válida y está abundantemente referenciada. Que algunos autores llamen a los parámetros "medidas estadísticas" carece de importancia entonces, aunque en el propio artículo también se recoge esta eventualidad: "... se llama parámetro estadístico, medida estadística o parámetro poblacional... ". Otra cuestión es la acepción de parámetro dentro de la inferencia estadística, como medida que define una determinada distribución teórica, pero repito que no es ese el enfoque.
Otra cosa: la Wikipedia en inglés no es una fuente primaria, no obstante, allí se dice de un parámetro estadístico que "It can be regarded as a numerical characteristic of a population or a model", que puede traducirse como "puede considerarse como una característica numérica de una población o modelo". Como puedes observar, la definición del artículo es compatible con esta.
De todos modos, agradezco tu aportación y la uso para añadir nuevas referencias en la introducción, que dejen más claro el enfoque del artículo.--Tartaglia (discusión) 17:37 19 abr 2009 (UTC)[responder]
Corrijo parte de mis comentarios. El problema que he visto al artículo es que mi enfoque a parámetro ha sido como en la wikipedia inglesa el enfoque desde el punto de vista de la Inferencia estadística, no de la Estadística descriptiva. El artículo está enfocado a la obtención de los parámetros cuando la población es finita, no teniendo en cuenta que la población puede ser infinita (en cuyo caso, por ejemplo, la media aritmética no puede calcularse. El parámetro correcto sería media como sinónimo de esperanza matemática; pasaría lo mismo con la varianza E(X-m)(X-m), la desviación típica, etc) o que los datos pueden estar agrupados (no le veo sentido actualmente con la existencia de ordenadores). Debido a que en todos los ejemplos calculabas los parámetros con un número finito de valores, y que utilizabas la media aritmética (que coincide con la media muestral), creía que era un artículo sobre estadísticos muestrales, no sobre parámetros poblacionales.—jjmf (discusión) 21:40 19 abr 2009 (UTC)[responder]
Entiendo a qué te refieres. Pero si nos ponemos quisquillosos, no existen poblaciones reales infinitas, debido a la imprecisión de los instrumentos de medida. La poblaciones infinitas sólo existen en la teoría, así como la distribución normal es un modelo que difícilmente puede encajar al 100% con una distribución real de datos. En la práctica, cuando medimos estaturas, pongamos por caso, podremos afinar hasta los centímetros, incluso hasta las décimas de milímetro con un instrumento muy preciso, pero al final no tendremos más que un montón de datos sueltos. Como sabrás, lo que ocurre es que cuando la cantidad de datos (reales) es demasiado grande para trabajar cómodamente con ellos, se hace una agrupación en intervalos para simplificar el trabajo y resumir la información. De ahí las aclaraciones "Para datos agrupados en intervalos...", "...en variables agrupadas en intervalos...", "...para valores agrupados en intervalos...", "Para variables continuas...", etc., que aparecen en varias ocasiones a lo largo del artículo. Pero incluso para variables "teóricas" continuas, cada parámetro tiene su equivalente, cambiando sumas por integrales, grosso modo. La media se transforma en la esperanza, como dices y otros tienen incluso el mismo nombre. Pero recuerdo que el artículo está abordado desde el punto de vista de la Estadística Descriptiva, donde rara vez se menciona una integral. Espero más de tus comentarios e incluso de tus retoques en el artículo, ya los he visto y le vienen bien. La estadística está hecha un desastre en la Wikipedia. Un saludo.--Tartaglia (discusión) 06:26 20 abr 2009 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario No me llaman demasiado la atención los artículos matemáticos, así que no puedo valorarlo ni a favor ni en contra, pero echándole un vistazo por encima, haría más pequeña la imagen de las estaturas, y sobre todo, arreglaría la frase de Homer Simpson "¡Oh!, la gente puede probar con estadísticas cualquier cosa, el 14% del mundo lo sabe.", ya que esa no es la frase correcta (y por tanto no tiene el mismo sentido), la que dice es "La gente inventa estadísticas con tal de demostar algo, y esto lo sabe el 15 por ciento de la gente", tal y como aparece en wikiquote, y así la recuerdo. Tal vez cambie alguna palabra, pero desde luego, no es la del artículo, y no tienen el mismo significado. Por último, iba a comentar que yo recordaba haber estudiado la desigualdad de Tchebychev, no de Tchebyshev, pero ya he visto en su propio artículo que puede aparecer de múltiples maneras. Un saludo --Carabásdime 16:53 28 abr 2009 (UTC)[responder]
