Wikipedia:Encuentros/Editatón Sismo del 85/Reestructura del artículo principal

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para el Editatón Sismo del 85 proponemos la siguiente reestructuración y ampliación del artículo actual sobre el hecho con las siguientes instrucciones:

  1. Elige uno o varios apartados para editar.
  2. Coloca el siguiente código para indicar que lo estás trabajando: {{en espera|Tu nombre de usuario}}
  3. Contaremos con libros e información hemerográfica de los periódicos Excélsior, La Jornada y Unomásuno. Si no participas en el evento físicamente, contacta a ProtoplasmaKid o a Wotancito para que te alleguen la información.
  4. Una vez que lo hayas terminado, colócalo en el artículo principal y marca tu elección en esta página con {{Hecho|Tu nombre de usuario}}

Antecedentes[editar]

(Objetivo: ampliar apartado "Orígenes del desastre")

Contexto de la situación política y económica del País[editar]

✓ --Jorge Luis Esquivel Zubiri (discusión) 20:24 20 sep 2014 (UTC) Pese que el país había sido designado por la FIFA como sede del XIII Campeonato Mundial de Futbol Soccer, para la competencia internacional de 1986, dicha Nación enfrentaba la crisis económica de 1982, siendo entonces Presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado, quien propuso un Programa Inmediato de Reordenación Económica, para combatir la inflación, proteger el empleo y recuperar las bases de un desarrollo sostenido, eficiente y equitativo.[responder]
La inflación llegó en 1983 a una tasa anual de 117%, descendiendo al 60% en 1984. Esto según, por el "manejo realista de la politica cambiaria", logrando que la cotización del dolar con el peso en el año de 1984 era de $148.50. [1]​ La cual cambio en el año de 1985, a $450.00.[2]
A parte en ese año, se llego a perder temporalmente la mitad del mercado petrolero, se dio la caída del valor de las exportaciones petroleras, que determinó que los ingresos públicos por este concepto se redujeran de 9.7 por ciento del PIB en 1984 a 8.4 por ciento en 1985. Por otra parte, la participación en el PIB de los ingresos públicos no petroleros también disminuyó (de 20.8 por ciento del PIB en 1984 a 20.2 por ciento en 1985), como resultado primordialmente de la erosión en la recaudación tributaria provocada por la inflación y del deterioro en términos reales de los precios y tarifas del sector público.
El deficit en 1984 fue de 6.5%; asimismo el 37.5% del presupuesto público, se destinaba para el pago de la deuda pública, tanto interna como externa.
El gasto público se redujo, un 40% de inversión pública y un 16% de gasto corriente. La reducción de la burocracia se dio "ajustando" el número de Subsecretarias, Oficalías Mayores, Contralorias, Coordinaciones Generales y Direcciones Generales del gobierno federal, de 690 unidades que existían en 1982 a 187 para julio de 1985. Por otra parte, en lo referente a fideicomisos y empresas paraestatales, de 1,155 que integraban el sector público, se ordenó la fusión, liquidación y transferencia o venta de 482 entidades no estratégicas ni prioritarias.
Sin embargo, el discurso político de la crisis económica de aquel año, refería que "se había superado la emergencia", gracias a la reestructuración de buena parte de la deuda externa, el cual ascendía a 87, 400 millones de dolares que representaba el 53% del PIB. Su vencimiento era a corto plazo, 46% de la deuda debía de pagarse en un plazo no mayor de 3 años y el 27% durante 1983. Por lo que dicha deuda resultaba impagable. No obstante se había llevado negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y los gobiernos de bancos centrales de los 42 países acreedores; como también llegando arreglos, con 634 bancos privados que le prestaron dinero al país.[3]

Contexto de la situación política y económica de la Ciudad de México[editar]

 --Jorge Luis Esquivel Zubiri (discusión) 21:58 20 sep 2014 (UTC) La Ciudad de México, denominada oficialmente Distrito Federal, era la sede de los poderes federales. Donde además de encontrarse las  de la Presidencia de la República, Congreso de la Unión y Suprema Corte de Justicia de la Nación; se encontraba también las oficinas de las dependencias gubernamentales, así como de las empresas nacionales y extranjeras del país.[responder]

Gobierno local[editar]

