Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Sanlúcar de Barrameda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Sanlúcar de Barrameda


Sanlúcar de Barrameda[editar]

Propuesto por
Jándalo (discusión) 08:23 29 abr 2010 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 29 de abril al 5 de mayo
Categoría
Geografía y lugares
Motivación
Es un artículo completo que abarca los principales aspectos de esta ciudad histórica española. Está debidamente referenciado a través de libros y citas web, es neutral, estable y cumple con el manual de estilo. Además, antes de las últimas mejoras ya era "artículo bueno".
Redactor(es) principal(es)
Jándalo, Feliciano, Brindis320 e Hispalois
Datos generales del artículo
Sanlúcar de Barrameda (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • comentario Comentario Sinceramente, pienso que el artículo conseguirá ser AD, pero no he leído todavía el artículo entero y me he parado en "Patrimonio histórico y monumental". De momento, querría comentar algunas cosillas.
  • Creo que se abusa de las mayúsculas: en algunos casos porque se trata de un enlace interno, pero en muchos otros no se justifica. Habría que revisarlas. Si queréis, puedo echar una mano para éstas y otras correcciones menores. Aunque la verdad, en el caso de algunas mayúsculas tengo también muchas dudas.Por mi puedes corregir lo que creas defectuoso
  • En todo lo relativo a la actividad municipal, tuve a veces la impresión de estar leyendo la página web del ayuntamiento (que no he consultado). Por un lado, se agradece la cantidad de información muy precisa y concreta. Pero por otro, creo que sobran algunas subsecciones o partes de subsecciones que detallan una organización que no es particular a Sanlúcar sino que es típica de cualquier otro ayuntamiento de tamaño similar.
    • Administración local: el primer párrafo se podría reducir a su última línea. La información no es propia de Sanlúcar. Creo que no es malo que los sanluqueños sepan por qué su Ayuntamiento tiene 25 concejales y no 30. Yo lo dejaría tal cual.
    • Pleno municipal, Organización municipal y Ordenanzas municipales: creo que sobran, por las mismas razones. Esta información que procede de la web del Ayuntamiento es relevante y si figura aquí se evita al lector a consultar otra web. Lo dejaría tal cual
    • Participación ciudadana: al revés, explicaría algo más lo que son estos consejos (tal vez porque no sé lo que son): ¿cómo los ciudadanos participan en ellos? ¿Van representantes de asociaciones o puede ir cualquiera? ¿Cómo se seleccionan?. Bueno cada consejo que se cita tiene su correspondiente referencia a la web donde se refleja eso que propones y me paerecería farragoso entrar aquí en describir cada Consejo, cuando el lector puede ir con la referencia adecuada a la página donde encontrará esa información.
    • Construcción: sección vacía. Esta sección se ha dejado vacía porque debido a la crisis económica que afecta tan duramente a este sector es casi imposible informar de cual es la situación actual de esta actividad en la ciudad. Abogo por suprimirla.✓ Hecho
    • Comercio: ¿no debería llamarse Comercios? En singular tiene un sentido mucho más amplío. Se cambia el titulo por Actividades comerciales.✓ Hecho
    • Infrastructura hotelera: quitaría esta tabla, porque podría ser promocional. O deben de estar todos o ninguno. En su lugar se podría poner el nº de hoteles existentes en función de su nº de camas, pero sin nombres. Tienes razón se va a arreglar eso.✓ Hecho
    • Regulación del tráfico urbano: creo que sobra, otra vez parece sacado de una web oficial. Creo que no sobra porque la gente tiene que saber cuales son las competencias municipales en esta materia
    • Abastecimiento: ¿no habría que añadir algo así como "en alimentos perecederos", como aparece justo debajo? Abastecimiento sólo, se puede referir a más cosas. Tienes razón. Se pasa a titular Abastecimiento de alimentos perecederos.✓ Hecho
    • Historia de la educación en Sanlúcar: no se dice nada de cuándo empieza y cómo se desarrolla la educación pública, cuando en otro momento se dice que constituye el grueso de los establecimientos de enseñanza. Se arreglará
    • Sanidad: ¿no os parece un pelín exagerado poner hasta las coordenadas de los centros de salud? Al poner también las direcciones, esto hace que se parezca a una web de ayuntamiento. Dejaría sólo la lista de los centros. Bueno si los demás redactores están de acuerdo con tu postura me parece bien, ahora que hay que tener en cuenta que cada vez se usan más los GPS para todo, y el hecho de que figuren sus coordenadas facilita rápidamente su ubicación
    • Competencias municipales, Seguridad ciudadana, Servicios sociales: creo que sobran por los motivos explicados más arriba. A expensas de la opinión de los demás redactores.
    • Un detallito: en la introducción se dice que está a 52 km de Cádiz, pero en el cuerpo del artículo en dos ocasiones se dice que son 44 km. Se arreglará, la culpa la tienen las autovías que reducen las distancias y hay datos anteriores en determinads web´s que no recogen esas variables. Bueno se ha definido en el artículo que la antigua ruta para ir a cádiz era más corta de solo 44 km, y ahora con la nueva autovía a Jerez la distancia es más larga de 52 km, pero mucho más rápida.✓ Hecho