He revisado la imagen a la que te refieres y, después de probar con varios tamaños, la he dejado con 300 px de ancho. Pensando en monitores de 800x600 px de resolución (se me hace difícil pensar que haya resoluciones menores), una imagen como la anterior, de 500 px, ocupaba más de un 60% de la página y obligaba a las fórmulas contiguas hechas con TeX a saltar de renglón, dejando un incómodo hueco en blanco. Así que estoy de acuerdo con tu primer comentario y ahí está el resultado.
Respecto a la frase de los Simpsons, si miras la referencia, Homer exclama: "Aw, people can come up with statistics to prove anything, Kent. Fourfty percent of all people know that", que podría traducirse como "¡Oh!, la gente sale con estadísticas para probar cualquier cosa, Kent. El catorce por ciento de la gente lo sabe". La he cambiado ligeramente en el artículo, pero el sentido paradógico sigue siendo el mismo: la estadística tiene tal aura de certeza, que parece probar cualquier cosa, incluso sus propias falacias. Cierto que en Wikiquote la cita es como tú dices, pero esa no era mi fuente.
Sobre el nombre del matemático: a lo largo de mi experiencia con las matemáticas lo he visto escrito de un montón de formas diferentes (supongo que habrás visto en el artículo el comentario al respecto). Debe ser que un nombre propio en ruso tiene varias posibles traducciones. Es un experimento curioso ver cómo lo citan las distintas wikipedias: Tschebyschow, Chebyshev, Tchebychev, Čebyšëv, Tsjebysjev... por poner sólo algunos de los idiomas más comunes. Gracias por tu comentario.—Tartaglia (discusión) 19:05 28 abr 2009 (UTC)[responder]
La imagen ha quedado perfecta ahora, al menos en mi resolución de pantalla, que creo que es muy común (1024x768), y sí, así se evita ese antiestético hueco en blanco al no entrar las fórmulas (en IE, Firefox y Ópera). Lo de Homer... creo que los dos tenemos razón, la versión original (la que tú citas y traduces) dice eso, yo mencionaba la que dice en español, que la hicieron algo más cómica, pero para lo que tú quieres decir, es mejor lo tuyo, eso si, tal vez convendría mencionar que se refiere a la versión inglesa. Pero es un detalle menor. Sobre lo último, no era para que modificaras nada, simplemente curiosidad, que yo lo estudié en estadística como Tchebycheff, pero he visto que hay mil maneras de nombrarlo. También decirte que he añadido wikienlaces en las imágenes y algún pequeño retoque, espero no haberme equivocado. Como ya te dije, no puedo posicionarme a favor o en contra ya que no me lo he leido entero, no es un tema que me llame demasiado la atención, pero lo que he ojeado está bien. Si en algún momento estoy inspirado, a ver si me animo. Y nada, que tengas suerte, un saludo --Carabásdime 22:52 28 abr 2009 (UTC)[responder]
  • A favor A favor explicado en forma clara y concisa con suficientes referencias Esteban (discusión) 02:18 30 abr 2009 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Yo también creo que ya vale. 3coma14 (discusión) 13:45 30 abr 2009 (UTC)[responder]
  • A favor A favorLo leí y disfruté. Luego lo evalué y contiene toda la información necesaria para atravezar esta parte de la estadística descriptiva. Está muy bien escrito, se nota el esfuerzo del autor -esfuerzo que le sale bien- por acercar el tema al neófito. El tema es imprsecindible en nuestra wiki, que aparezca tratado con profundidad y que su lectura sea amena me parece un logro sustancial. Muy bueno! y espero que vengan más!. Felicitaciones Tartaglia!! CASF (discusión) 01:32 8 may 2009 (UTC)[responder]