La Ciudad de México no contaba propiamente con un gobierno local, por ser la sede de los poderes federales, siendo por ende, sus autoridades gobernantes, el Presidente de la República y el Congreso de la Unión.
Sin embargo, los asuntos públicos del Distrito Federal, eran despachados por un funcionario subordinado al Presidente de la República, el cual era el Jefe del Departamento del Distrito Federal, también conocido como "Regente de la Ciudad". Siendo el entonces titular Ramón Aguirre Velazquez.
La Administración publica del Distrito Federal se regía por el Reglamento Interior del Departamento del Distrito Federal el cual se conformaba por su titular, el Jefe de Departamento, quien se apoyaba en cinco secretarias: Gobierno, Desarrollo Social, Obras, Protección y Vialidad, así como las secretarias adjuntas; existía un Oficial Mayor, un Tesorero, apoyado con tres subtesoreros; un Contralor General; tres coordinaciones generales, veintiún direcciones generales; además de existir dieciséis Delegados Políticos.[4]

Población[editar]

En el tercer informe de gobierno del entonces Presidente Miguel de la Madrid Hurtado, refirió que la Ciudad de México tenía una población que superaba los diez millones de habitantes, a nivel nacional eran 78 millones; por lo cual el objetivo del gobierno, eran emprender acciones que mejoraran los servicios públicos básicos a favor del mayor número de habitantes.

Asentamientos Humanos[editar]

Se estableció el uso del suelo para poder controlar la expansión urbana; por otra parte, el entonces Departamento del Distrito Federal, había escriturado más de 87 mil predios irregulares, beneficiando con ello a más de 300 mil personas.

Transporte público[editar]

Se había ampliado la red del Metro, en las lineas 3, 6 y 7, con una longitud de 25 kilómetros, llegando la red a 109.5 kilometros; con ello, se incremento la capacidad de transportación del metro, de 3 millones de pasajeros en 1982 a 4 millones y medio de pasajeros por día en 1985. Se anunció también la construcción de un #tren ligero", que correría de la estación del metro Taxqueña a la glorieta de Huipulco. En el caso de los obuses, se mencionó que el parque vehicular de la Ruta 100 (empresa paraestatal gubernamental), transportaba diariamente a 6 millones de pasajeros diariamente.

Suministro de alimentos[editar]

La Ciudad de México contaba con 76 tiendas del Departamento del Distrito Federal, beneficiando a mas de 845 mil familias con mas de 2 millones de litros diarios de leche, garantizando así el abasto de este producto el 90% de la niñez de escasos recursos.

Seguridad Pública[editar]

En ese año de 1985, se anunció la incorporación de más de 7,500 nuevos elementos, egresados de la Academia de la Policia.

Características del suelo de la ciudad[editar]

Legislación de construcción[editar]