Siento la larga lista (además seguiré con el resto del artículo), pero sinceramente me gustaría ayudar para que este artículo sea aún mejor, un AD. Enhorabuena por el trabajo. Saludos, --Capucine8 (discusión) 22:05 4 jun 2010 (UTC)[responder]

Gracias por tu revisión, he ido señalando los diferentes puntos de vista con tus observaciones, vamos a esperar también la opinión de los demás redactores. Creo que no hay que preocuparse porque pueda aparentar que existar determinada información sobrante. Saludos --Feliciano (discusión) 04:45 5 jun 2010 (UTC)[responder]
Hola, Feliciano. Los motivos que explicas en mi página de discusión me parecen justificados. Tienes razón, y tacho lo referente a la web del ayuntamiento en mi comentario anterior. A propósito, ¿cómo se tacha? ¡No lo encuentro! Cuando tenga un rato, reviso las mayúsculas, pero invito a cualquiera que las repase también porque en muchos casos no estoy segura. Saludos, --Capucine8 (discusión) 02:30 6 jun 2010 (UTC)[responder]

He realizado una wikificación general del artículo, reduciendo la tabla de contenidos, eliminando negritas, eliminando tabla de hoteles. Saludos. --Feliciano (discusión) 03:21 6 jun 2010 (UTC)[responder]

  • comentario Comentario Lo he dicho ya muchas veces pero vuelvo a repetirlo: desaconsejo totalmente los títulos en negrita que no salen reflejados en el índice (como "Relieve", "viviendas ilegales" y demás). Entiendo el temor de que el índice sea enorme pero es que casi todos se pueden eliminar directamente. No hace falta que cada uno o dos párrafos tenga un título, creo que los lectores son suficientemente inteligentes para entender un cambio de tema. La útilidad de estos títulos es mínima, al no poder ir directamente desde el índice, y es más bien contraproducente pues corta el hilo de la lectura. Morza (sono qui) 13:48 11 jun 2010 (UTC)[responder]
Saludos Morza, el tema del índice de contenidos siempre resulta polémico en este tipo de artículos, pues nos debatimos entre hacerlos largos y minuciosos o solamente hacerlos con los capítulos principales. De todas maneras si tu tienes una idea de como hacerlo, intenta plasmarla y a ver si el resultado es del agrado de los revisores, particularmente me avengo a la que se considere más adecuada. Gracias. --Feliciano (discusión) 18:54 12 jun 2010 (UTC)[responder]
Aunque haya hecho artículos utilizando también las negritas, reconozco que me parece mejor que aparezcan en el índice por muy largo que sea. De todas formas, este tipo de artículos son siempre muy largos cuando son completos como éste. Por ejemplo, creo que es útil que aparezcan en el índice las subsecciones de Geografía, que es un campo muy amplio. Por otro lado, creo que la negrita "Etimología del toponimo" no se justifica: todo puede caber dentro de toponimia.✓ Hecho
Querría también comentar otro tema, otra vez en relación con el "sacrosanto" ayuntamiento de Sanlúcar. No se me quita la sensación de que casi todo está enfocado desde la perspectiva del ayuntamiento de una manera excesiva. Por ejemplo la sección de Cultura empieza diciendo "La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad tiene como objetivos principales...". Bueno, el ayuntamiento al fin y al cabo habra creado una estructura para ordenar lo que en buena medida existía antes, y creo que no es justo que la introducción esté planteada como si toda la cultura de Sanlúcar estuviera o tuviera que estar bajo el paraguas de los servicios culturales del ayuntamiento. Da una impresión de dirigismo institucional que no se corresponde con la realidad. Os animaría a que lo retocaráis, si estáis de acuerdo..Se va a proceder a realizar una revisión a fondo de cual debe ser la presencia de la información institucional municipal en el artículo✓ Hecho. Saludos, --Capucine8 (discusión) 20:33 12 jun 2010 (UTC)[responder]
Se me olvidaba algo: Querría señalaros que la primera frase de la sección Internet no tiene sentido (se os habra saltado un par de palabras). Saludos,✓ Hecho --Capucine8 (discusión) 21:34 12 jun 2010 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario El problema de los títulos en negrita se refleja mejor que en ningún sitio en la sección de historia, sobre todo en la sección de contemporánea. En cuanto a estilo es de todo menos enciclopédico, no hay ningún hilo, son parrafitos inconexos que no atraen la lectura más bien al contrario. Yo lo que propongo no es que estén en el índice, es eliminarlos y convertir en el texto en un todo relacionado. Es que ahora tal como está la sección es un sinsentido, por ejemplo se pasa de comentar el cantón (por cierto, comentado demasiado superficialmente, no es igual que todos los cantones ya que es el único con una participación muy activa del movimiento obrero internacionalista que de nuevo tampoco se comenta nada de que ese movimiento era especialmente activo en el municipio, mucho más que algunas ciudades) a hablar de unas reformas agrícolas sin solución de continuidad. La historia no son hechos aislados, es un hilo continuo. Se puede hilar de forma resumida en cuatro párrafos, destacando los momentos culminantes pero no ponerlos todos de seguido sin más de forma aislada con encima los título en negrita que no hacen más que acentuar su aislamiento y división. En fin, lo siento pero hasta que no se revise adecuadamente la sección de historia me posiciono en contra, no creo que ni de forma ni de fondo ahora mismo sea destacado aunque está claro que tiene los mimbres para serlo. Tampoco creo que se para posicionarse en contra pero creo que debe ser revisado tanto en forma como en fondo. Morza (sono qui) 01:36 14 jun 2010 (UTC)[responder]
Hola Morza, te agradezco tus objecciones, pero te digo que el artículo tiene que ser obra de todos, y que si tu ves que la sección de Historia se puede reordenar mejor pues hazlo, y si queda bien será estupendo porque ya servirá de guía para los artículos de otras ciudades que se vayan realizando en el futuro. Saludos. --Feliciano (discusión) 07:36 15 jun 2010 (UTC)[responder]
Ya, pero no voy a meterme a quitar todos los títulos en negrita si a los redactores no les parece bien. Morza (sono qui) 16:34 15 jun 2010 (UTC) PD: de todas formas si queréis puedo hacer una versión y ya decidís si la veis bien o no.[responder]
Pues venga, Morza, has tu versión y si queda bien no habrá objecciones en aceptarla, pero también quiero que entiendas que este no es primer artículo de ciudades que consigue ser AD, y que en casi todos los aprobados se ha adoptado una estructura parecida, pero tienes razón que el apartado de la Historia Contemporánea necesita una mejora en su ordenación. Gracias por estar ahí. --Feliciano (discusión) 18:23 15 jun 2010 (UTC)[responder]