comentario Comentario Como jjmf, yo también tengo mis dudas con respecto a eso de llamar parámetro al promedio de un conjunto de datos. Por supuesto que las variables aleatorias continuas no existen (es más, siempre hago notar que si realmente la altura de una población pudiese estar representada por una variable aleatoria continua con distribución gaussiana...¡Entonces quiere decir que existen las alturas negativas! Son poco probables, ¡Pero existen! ) Evidentemente nada de lo que la matemática propone para representar algo práctico existe, se trata de aproximaciones a la realidad, idealizaciones que sólo existen en la mente de los matemáticos (como yo :-)).

Ahora bien, para mi un parámetro es un nº que resume a la población toda. Y para cada parámetro existe un estadístico de la muestra correspondiente, que describe a esa muestra en forma similar que el parámetro describe a la población. Puede que otros autores no tengan esta definición, pero si es así, da los dos enfoques, no te quedes con uno.

Realizaste un muy gran trabajo, y ojalá pueda ser destacado. Pero a mi me hace dudar en mi voto...¿No podés agregar en el artículo parte de las explicaciones que le diste a jjmf?Ruper (¿Un mate? ) 02:33 12 may 2009 (UTC)[responder]

He añadido la sección "Enfoque descriptivo" y una aclaración al inicio de la sección siguiente que trata de elucidar el punto de vista que adopta el artículo respecto a las distintas acepciones del concepto "parámetro" y pretende satisfacer a los lectores más exigentes desde el punto de vista matemático. Gracias a Ruper por su sabia reflexión y a jjmf por iniciar la discusión que finalmente ha dado lugar a esta modificación que, modestia aparte, creo que enriquece el artículo y pule uno de sus flecos.--Tartaglia (discusión) 19:12 12 may 2009 (UTC)[responder]
A ver, ya casi está, me deja más tranquilo. Pero me parece que no está del todo bien sólo esta oración:
utilizan el concepto de parámetro en su acepción matemática más pura, esto es, como variable que define una familia de objetos matemáticos en determinados modelos.
¿variable? ¿O número? Porque un parámetro no es una variable, al contrario, es bien fijo, es constante, aunque uno pueda no saber su valor. O está mal o no entiendo la frase. ¡Vamos! ¡Un último esfuercito!
Ruper (¿Un mate? ) 02:19 13 may 2009 (UTC)[responder]
¡Por supuesto que un parámetro es una variable![8]​ Dejemos por un instante la Estadística. Cuando decimos que las soluciones de un sistema de ecuaciones están en función de un parámetro, estamos dando una variable que al tomar diferentes valores, proporciona las soluciones del sistema. El parámetro determina una familia de objetos. Del mismo modo, si se dice que la función de densidad de una distribución normal de parámetros μ y σ es , en realidad tales parámetros son variables que, tomando valores en un rango concreto, determinan la distribución concreta de tipo normal que interese. A eso me refiero con variable. Los parámetros determinan una familia de objetos matemáticos que cumplen ciertas condiciones. Pero incluso desde el punto de vista de la estadística descriptiva, el parámetro también es una variable. El rango, por ejemplo, varía en función del mayor y menor valor de la distribución. Cuando decimos (en el artículo y en otras situaciones) que un parámetro es un número, en realidad estamos abusando del lenguaje (por eso también se usa la palabra "medida"). Lo correcto sería decir que es una variable que en función de determinadas circunstancias toma un valor concreto. Puestos a hablar con precisión, la media aritmética, como una fórmula para calcular un valor en distintas situaciones, sería un parámetro o, incluso, una función de los valores poblacionales; mientras que para una distribución concreta, {1, 2, 5, 8}, la media aritmética sería una medida, un número, el 4. A decir verdad, creo que esta discusión no es interesante para la mayoría de los lectores que no desearían otra cosa que poder interpretar un número que pretende resumir un conjunto de datos.
A favor A favorOk, ok. Ahora fui yo el que se quedó encerrado en un sólo enfoque. Desde ya, que uno a veces hasta deriva parámetros (o sea que los trata como variables). Aclarado el punto, el artículo es ahora completo, con los dos enfoques, y tiene ejemplos gráficos ilustrativos. Es claro en las explicaciones (cosa que a los artículos matemáticos a veces les falta). De manera que entiendo que puede destacarse.
Felicitaciones Tartaglia. :-)
Ruper (¿Un mate? ) 14:34 14 may 2009 (UTC)[responder]
Referencias
  1. Rius Díaz, Francisca. «2.7.4. Varianza y desviación típica». Bioestadística. Métodos y aplicaciones. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  2. «11. MEDIDAS DE DISPERSIÓN. VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA.». Proyecto Descartes, MEC. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  3. Casas Sánchez, J.M; Santos Peña, Julián (2002). «2.6. Momentos». Introducción a la estadística para economía (2 edición). Ramón Areces. p. 95. ISBN 848004523X. «Si los momentos coinciden en dos distribuciones, diremos que son iguales». 
  4. Fernández Gordillo, Juan Carlos (2008). «Parámetros estadísticos». Ditutor, Diccionario de Matemáticas. Consultado el 19 de abril de 2009. «Un parámetro estadístico es un número que se obtiene a partir de los datos de una distribución estadística.» 
  5. «Parámetro estadístico». Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2009. Microsoft Corporation. 2009. Consultado el 19 de abril de 2009. «Parámetro estadístico, número que se obtiene a partir de los datos de una distribución estadística y que sirve para sintetizar alguna característica relevante de la misma.» 
  6. Clapham, Christopher (septiembre de 1998). Diccionario de Matemáticas. Traducción: De Sá Madariaga, Juan Mª L (Primera edición). Oxford-Complutense. p. 266. ISBN 84-89784-56-6. «Parámetro (en estadística): Cierta cantidad que caracteriza de alguna forma a la población, como su media o su mediana». 
  7. Serret Moreno-Gil, Jaime (1998). «4. Parámetros Estadísticos». Procedimientos estadísticos. ESIC. p. 71. ISBN 8473561716. Consultado el 19 de abril de 2009. «En estadística descriptiva tenemos una serie de expresiones (...) que permiten disponer de unos valores numéricos que reflejan el comportamiento global del suceso estadístico, calculados a partir de los datos individuales. Estas expresiones son los parámetros estadísticos». 
  8. Weisstein, Eric W. «Parameter». MathWorld. Consultado el 14 de mayo de 2009. 

comentario Comentario ACAD Dado que el artículo ha sido ampliado he pedido a Morza y Juan Mayordomo que si pueden lo revisen de nuevo para poder evaluarlo en su versión actual. Millars (discusión) 12:47 15 may 2009 (UTC)[responder]

  • A favor A favor Ha cambiado considerablemente en este mes y creo que se han solucionado los problemas que vi entonces. No puedo analizar si el contenido es perfecto pero al menos el "envoltorio" si me parece destacable. Morza (sono qui) 14:00 15 may 2009 (UTC)[responder]