✓ --Jorge Luis Esquivel Zubiri (discusión) 21:16 20 sep 2014 (UTC) El 7 de enero de 1976 fue publicada la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.[5][responder]
Dicha Ley, tenía como objeto ordenar el desarrollo urbano del Distrito Federal, la conservación y mejoramiento de su territorio, establecer las normas conforme a las que el Departamento del Distrito Federal, ejercería sus atribuciones para determinar los usos, destinos y reservas de tierras, aguas y bosques, y las demás que le confirieran dicho ordenamiento.
Correspondía al entonces Departamento del Distrito Federal, establecer los destinos, usos y reservas del territorio y del espacio en que se dividía el territorio del Distrito Federal en zonas de acuerdo con sus características, destino de los predios y condiciones ambientales. Se establecía que habría un Plan Director que contendría información, sobre las estructuras, condiciones y procesos demográficos, sociales, económicos y políticos de la región en relación con las condiciones generales del país; las condiciones geofísicas, ecológicas y ambientales de la misma; la tenencia y uso de la tierra y de bienes muebles e inmuebles; así como los elementos de acondicionamiento del espacio urbano, principalmente de la infraestructura equipo, servicios y transporte. Correspondía al Departamento del Distrito Federal Determinar en el Plan Director los estudios, usos y reservas de los predios de su territorio, así como el de las correspondientes construcciones.Para ello se clasificaba al suelo del Distrito Federal en tres categorías:
DESTINOS.- Listado de predios urbanos para el establecimiento de servicios y fines públicos (escuelas, parques, hospitales, mercados públicos, oficinas gubernamenales);
USOS.- Listado y localización de predios que debían de ser utilizados para fines particulares (habitacional, recreativos, comercial, industrial, servicios, agricola, ganadero);
RESERVAS.- Previsión y localización de predios que tenían como objeto el futuro desarrollo de la ciudad, es decir zonas que no eran urbanas, pero que eran urbanizables, susceptibles de que que con el transcurso del tiempo, se incorporarían a la Ciudad.
Sobre este punto en particular, se preveía la construcción de viviendas, en las cuales se imponía como obligaciones a las empresas constructoras, donar las superficies de terrenos que se destinarían a vías publicas, dentro de los límites del fraccionamiento; un 20 por ciento de la superficie total vendible, que se destinaría a servicios públicos; realizar obras de urbanización de las vías públicas, previstas en el proyecto autorizado; así como acreditar, haber cumplido previamente con las obligaciones fiscales que determinara la Ley de hacienda del Departamento del Distrito Federal.
El 10 de Diciembre de 1976, el entonces Presidente de la República Luis Echeverria Alvarez emitió y publicó el Reglamento del Registro del Plan Director del Desarrollo Urbano del Distrito Federal.
Dicha ley establecía la obligatoriedad de inscribir el Plan General y los planes parciales, en la Dirección General de Planificación del Departamento del Distrito Federal.[6]​ Sin embargo aun pese a esta normatividad, únicamente se tenían registrados planes parciales de desarrollo urbano en 5 de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, siendo estas las delegaciones: Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Xochimilco; las cuales habían sido registrados en el año de 1982.

Carencia de protocolos de emergencia[editar]

Instancias encargadas de la protección civil[editar]

Efectos[editar]

Eventos entre el 19 y el 20 de septiembre[editar]

(Colocar y/o ampliar actual apartado "Efectos y consecuencias")

Edificios y zonas colapsadas[editar]

  • Anexo:edificios colapsados durante el Terremoto de México de 1985
  • Anexo:edificios dañados durante el Terremoto de México de 1985

Hospital Juárez[editar]

Centro Médico[editar]

OctavioAlonso

Multifamiliar Juárez[editar]

Locales de costura[editar]

En la zona de la avenida San Antonio Abad y Calzada de Tlalpan, al sur del Centro Histórico de la Ciudad de México, se ubicaban hasta 1500 talleres de costura, muchos de ellos clandestinos. En ella laboraban costureros y costureras -muchos menores de edad- en su gran mayoría en condiciones de explotación y miseria, sin seguridad social y en su mayoría con puestos eventuales:

Trabajábamos desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde, con 45 minutos para comer, por lo que lo que hacíamos en el comedor era tener parrillas para calentar. Como muchas nos veníamos a la carrera, pasábamos a la esquina a comprar tamales y atole que apresurábamos en un descansito que había entre los baños. Allí quedaron unas muchachas
"El grito de las costureras, la voz de la necesidad", en Unomásuno, octubre de 1985.[7]

Los dos edificios colapsados que concentraron el mayor número de víctimas fueron los números 150 y 164 de la Calzada San Antonio Abad. En ellos muchas víctimas quedaron atrapadas en las escaleras de los edificios. Estos edificios fueron de los últimos en recibir apoyo de maquinaria pesada para rescatar cuerpos, que permanecían bajo los escombros semanas después del sismo.[7]​ En talleres aledaños que no sufrieron daños incluso después del desastre no se detuvo el trabajo como en las empresas Kaiser, Zig-zag, Industrias Provesi y Chic Bebé, pese al riesgo sanitario por los cadáveres de edificios contiguos.[7]​ Existen testimonios que indican que hubo bloqueos -presuntamente alentados por los dueños de los talleres irregulares- de bloquear el rescate de víctimas para evitar que maquinaria y materias primas textiles fueran extraidos de los edificios destruidos.[8]

En el número 150 todavía el 27 de septiembre se encontraban 12 personas vivas que se comunicaban con el exterior. Unas 20 personas más se reportaban como atrapadas pero un cuarto de máquinas impedía su extracción. En este mismo edificio el viernes 3 de octubre se escuchaban quejidos de personas que quedaron atrapadas y no pudieron ser rescatadas[7]​.