A mi me parece parece bien, de hecho en el artículo principal Historia de Sanlúcar de Barrameda, de donde procede la mayor parte del texto, no hay tantas negritas. Fdo. Jándalo (discusión) 19:04 15 jun 2010 (UTC)[responder]

Tampoco os propongo grandes cambios. Entiendo que se utilicen algunos títulos en negrita por aquello de no hacer un índice interminable, pero os propongo en la sección de historia contemporánea quitar todos los del principio hasta llegar a lo de la república. Hasta ahí yo os propongo esta redacción. Creo que esto es lo mejor porque por lo que veo, sin ser ni mucho menos un experto en la historia de la ciudad, el desarrollo de todo el XIX (con el final del XVIII) y principios del XX es muy similar, no creo que haga falta dividirlo. Es más, la división es casi imposible que quede bien porque habría que separar cosas muy relevantes con otra secciones mucho más superficiales (que era como estaba). El resto me parece que se puede quedar como está aunque quizá se podrían juntar los epigrafes de república y guerra civil pues están totalmente relacionados. Eso lo dejo a vuestra elección. Morza (sono qui) 00:40 16 jun 2010 (UTC)[responder]

Muchas gracias Morza, he subido tu versión y ahora creo que queda todo el capítulo de Historia mejor ordenado. Saludos. --Feliciano (discusión) 07:19 16 jun 2010 (UTC)[responder]

En contra En contra Ya en la primera sección, Toponimia, el artículo contiene claros ejemplos de investigación original. No existen fuentes secundarias hablando sobre el origen de Barrameda, en su lugar, los autores hacen una síntesis original basada en fuentes primarias. ¿Es Barrameda "privativo" de Canarias? Sí. ¿Y? ¿Es por las aparentemente exclusivas relaciones con Sanlúcar y la casa de Guzmán? Pues ni idea. Por otra parte, afirmaciones de contundencia como "la ciudad fue protagonista de la exploración, colonización y evangelización de América entre los siglos XV y XVII" requieren una sólida referencia, que el apartado de historia no da. --Ecemaml (discusión) 12:54 22 jun 2010 (UTC)[responder]

Ememaml, ¿tu voto en contra es fruto de una lectura completa del artículo? Te lo pregunto para saber si en tu opinión el artículo tiene más pegas o éstas se limitan a las que has expuesto. En caso de existir más deberías exponerlas todas para entender tu voto en contra en toda su magnitud. Fdo. Jándalo (discusión) 17:04 22 jun 2010 (UTC)[responder]