Estos edificios sufrieron derrumbes debido a que originalmente fueron construidos como oficinas y fueron usados como enormes talleres de costura, con cientos de personas y maquinaria pesada que excedían el peso que podían cargar[9]​.

Previo al sismo existían organizaciones obreras en los talleres de costura debido a las precarias condiciones laborales de estos sitios. El sismo sumó a este movimiento un mayor impulso debido al reclamo en primera de rescate de víctimas y de cadáveres, y posteriormente a la búsqueda de indemnizaciones. Además de las costureras, se sumaron a la protesta vecinos y familiares de las víctimas, quienes montaron un campamento en la esquina de San Antonio Abad y Avenida del Taller[8]​ para exigir el rescate de personas con maquinaria pesada. A este campamento se sumaron damnificados de empresas como Dimensión Weld, Vestimmarks, Dedal S.A. y Amal.

Edificios de Avenida Juárez[editar]

Televisa[editar]

Una de las constucciones afectados por el sismo fueron las instalaciones centrales de la televisora Televisa, ubicadas en la manzana formada por la Avenida Chapultepec, la Avenida Niños Héroes, la Avenida Dr. Río de la Loza y la Calle Rafael Lucio en la Colonia Doctores; y que eran conocidas como Televisa Chapultepec —para diferenciarlas de Televisa San Ángel, ubicada al sur de la ciudad— o mas comunmente Televicentro, nombre histórico aplicado a las instalaciones cuando fueron construidas en la década de 1950. Su dirección oficial era Av. Chapultepec 18.

Las intalaciones estaban formadas por estudios de grabación, los másters de transmisión de los canales y varios edificios de oficinas administrativas, además contaba con tres grandes antenas que alcanzaban casi 200 metros de altura;[10]​ desde estas instalaciones se generaba la señal que trasmitía los canales XEW-TV, XHTV-TV, XHGC-TV y XEQ-TV a todo el país y vía satélite su señal internacional.

Como todos los días de lunes a vienes, desde la 07:00 horas se encontaba al aire por el principal canal de la televisora —XEW-TV— el noticiero y programa de revista "Hoy Mismo", que tenía como conductor titular al periodista Guillermo Ochoa y como co-conductores a Lourdes Guerrero y Juan Dosal. Aquella semana Guillermo Ochoa se encontraba en periodo vacacional y en consecuencia la titularidad del programa era ejercida por Lourdes Guerrero y la co-conducción por María Victoria Llamas;[11]​ al momento de comenzar el movimiento sísmico por encontrarse a cuadro, Lourdes Guerrero trató de calmar al teleauditorio y sus palabras quedaron como registro de la situación:

Esta temblando, esta temblando un poquitito pero no se asusten vamos a quedarnos... le doy la hora, 7 de la mañana, dieci... ¡Ah Chihuahua!... Siete de la mañana, diecinueve minutos, cuarenta y dos segundos tiempo del centro de México... Sigue temblando un poquitito pero vamos a tomarlo con una gran tranquilidad, vamos a esperar unos segundos para poder hablar...
Lourdes Guerrero en el programa "Hoy Mismo"

En el momento en que la señal se interrumpe es debido a que todos los canales de la televisora salieron del aire por el derrumbe de los edificios que albergaban los másters de los canales y una de las antenas de transmisión; segundos antes del corte, el productor del progama, Salvador Ortiz, abrió la toma permitiendo observar la totalidad del estudio y como sobre los conductores se mueve un plafón de iluminación agitado por la fuerza del movimiento telúrico.[12][13]

En las instalaciones de Chapultepec se derrumbaron en aquel momento los másters de los canales XHGC-TV y XEQ-TV, cinco estudios y tres edificios administrativos,[14]​ además de una las antenas que cruzó la Avenida Niños Héroes y cayó sobre las instalaciones del Centro Escolar Revolución al otro lado de la calle, estos daños habrían representado unos 15 000 metros cuadrados de construcción y un 80% de equipo nuevo.[15]

Entre los principales daños estuvo la destrucción del edificio sede de la operación de noticieros en la esquina de Niños Héroes y Río de la Loza, ahí ocurrieron varias de las muertes, entre las víctimas conocidas estuvieron el del jefe de infomación de Hoy Mismo, Ernesto Villanueva Bustamante y el del reportero y conductor Félix Sordo. En total, y de acuerdo a las fuentes de la misma televisora en voz de uno de sus entonces socios, Miguel Alemán Velasco, murieron en las instalaciones de Chapultepec un total de setenta y siete empleados, además hubo aproximadamente otras quince víctimas circunstaciales como vendedores ambulantes que se encontraban afuera de las instalaciones o visitantes;[16]​ la cifra de empleados fallecidos aumentaría posteriormente a 80.[17]

El rescate en los edificios destruidos se prologó por mas de una semana —el cuerpo de Félix Sordo fue rescatado hasta el día 1 de octubre[18]​— durante el cual la operación diaria de la compañía se trasladó a las instalaciones de San Ángel,[19]​ desde donde se hicieron las tranmisiones extraordinarias de los daños en todas la ciudad, aunque la señal pudo volver a ser levantada desde Chapultepec a las 12 del día del mismo jueves 19 en que los cuatro canales volvieron a estar al aire. ✓ Battroid

El sismo en Tlatelolco[editar]

Daños a la infraestructura urbana[editar]

Luego del sismo del 19 de septiembre en las zonas más afectadas se reporta un caos generalizado debido, además de los derrumbes, a la suspensión del transporte público, cortes a la circulación, víctimas que logran escapar de los edificios colapsados[20][21]​, ciudadanía que se apresta a ayudar a las mismas así como la movilización de cuerpos de emergencia.

De pronto, la ciudad se convirtió en una gran romería. El Metro había suspendido sus servicios, e inclusive estuvieron evacuando sus estaciones. Los autobuses salieron también del servicio, al igual que los taxistas y “peseros”, por lo que todo quedó intransitable. Millones de personas se tuvieron que trasladar a pie. La ciudad estaba convertida en un maremágnum. La desorganización, dada la magnitud del desastre, prevaleció entre las cuadrillas de auxilio. En otras ocasiones, los equipos de rescate permanecieron a la expectativa por falta de implementos de trabajo
“La ciudad de México, Zona de Desastre; Miles de Víctimas”, en Excelsior, Año LXIX Tomo V, viernes 20 de septiembre de 1985, num 24952

Calles[editar]

Redes de abasto[editar]

En el Centro Histórico de la Ciudad de México y en muchas zonas de la ciudad, no hay energía eléctrica debido a múltiples daños en la red de abasto.[22]​ Luego del sismo se reportaron los siguientes daños en la electricidad:

  • Ocho subestaciones de potencia de la Comisión Federal de Electricidad
  • Cuatro líneas de transmisión de 230 kilómetros, dos de 85 y gran cantidad de cables convencionales dañados o perdidos.
  • En la zona que gestionaba Luz y Fuerza del Centro se reportaban 4 kilómetros de línea primeria fuera de servicio, 100 postes dañados, 300 transformadores inutilizados y 700 alimentadores primarios dañados.[23]

El servicio tardó 96 horas en reestablecerse por completo.[23]

Redes de comunicación[editar]

El sismo dañó la red primaria de Teléfonos de México, por entonces una paraestatal, por lo que el servicio telefónico en la urbe fue prácticamente nulo luego del episodio[24]​. Las centrales telefónicas de San Juan y Victoria sufrieron graves daños, falleciendo por ello cuatro trabajadores en esas instalaciones. No hubo servicio de los números 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07 y 09, tampoco larga distancia nacional e internacional[25]​ y están incomunicados total o parcialmente los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Morelos, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán. Quintana Roo, Oaxaca y el Estado de México.[25]

Gratuidad del servicio telefónico[editar]

Respuestas ciudadanas[editar]

Servicios hospitalarios[editar]

Transporte gratuito por Ruta 100[editar]

Víctimas y heridos[editar]

Parque del Seguro Social como anfiteatro[editar]

Respuesta inmediata y organización civil[editar]

Brigadas ciudadanas y estudiantiles[editar]

Intervención del Ejército Mexicano[editar]

Acciones sanitarias de emergencia[editar]

Vacunación, fumigaciones, desinfecciones.