Hola Jándalo. He leído el artículo muy rápido, pero no me he parado a apuntar todas las pegas que he visto. Algunas cosas me han disgustado. Por ejemplo, ¿por qué se le da tanta relevancia a la deuda municipal? ¿Qué fuente le da tanta relevancia y en qué contexto? Falta información electoral sobre las elecciones del 36. También falta información sobre la evolución electoral del municipio (al menos en las municipales) desde el 79. Tal evolución se despacha con una obviedad que nada aporta al texto: "Sanlúcar ha estado gobernada por diferentes partidos y coaliciones habiendo efectuado el traspaso de poderes de unos a otros sin dificultades". El tratamiento del ferrocarril es escaso e inconsistente. Primero se dicen vaguedades ("Desde finales del siglo XIX hasta principios del XX se construyeron varias líneas ferroviarias que unían Sanlúcar con lugares y ciudades en sus cercanías") y luego se cita, para decir que se cierra, a uno concreto. Tampoco entiendo las divagaciones sobre la Agenda 21. Ni la disgresión sobre tal agenda es necesaria en este artículo (tampoco sé por qué está como titular) ni he visto una referencia que justifique su relevancia. No quiero parecer negativo (el artículo contiene una cantidad de información notable), pero aunque correctamente escrito, en general me parece que adolece de un tratamiento muy desigual de los temas y falta de referencias que justifiquen la preminencia dada a asuntos en apariencia nimios. Seguiré analizando --Ecemaml (discusión) 22:18 22 jun 2010 (UTC)[responder]

Dispongo de poco tiempo, pero por comentar rápido algo de lo que apuntas, decir que sobre el tema del endeudamiento municipal, creo que queda claro leyendo la referencia: En 2005 "Los municipios de Cádiz encabezan la lista de morosos de Hacienda y la Seguridad Social (de toda España), y Sanlúcar de Barrameda era el más endeudado de la provincia. Ahora hay un plan de saneamiento pero esa deuda sigue existiendo. Ser uno de los municipios más morosos de España por impagos a Hacienda y la Seguridad Social, ¿se sobredimensiona diciendo que el "Ayuntamiento que se ha endeudado fuertemente"? ¿Es un tema relevante a la hora de retratar el municipio? Yo diría que sí, aunque todo es discutible. Fdo. Jándalo (discusión) 23:43 22 jun 2010 (UTC)[responder]

El problema es que no eres tú el que tiene que seleccionar los puntos importantes de la introducción, sino fuentes secundarias relevantes (la que tú citas es primaria). Sin ello, caes en la no neutralidad (más aún, ¿cuál era la deuda de Sanlúcar durante, pongamos, la Primera República? Cuando se haya resuelto el tema, ¿tendrá cabida en la intro? Seguro que no, por lo que no hay razón para que hoy lo sea... hay que tener un poco de perspectiva).

En todo caso, voy a hacer una revisión exhaustiva del artículo (aunque ya te he apuntado algunas pegas más arriba que no has comentado). Yo tampoco tengo mucho tiempo, dada la extensión del texto, pero iré poniendo mis objeciones en Usuario:Ecemaml/Sanlúcar. Cuando lo tenga completo, lo pondré aquí. Un saludo --Ecemaml (discusión) 22:31 23 jun 2010 (UTC)[responder]

Ecemaml, muchas gracias por tomarte la molestia de revisar el artículo e ir apuntando sus carancias y puntos débiles. Fdo. Jándalo (discusión) 20:22 24 jun 2010 (UTC)[responder]
Respecto al cierre de la candidatura, mi impresión es que el artículo tiene carencias, pero son subsanables. Lamentablemente no en dos días. --Ecemaml (discusión) 10:36 24 jun 2010 (UTC)[responder]
A favor A favor Si bien está claro que todo puede ser mejorable, no me parece que lo comentado por Ecemaml deba conducir a un cierre desfavorable de la consulta: opino que no son deficiencias que empañen la calidad del artículo. No me parece adecuado que aparezcan aquí todos los resultados electorales desde 1979, un simple enlace a una página sobre el tema (si existiera) bastaría, o sino que se cree un anexo. El tema del ferrocarril, que está esbozado como es lo suyo en Historia, está bien tratado en un apartado más abajo. La Agenda 21 me parece un tema suficientemente relevante y de importancia para que se merezca un apartado, y los datos aportados no son divagaciones, sino datos concretos. El tema de la deuda del Ayuntamiento está referenciado correctamente, y creo que es relevante. A lo sumo, se podría desplazar fuera de la introducción, nada más. Por ello, apoyo la nominación de este artículo a AD en su versión actual, convencida de que reúne todos los requisitos. Enhorabuena a los autores por el buen trabajo realizado, concienzudo, completo, neutral, ameno y bien referenciado. Saludos, --Capucine8 (discusión) 14:19 24 jun 2010 (UTC)[responder]

Perdona, Capucine, pero creo que confundes términos. El estatus de destacado no es más que un medio para conseguir un fin: tener un artículo excelente. Pero parece que al final, ser destacado se convierte en un objetivo, incluso si no se cumplen plenamente las condiciones que debe reunir un artículo destacado.

A continuación te listo las deficiencias que voy encontrando. Yo mismo arreglo las que puedo, pero no puedo arreglarlas todas.