Actuación gubernamental[editar]

Mensaje a la nación de Miguel de la Madrid[editar]

Ayuda humanitaria y presunto rechazo[editar]

Manejo de las cifras de víctimas y heridos[editar]

Evento en Campo Marte[editar]

Campaña "México sigue en pie"[editar]

El sismo en la prensa[editar]

El sismo visto desde el extranjero[editar]

Consecuencias[editar]

Damnificados[editar]

Comparación de número de víctimas según diferentes medios de comunicación
Medio de comunicación Cifra
Esmas 10,000[26]
El Universal 3,692 (reportados el 19 sep 1985, según el Registro Civil de la Ciudad de México)[27]
Ramón Aguirre Velázquez, DDF 2,500[28]
Marcelo Ebrard Casaubon, GDF 3,000[29]
Cruz Roja Mexicana (2010) 15,000[30]

"Niños milagro"[editar]

Repercusiones psicológicas[editar]

Consecuencias políticas[editar]

Formación de organizaciones civiles[editar]

Festivales culturales[editar]
Asamblea de Barrios[editar]
Organización política[editar]

Nirvananava

Repercusión en la organización ciudadana posterior[editar]

Demolición y reconstrucción de viviendas[editar]

✓ Christian Cariño

La pérdida de miles de viviendas, creó una situación gubernamental de respuesta rápida y masiva. El 19 de septiembre de 1985 se establecieron por instrucción presidencial la Comisión Metropolitana de Emergencia y la Comisión Nacional de Emergencia. El propósito de estas comisiones era generar instancias capaces de proveer los recursos necesarios a los damnificados, creándose también la Coordinación de Vivienda, que formaba parte del Comité de Auxilio Social de la Comisión Nacional de Reconstrucción.

Como resultado de estas acciones se logró integrar un inventario de vivienda disponible para la atención de la población damnificada, con un total de 14146 viviendas; 5618 de INFONAVIT, 2794 de FOVISSSTE, 5954 de FOVI/BANCA, 1620 de AURIS y 160 de FONHAPO.

El Departamento del Distrito Federal y el Gobierno del Estado de México acordaron de forma excepcional que los damnificados obtendrían los siguientes beneficios:

  • La banca nacionalizada acordó diferir el pago del enganche en la adquisición de las viviendas financiadas por ella, a través de un crédito adicional por cinco años en favor de los beneficiarios, con una tasa anual del 4%.
  • El Departamento del Distrito Federal y el Gobierno del Estado de México exentaron impuestos y derechos estatales en el proceso de adjudicación de viviendas.
  • Los colegios de notarios de la Ciudad de México y del Estado de México se comprometieron a escriturar gratuitamente las viviendas que se adjudicaran a los damnificados.

La reconstrucción habitacional, comenzó formalmente el 1 de octubre de 1985 con el Programa Emergente de Vivienda Fase I (PEV I) coordinado por la SEDUE y el DDF. Este programa atendió a la población que perdió su vivienda y brindó una opción habitacional, clasificando a la población de la siguiente manera:

  • Habitantes de condominios construidos por el sector privado que residían en el momento del desastre en viviendas en propiedad o rentadas. A este conjunto se le denominó población abierta e incluía a todas aquellas familias que no pertenecían a los conjuntos habitacionales administrados por el Estado. Esta población abierta estaba constituida en un 85% por personas que rentaban la vivienda.
  • Inquilinos del conjunto habitacional Presidente Benito Juárez, administrado por el ISSSTE, institución que asignó sus departamentos bajo un régimen de renta.
  • Residentes del conjunto habitacional Presidente Adolfo López Mateos, Nonoalco-Tlatelolco. Para este grupo se elaboró un programa especial denominado Programa de Reconstrucción Democrática de Tlatelolco.

Un año después de iniciado el programa y de considerarse concluido, las cifras oficiales indicaban que se había beneficiado a un total de 16,077 familias, 8,629 de ellas accedieron a una nueva vivienda y 7,449 a un crédito hipotecario para adquisición de vivienda de terceros.

El PEV I atendió a damnificados provenientes de diversas zonas afectadas de la Ciudad de México, sin embargo, el 70% de personas atendidas en este programa, pertenecían a la Delegación Cuauhtémoc.

Para el 28 de abril de 1986 el programa de obras anunció que se demolerían en Tlatelolco, solamente ocho edificios, en 60 se realizarían reparaciones de acabados e instalaciones y en los 32 restantes se desarrollarían acabados de instalación y cimentación. De acuerdo a este comunicado, se recuperarían 9744 departamentos.

A mediados de agosto de 1986, se anunció que la parte del edificio Nuevo León que continuaba en pie, sería demolido el día 24, esto motivó muestras de inconformidad por parte de la Coordinadora Única de Damnificados de Tlatelolco y de la Coordinadora Única de Damnificados, quienes argumentaron que el objetivo de la demolición del inmueble era cancelar las investigaciones sobre las causas que originaron su derrumbe y eximir de responsabilidades a las personas implicadas. Las negociaciones entre los damnificados y las autoridades continuaron hasta llegar al acuerdo de continuar con las investigaciones por parte de la Procuraduría General de la República y llevar a cabo la demolición el 24 de agosto de 1986.

De acuerdo con el informe de la vocalía ejecutiva del 31 de marzo de 1987, para continuar los trabajos de recuperación de vivienda se integraron 7 subprogramas.

  1. Proyecto ejecutivo de reconstrucción
  2. Reubicación temporal. Creado para desocupar 32 edificios, recomendarlos y reestructurarlos.
  3. Reparación de acabados. Subprograma diseñado para reparar daños menores de 6346 departamentos de 60 inmuebles.
  4. Recimentación y reestructuración. Creado para reconstruir 32 edificios con daños mayores, un total de 4214 departamentos.
  5. Demolición. Subprograma proyectado para derribar 8 inmuebles dañados irreparablemente, para este programa se tuvo especial cuidado en los métodos de demolición, debido a que se realizó en zonas de alta concentración urbana.
  6. Servicios y mantenimiento. Diseñado para operar eficientemente durante los trabajos de reconstrucción.
  7. Obras inducidas. Preparación de los diferentes frentes de trabajo, accesos a los mismos y de las circulaciones vehiculares, así como modificaciones a la infraestructura urbana y a las redes de sistemas de los servicios públicos.

[31]

Construcción de edificios[editar]

Política habitacional posterior[editar]

  • FIDERE
  • Programa Emergente de Renovación Habitacional Popular de la Ciudad de México

Emigración a la zona metropolitana e interior de México[editar]

La brecha de Guerrero y el Sistema de Alerta Sísmica[editar]

Cambios legislativos[editar]

Centro Nacional de Prevención de Desastres[editar]

Sistema Nacional de Protección Civil[editar]

Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal[editar]

Correogsk o Editrocito

Desarrollo de cultura sísmica[editar]

Correogsk o Editrocito

Declaración de luto oficial[editar]

Los sismos en la cultura[editar]

Novela, ensayo y crónica[editar]

  • 2010 - Arte y olvido del terremoto. El escritor Ignacio Padilla analiza la creación artística producida durante y después del 19 de septiembre de 1985. Este ensayo ganó el Premio Luis Cardoza y Aragón de Artes Plásticas.[33]
  • 2010 - 8.8: El miedo en el espejo. En esta crónica, Juan Villoro compara la intensidad de dos de los terremotos más intensos que ha sufrido América Latina: el de 1985 en la ciudad de México y el de 2010 en Santiago de Chile.

Teatro[editar]

Cine[editar]

Sitios conmemorativos[editar]

Enlaces en línea[editar]