Objeciones importantes
  1. En la introducción se dice "la ciudad fue protagonista de la exploración, colonización y evangelización de América entre los siglos XV y XVII". Personalmente no he tenido nunca esa impresión de mis lecturas sobre la exploración, colonización y evangelización de América y, en todo caso, esa afirmación requiere una fuente sólida y no relacionada con la ciudad. Resuelto (he cambiado "protagonista" por "relevante").
  2. En la introducción se dice genéricamente que "En el siglo XX Sanlúcar vivió los mismos sobresaltos políticos que el resto de España". Bueno, mi elemental conocimiento de la historia española del siglo XX me dice que los sobresaltos políticos y sociales de, por ejemplo, Andalucía, fueron muy diferentes de los de, pongamos, Castilla la Vieja. ¿Qué quiere decir concretamente esta frase? Si no se pueden dar detalles concretos, elimínese. Eliminado
  3. En la introducción se da una importancia desmedida a la deuda de la ciudad (que luego no vuelve a mencionarse; parece un uso erróneo de la introducción, que debe resumir lo expuesto en el resto del artículo). Eso es un claro ejemplo de no neutralidad (¿por qué se resalta ese dato concreto en la introducción?) además de adolecer del típico recentismo. Resuelto (se ha trasladado a la sección correspondiente al presupuesto municipal, retitulada como "Presupuesto y deuda".
  4. También en la introducción se hace mención de una supuesta última posición en el PIB per cápita. Sin embargo, la fuente, al hablar de Sanlúcar, lo hacía de forma global, junto con otras ciudades andaluzas. Por otra parte, los datos eran de 1985. Eliminada
  5. El capítulo de toponimia contiene claros ejemplos de investigación original. No existen fuentes secundarias hablando sobre el origen de Barrameda, en su lugar, los autores hacen una síntesis original basada en fuentes primarias. ¿Es Barrameda "privativo" de Canarias? Sí. ¿Y? ¿Es por las aparentemente exclusivas relaciones con Sanlúcar y la casa de Guzmán? Arreglado (con fuentes)
  6. La descripción del escudo se contradice con la fuente (BOJA nº 246 de fecha 20/12/2004) y con sus explicación. Por otra parte, el arcaísmo del lema (representar la u como v) no lo entiendo. Como curiosidad, no se menciona que el escudo de la provincia tiene en uno de sus cuarteles al de Sanlúcar. Arreglado
  7. ¿Cuál es la fuente sobre el origen de la bandera?
  8. ¿Qué es el pozo Escolapio? Explicado
  9. La sección histórica tiene "agujeros" temporales notables. El fundamental es el relativo a la Edad Media y a la continuidad, o no, del poblamiento en la época romana hasta la conquista cristiana. ¿Hubo tal continuidad? ¿No la hubo? ¿Se desconoce? ¿Cuándo son las primeras menciones de la localidad en la era musulmana? ¿Por qué se mencionan las coras y no las taifas?
  10. La sección "Entre los siglos VIII y XII" contiene varias especulaciones que no se saben si son del autor del artículo o de una fuente. Nómbrese.
  11. Entiendo que el Albaicín no es el granadino. Arreglado
  12. ¿Por qué es relevante el Dikr bilad al-Andalus?
  13. La referencia "Europeans in West África, 1450-1560" carece de URL (la he encontrado, es http://books.google.es/books?id=am1ygfC2SvAC). Más importante es que no menciona la página que permitiría verificarla. Arreglado
  14. La referencia http://buscadorpatrimonio.red.es/Estatico/poi_1432.html no funciona. Entiendo que pretendía ilustrar el alojamiento de los Reyes Católicos en Sanlúcar. Arréglese la referencia. Arreglado
  15. La referencia al pleito del duque con los Reyes Católicos a cuenta de la aduana no aparece en la referencia aportada. Sí aparece que los Reyes confirmaron el privilegio, pero no que hubiese un pleito. Tampoco hay fuente de la afirmación de que Sanlúcar tuviese una "sucursal" de la Casa de Contratación sevillana. La referencia "El linaje y los estados señoriales de los duques de Medina Sidonia a comienzos del siglo XVI" indica Ya en 1507 existía una «casa de contratación» ducal, que estaba a cargo del alguacil de la villa, y donde consta que se almacenaban, entre otras, sus propias mercancías, lienzos y paños. Toda ello recuerda extraordinariamente a Sevilla aunque en una escala, naturalmente, mucho menor, que es algo bastante diferente. Por otra parte, la referencia "África versus América" no es válida en global. Las afirmaciones sustentadas en esta fuente tendrán que referirse a una página o capítulo concreto. Arreglado
  16. La afirmación Al mismo tiempo, la gran cantidad de población flotante dio lugar a una gran actividad de prostitución y a frecuentes problemas de orden público tiene como fuente a Galán Parra. No encuentro el párrafo o sección concretos. Referenciado (lo del orden público se ha sustituido por "delincuencia")
  17. La sección histórica dedicada a la República tiene un tratamiento desigual. Entre otras cosas, carece de información sobre las elecciones del 36, algo clave para determinar la sociología electoral de la ciudad. También se omite que entre los sacados en el verano del 36 estaba el alcalde. Creo que el asesinato del alcalde de la ciudad, Bienvenido Cuevas, es algo bastante relevante. Véase esta referencia (creo que con ella podré arreglar ese periodo)
  18. Falta información sobre la evolución electoral del municipio (al menos en las municipales) desde el 79. Tal evolución se despacha con una obviedad que nada aporta al texto: "Sanlúcar ha estado gobernada por diferentes partidos y coaliciones habiendo efectuado el traspaso de poderes de unos a otros sin dificultades". Incluir una tabla con la evolución electoral es sencillo, salvo que carezco de datos sobre las dos primeras elecciones. Arreglado (falta aún el resultado de las municipales de 1983)
  19. El tratamiento del ferrocarril es disperso e inconsistente. Primero se dicen vaguedades ("Desde finales del siglo XIX hasta principios del XX se construyeron varias líneas ferroviarias que unían Sanlúcar con lugares y ciudades en sus cercanías") y luego se cita, para decir que se cierra, a uno concreto.
  20. La frase relativa a la deuda de Sanlúcar habla de un informe del Ministerio de Economía y Hacienda. Sin embargo, la fuente es del Tribunal de Cuentas de Andalucía. En dicho informe, tampoco encuentro la cifra que se proporciona.
Objeciones menores
  1. La referencia [4] no parece tener título. Arreglado
  2. El segundo párrafo de la sección "Localización" tiene una fuente vacía.
  3. Esto es una pregunta. En la sección de hidrografía ¿no debería citarse al Guadalquivir?
  4. La lista de bibliografía, ¿se ha usado? Si no se ha usado, no debería estar. Explicado
  5. En la lista de bibliografía se mezclan comillas y cursivas. Unificar. Explicado