  1. http://www.banxico.org.mx/dyn/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7BDDE56F86-B832-C3B8-3AB4-4F3EE3663824%7D.pdf
  2. http://www.banxico.org.mx/dyn/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7BA204FA5A-28A4-4332-F834-A6C9CBFFA30B%7D.pdf
  3. LXI LEGISLATURA. Cámara de Diputados. Informes Presidenciales. Miguel de la Madrid Hurtado. 3er Informe de Gobierno. Abril de 2012.
  4. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4762574&fecha=26/08/1985
  5. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4837223&fecha=07/01/1976
  6. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4858009&fecha=10/12/1976
  7. a b c d Sesín, Saide (8, 10 y 11 de octubre de 1985). «El grito de las costureras, la voz de la necesidad». Unomásuno. 
  8. a b "Estábamos más preocupadas por rescatar ya no a los sobrevivientes, sino de menos a los cadáveres, pero los dueños eran unos mezquinos, unos desgraciados. Pusieron al ejército a cuidar sus máquinas, no fuéramos a robarles algo". Testimonio de Margarita García, en Loaeza, Guadalupe, et al. (2005). Terremoto. Ausentes/Presentes, 20 años después. 229 pp. México: Planeta. ISBN 970370378X
  9. Rodriguez, Luis Alberto (2 de octubre de 1985). «En materiales, descuentos de hasta 30%». La Jornada (México). 
  10. Asociación de Radio del Valle de México (17 de septiembre de 2009). «La historia de antena en Televisa Chapultepec.». Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  11. Arturo García Hernández (31 de octubre de 2007). «María Victoria Llamas da cauce a su vocación literaria con Qué le cuento». La Jornada. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  12. Miguel de la Madrid Hurtado 2/6. Editorial Clío. Escena en 02:04 - 02:28. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2010. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  13. Lourdes Guerrero (entrevista). Terremoto del 19 de Septiembre de 1985. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2009. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  14. Fernández, Paxman, 2000: p. 262
  15. Poniatowska, 1988: p. 53
  16. Poniatowska, 1988: p. 53
  17. Fernández, Paxman, 2000: p. 261
  18. Poniatowska, 1988: p. 52
  19. Fernández, Paxman, 2000: p. 260
  20. "Una vez que cesó el movimiento salimos corriendo y cuál fue la sorpresa: vidrios rotos, casas derrumbadas, claves tiradas, banquetas quebradas, y sobretodo, mucho dolor. La gente lloraba, no entendía nada, unos buscaban a su familia, otros se abrazaban, la mayoría se mostraba aturdida". Testimonio de Rosa María Herrera, en Loaeza, Guadalupe, et al. (2005). Terremoto. Ausentes/Presentes, 20 años después. 229 pp. México: Planeta. ISBN 970370378X
  21. "Parecía que la tierra estaba viva, como si se quejara de sus entrañas. Cuando salimos a ver la gente estaba en la calle, gritando, llorando, había casas derrumbadas, paredes cuarteadas, banquetas rotas, parecía como si estuviéramos en guerra". Testimonio de Glora Solís de Campos en Loaeza, Guadalupe, et al. (2005). Terremoto. Ausentes/Presentes, 20 años después. 229 pp. México: Planeta. ISBN 970370378X
  22. Poniatowska, Elena (1988). Nada, nadie. Las voces de temblor. México: Era.  |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)
  23. a b Lemus, Emiliano. "Las instalaciones de Pemex no sufrieron daños de consideración". La Jornada, 2 de octubre de 1985.
  24. “Dañó el terremoto al Centro Telefónico de San Juan y la urbe quedó incomunicada”, en Excelsior, Año LXIX Tomo V, viernes 20 de septiembre de 1985, num 24952
  25. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Teléfonos
  26. Salomón Fernández Pérez (septiembre de 2005). A 20 años del sismo del 85. EsMas.com. Consultado el 14 de junio de 2008. 
  27. Archundia, Mónica (19 de septiembre de 2011). «A 26 años del sismo, cifra oficial: 3 mil 692 muertes». El Universal. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  28. Archundia, Mónica (19 de septiembre de 2011). «A 26 años del sismo, cifra oficial: 3 mil 692 muertes». El Universal. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  29. Archundia, Mónica (19 de septiembre de 2011). «A 26 años del sismo, cifra oficial: 3 mil 692 muertes». El Universal. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  30. Archundia, Mónica (19 de septiembre de 2011). «A 26 años del sismo, cifra oficial: 3 mil 692 muertes». El Universal. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  31. Mecatl, José Luis et al; Casa a los damnificados, dos años de política habitacional en la reconstruccción de la Ciudad de México (1985-1987), Universidad Nacional Utónoma de México, México, 1987.
  32. «Septiembre. Zona de desastre». Editorial Sexto Piso. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  33. «Arte y olvido del terremoto». Editorial Almadía. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  34. «Opening Mexico: The Making of a Democracy». Amazon. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  35. «Opening Mexico: Distant Neighbor». New York Times. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  36. «No sin nosotros». Hojeadas - La Jornada. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  37. «Diego Luna vuelve con un monólogo». El Universal Querétaro. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  38. «La grieta, de Sabina Berman, expone corrupción en sismos de 1985». La Crónica. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  39. «La grieta, de Sabina Berman, expone corrupción en sismos de 1985». La Crónica. Consultado el 20 de septiembre de 2014.