Un saludo —Ecemaml (discusión) 21:43 24 jun 2010 (UTC)[responder]

  1. En la lista de bibliografía no se mezclan comillas y cursivas: se usan intencionadamente las comillas para títulos de artículos y capítulos y las cursivas para títulos de libros, algo bastante corriente, aunque si este criterio está censurado por alguna política vigiente, indíquese.
  2. Sí, los libros citados bajo el epígrafe bibliografía se han usado, es fácil ver como la lista coincide con los libros citados en las referencias al pie de página.
  3. No me consta que se ejecutara al alcalde, los más parecido a eso es el fudilamiento de un hijo de Antonio Cuevas, alcalde durante la revolución Cantonal, de Antonio Arocha Romero, que fue concejal, Francisco Serrano Palma, concejal socialista y a Luis García Sahagún, que fue primer teniente de alcalde del último ayuntamiento de la II República.
  4. Como ves la descripción del escudo era correcta.
  5. Muy interesante esta fuente que aportas, no la conocía. En su día añadí aquí el nombre de Chamorro com víctima pero la fuente que usé no mencionaba que hubiera sido el alcalde. Muy bueno el "hallazgo".
  6. Sobre la pugna entre los duques y los reyes que ocasionó la llamada "avería del uno por ciento", veáse esto, también esto otro, justo al final se habla del secuestro del mismo.
  7. El pozo escolapio es un manantial situado en Las Piletas, lugar de manantiales declarado de utilidad pública en 1903 por su interés minero medicinal (véase la pág. 49 de esta obra, y esto), en cualquier caso he quitado la mención al mismo por parecer dato irrelevante en el discurso general, además en otro lugar ya se habla en general de Las Piletas.
  8. Normandos en el Guadalquivir [1] [2] []
  1. América: [3] [4], obviamente también en el eje comercial con las Indias [5]. Uno se puede hacer un ligera idea mirando esta lista [6] o este anexo (apartado sobre América).
  2. Prostitución: pág. 75. Hombre, la mala fama de Sanlúcar como lugar de maleantes es todo un tópico en la literatura española del siglo de oro, es fácil encontrar múltiples referencias. Incluso en el articulo se reproducen las palabras al respecto del Quijote. El ventero que "invistió caballero" al hidalgo era sanluqueño.
  3. Lo único que encuentro sobre las elecciones del 83 es esto, donde se constata que Medina Lapieza fue reelegido, pero nada más.

Fdo. Jándalo (discusión) 21:53 24 jun 2010 (UTC)[responder]

Incisos. La descripción del escudo no era del todo correcta. Incluia un "senatvs" que no aparecía por ningún otro lado. Me pregunto cuál era la fuente de ese párrafo. En toco caso, mañana más. —Ecemaml (discusión) 22:44 24 jun 2010 (UTC) PD: la fuente que aportas habla de una pugna, no de un pleito. Si te parece bien, a falta de fuentes, retocaré la redacción.[responder]

comentario Comentario Le he dado una revisión en profundidad al artículo a la caza de errores menores. Hacía buena falta pero ahora ha quedado impecable (espero). Aparte de esto, estoy siguiendo atentamente la discusión, o más bien debería decir colaboración, entre Ecemaml y Jándalo y me parece estupenda: gracias a este toma y daca el artículo no para de mejorar. Es exactamente para estimular este tipo de trabajo para lo que se inventó el concepto de AD. Rogaría por ello al ACAD que por favor no cierre la votación justo en este momento.

Sólo me gustaría hacer un comentario sobre la lista de objeciones de Ecemaml. Varias de ellas reclaman más detalles en diversas partes de la sección Historia. El riesgo de atenderlas todas sería que esta sección se volviese demasiado extensa. Yo propongo que las abordemos en el artículo Historia de Sanlúcar de Barrameda pero que no sobrecarguemos el artículo dedicado a la ciudad en general añadiendo detalles excesivos. Saludos. Hispalois (buzón) 23:31 24 jun 2010 (UTC)[responder]

¡Qué va! No estoy reclamando mayor detalle, sino un tratamiento uniforme. Por ejemplo, en el caso de la segunda república se nombran unas elecciones y no otras. En el caso de los normandos se citan exactamente los años sin que se sepa siquiera si existía un Sanlúcar (las menciones de Jándalo son claramente geográficas, puesto que había que pasar por la desembocadura del Guadalquivir para llegara Sanlúcar). De hecho, el problema es que se es muy detallado en algunos puntos y muy poco en otros. —Ecemaml (discusión) 15:27 25 jun 2010 (UTC)[responder]


Me parece que la frase "Guzmán el Bueno", fundador de la Casa de Guzmán (más tarde conocida como Casa de Medina Sidonia), a la que Sanlúcar estaría vinculada durante el resto de su historia. no es muy exacta. Efectivamente lo que Guzmán el Bueno y su mujer iniciaron no se llamaba Casa de Medina Sidonia, pero decir que Guzmán el Bueno fundó la casa de Guzmán es inexacto. La casa de Guzmán es una noción más amplia que lo que fue la casa de Medina Sidonia. Por decirlo de una manera llana, la casa de Guzmán es el linaje y la casa de Medina Sidonia fue "un mayorazgo" propiedad, primero del titular del señorío de Sanlúcar, acrecentado con el Condado de Niebla, el Ducado de Medina Sidonia etc. Los marqueses de la Algaba, los condes de Teba, sólo por citar algunos ejemplos y sin salirse de la misma provincia (el reino de Sevilla), también eran de la Casa de Guzmán pero no de la de Medina Sidonia. Decir que Guzmán el Bueno fundó la casa de Guzmán por lo tanto es genérico e inexacto. El nombre clásico de lo que Guzmán el Bueno fundó es Casa de Medina Sidonia, por mucho que el nombre sea posterior a su propia génesis, la aclaración es irrelevante en un artículo sobre Sanlúcar. Además, en pleno siglo XVI, también se le llamaba Casa de Niebla, y eso que el ducado de Medina se había condedido a mediados del XIV. Por otro lado, decir que Sanlúcar estaría vinculada a la Casa de Medina Sidonia durante el resto de su historia lleva equívocos: Sanlúcar fue "arrebatada" por la Corona a los duques tras la presunta Sublevación de Andalucía, por no hablar de que el vínculo desde este acontecimiento hasta la época de la XXI duquesa, fue más bien escaso y perfectamente discontinuo. Fdo. Jándalo (discusión) 22:07 25 jun 2010 (UTC)[responder]

Siguiendo con los guzmanes en la frase "El 4 de abril de 1295 el rey Sancho IV prometió verbalmente el señorío de Sanlúcar a Alonso Pérez de Guzmán, Guzmán el Bueno, hijo del adelantado mayor de Castilla, Pedro Núñez de Guzmán", creo que aclarar de quién era hijo Guzmán el Bueno es irrelevante. Motivo: Guzmán el Bueno no necesita presentaciones de ese tipo, máxime cuando lógicamente dispone de artículo propio. Además sinceramente (hipótesis o conjeturas de la XXI duquesa aparte), la paternidad de Guzmán el Bueno parece bastante difícil de establecer, ¿cuáles y cómo de fiables son las fuentes contemporáneas a su vida que establecen que su padre era el adelantado mayor de Castilla? Por muchas referencias historiográficas clásicas que se puedan encontrar al respecto, no creo que haya ninguna fuente documental que abale tal tradición. Conocemos perfectamente a sus descencientes, pero nada de sus antepasados, todo se ha escrito a posteriori. Fdo. Jándalo (discusión) 22:07 25 jun 2010 (UTC)[responder]

Puedes cambiarlo sin ningún problema, salvo en lo relativo a la Casa de Guzmán. No me lo he inventado, sino que he seguido a las fuentes, por ejemplo a "El linaje y los estados señoriales de los duques de Medina Sidonia a comienzos del siglo XVI". Hablar sin más de la casa de Medina Sidonia cuando quedaban siglos para que los Guzmán fuesen duques de Medina Sidonia. ¿No crees? --Ecemaml (discusión) 22:54 25 jun 2010 (UTC)[responder]

No hay discusión alguna sobre que la denominación Casa de Medina Sidonia es siglos posterior a la casa iniciada por Guzmán el Bueno y su rica mujer, lo que intento dejar ver es que Casa de Guzmán es una denominación genérica, no específica. Los que luego fueron duques de Medina Sidonia, por su importancia capital dentro de la alta nobleza de la corona de Castilla, son la Casa de Guzmán por antonomasia, por su papel histórico, pero la denominación Casa de Guzmán no los designa exclusivamente a ellos sino a cualquier linaje de la alta y baja nobleza de ese apellido, incluidas otras casas que provienen de ellos (como la Casa de Olivares) y otras sin relación alguna y radicadas tanto dentro como fuera de Andalucía, cuyo único vínculo es llevar el mismo apellido (los marqueses de Toral, de Ardales, de la Algaba...). Es como decir que la Casa del rey de España, antes de llamarse así, se llamó Casa de Borbón, cuando todo el mundo sabe que el rey de España es de la Casa de Borbón pero que la Casa del rey no es la Casa de Borbón, sino que éste es un concepto que se aplica a su linaje, no a la personalidad jurídica de la "casa" del actual monarca. Por eso presentar a la "Casa de Guzmán" como la denominación anterior de la Casa de Medina Sidonia, no es correcto, máxime cuando existe una denominación histórica anterior que sí es específica de este mayorazgo, que es Casa de Niebla,[7] a la que se le denominaba genéricamente Casa de Sanlúcar antes de la concesión del Condado de Niebla, aunque es posible que esto te parezca fuente primaria teniendo en cuenta el enlace que aporto. Por todo esto nada cuesta sustitur, en aras de la precisión, la frase "La donación de este señorío fue el punto de partida de la Casa de Guzmán, más tarde Casa de Medina Sidonia tras la concesión del ducado de Medina Sidonia." por la frase "La donación de este señorío fue el punto de partida del poderoso linaje nobiliario que sería conocido más tarde como Casa de Medina Sidonia.", usando la misma fórmula que has utilizado en la introducción. Fdo. Jándalo (discusión) 06:54 26 jun 2010 (UTC)[responder]

He introducido referencia acreditada (tesis doctoral publicada) sobre la progresiva denominación de la Casa de Sanlúcar-Niebla-Medina Sidonia. Casa de Guzmán es genérico, no es denominación anterior a Casa de Medina Sidonia, sino que es denominación correcta y contemporánea a cualquiera de las denominaciones específicas que se dieron sucesivamente. Jándalo (discusión) 08:18 8 jul 2010 (UTC)[responder]
Por otro lado, imagino que se has quitado la mención a los apellidos Sanlúcar y Barrameda y al Cupidus Pendulus por considerarlo fuente primera. Si es así, quítese también la mención a la Cantiga de Santa María nº 371, incluida en el texto bajo la misma naturaleza de fuente primaria. Fdo. Jándalo (discusión) 08:16 26 jun 2010 (UTC)[responder]
Obviamente en el caso de los apellidos. En el de Cupidus Pendulus por parecerme irrelevante... pero ahora que lo citas, quizá su sitio, junto con la mención a la cantiga o al tratado musulmán del siglo XIV, pueda ser algo así como "Sanlúcar en la Literatura" o similar. --Ecemaml (discusión) 22:12 26 jun 2010 (UTC)[responder]
comentario Comentario ACAD.- Quito plantilla de cierre pero de extenderse la discusión el artículo deberá desestimarse y volverse a presentar cuando los puntos estén resueltos. --r@ge si? 23:46 24 jun 2010 (UTC)[responder]

Hola, me coge de vacaciones y no puedo atender con detalle las objecciones que ha puesto Ecemaml al artículo, las cuales son lógicas muchas de ellas y otras ya son mas subjetivas, pero confío que estén los ánimos serenos y por parte de él y de Jándalo quede todo solucionado, pues como bien dices un artículo destacado tiene que merecerlo y en esa estamos. Saludos. --Feliciano (discusión) 17:13 26 jun 2010 (UTC)[responder]

No sé, yo estoy muy sereno. Y Jándalo, que por supuesto expresa sus puntos de vista con la misma seguridad que yo, me parece que también. --Ecemaml (discusión) 22:12 26 jun 2010 (UTC)[responder]

comentario Comentario Retiro mis objeciones. No voy a poder seguir trabajando en el artículo. Un saludo --Ecemaml (discusión) 06:56 16 jul 2010 (UTC)[responder]

Esta candidatura se cerrará desfavorablemente en un plazo de 3 días, salvo que algún nuevo comentario genere discusión.
Administrador: r@ge si? 03:41 16 jul 2010 (UTC)[responder]