Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning/Aula 2/Grupo 9

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatro nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: VIDEOCONFERENCIA

  • Daniel Bárcena Suárez: Danilittlethunder
  • Sergio Rizos Espinosa: Srizos79
  • Fátima Anguita Sánchez: Fanguitas
  • María José González Suárez: MJGS1972


1. Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo: "Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo de Wikipedia a modificar o crear: (del 30/09/21 al 07/10/21).

Los componentes del Grupo 9, conforme al tema elegido "VIDEOCONFERENCIA" han acordado:

- RESPECTO A LOS CONTENIDOS: trabajar de manera individual contenidos en referencia al Tema elegido: La intención del Grupo es revisar y ampliar la información del contenido existente. El grupo ha valorado diversas perspectivas y posibilidades, entre las que se encuentran:

Enfocar las aportaciones a la actualización de programas o apps que permiten llevar a cabo una videoconferencia/completar el apartado Seguridad/ completar la parte de "Videoconferencia en la educación". El grupo ha llegado a un consenso para trabajar los siguientes contenidos:

1. Videoconferencia en Educación: Sergio Rizos Espinosa. Se tratará de buscar textos que completen y den apoyatura científica a lo escrito.

2. Seguridad: Daniel Bárcena Suárez. Se tratará también de completarlo (Se ha pensado tratar el cifrado extremo a extremo, etc.) contexto público/privado, habría que ampliar la bibliografía.

3.Plataformas educativas y recursos que integran la Videoconferencia: Fátima Anguita Sánchez. Se trataría de hacer un listado, breve descripción y clasificación de las Plataformas y herramientas más utilizadas en la Enseñanza.

4. El futuro de las Video conferencias: Mª José González Suárez. A modo de cierre. "Hologramas", "3D", etc. buscando materiales y recursos en la red

-MEDIOS DE COMUNICACIÓN: A través de la cuenta de correo de la UOC, vía telefónica, utilizando la plataforma de Google y sus herramientas.

- ESTABLECER PLAZOS, LUGAR PARA EL TRABAJO Y PUESTA EN COMÚN:: El plazo para profundizar, aportar e ir redactando los contenidos es hasta el 17/10/1021. Las aportaciones, así como el trabajo, lo iremos realizando en el espacio "TALLER" dedicado para el grupo.


-FRECUENCIA DE CONEXIÓN

-ROLES

2. Fase de documentación análisis y síntesis sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes, que serán incorporadas posteriormente en el artículo. Esta redacción se publicará directamente en el “Taller”, para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo (del 08/10/21 al 17/10/21).

3. Fase de revisión y publicación. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión de todos los aportes para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar (del 18/10/21 al 24/10/21).

4. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, proceder a la publicación en Wikipedia (del 25/10/21 al 31/10/21).

Edición del texto a integrar en el tema "VIDEOCONFERENCIA" seleccionado de Wikipedia[editar]

A partir de aquí el grupo escribe/edita el texto que, una vez verificado por el/la profesor/a, será publicado en el artículo principal del tema seleccionado en la Wikipedia.

Seguridad[editar]

El Instituto Nacional de Ciberseguridad advierte que los datos de los participantes en las videoconferencias están expuestos a los habituales problemas de seguridad de internet. A esto hay que añadirle las carencias de seguridad que puede tener el producto utilizado para llevar a cabo las mismas y el propio desconocimiento de los usuarios en el manejo de estas plataformas.[1]

Debemos procurar tener siempre la última versión de software del sistema que vayamos a utilizar. Cuanto más recientes son las actualizaciones de seguridad, más eficaces ante futuras amenazas. Si nos vamos a dirigir a un entorno conocido, hay que asegurarse de que todos los que tienen acceso forman parte de los contactos previstos. No es aconsejable permitir el acceso a nuevos contactos que no conozcamos. En el caso de que no lo estén, hay que verificar de forma fehaciente que acceden al sistema mediante una autenticación de contraseña segura.[2]

También se debe descargar siempre la plataforma o aplicación que vayamos a usar desde las páginas oficiales legítimas o bien aplicaciones desde el sitio oficial de cada sistema operativo: Apple Store o Google Play.[3]

Debemos también conocer lo más básico en cuando al cifrado de los mensajes: el Cifrado de extremo a extremo (cliente-cliente) ayuda a saber si una videoconferencia es segura. Cuando se envía un mensaje, video incluido, solamente el emisor y el receptor lo pueden descifrar. De un dispositivo a otro, el mensaje viaja cifrado haciendo que sea seguro. Cifrado tls (cliente-servidor): el mensaje viaja cifrado hasta el servidor de la empresa. En este caso la empresa propietaria del servidor podría tener acceso al mensaje. Autenticación doble o verificación en dos pasos: además del uso de la contraseña (paso 1), es normal que se solicite una segunda verificación (paso 2) como envío de sms, email o uso de dispositivos biométricos para asegurar que es la persona quien dice ser.[4]

Videoconferencia en educación[editar]

La educación a distancia es un sistema de enseñanza que no requiere de la presencia física de los estudiantes ni del docente en el mismo lugar de trabajo. Para garantizar una comunicación eficaz y de calidad entre ambas partes, se necesita el uso de aplicaciones o herramientas que permitan conectar a docentes y alumnos. La videoconferencia es una herramienta ideal para suprimir estos encuentros cara a cara y hace posible que se produzca una comunicación sincrónica ágil, clara y de calidad. [5]

De este modo surge un nuevo concepto de enseñanza que modifica sustancialmente el espacio educativo y que obliga a la implantación de nuevas formas de organización, metodologías e interacciones. El uso de las videoconferencias en el ámbito educativo supone grandes beneficios para ambas partes.[6]​ Entre estos beneficios destacan:

  • Ahorro importante de costes. No se precisa grandes inversiones para poder comunicarse a través de videoconferencias. Los centros de formación no necesitan una gran inversión en espacios ni en mobiliario. También con este sistema se suprimen los desplazamientos y los gastos asociados.
  • Aporta dinamismo y flexibilidad a las clases. Favorece el intercambio de ideas, conocimientos e información. La comunicación no se limita al momento real en el que se está produciendo. Las videoconferencias se pueden grabar y cualquier interesado podrá disponer de ella para volverla a ver en el futuro.
  • Aumenta la productividad y se realiza un aprendizaje de calidad. La videoconferencia permite la participación de algún agente externo experto en alguna materia. También permite la utilización de recursos tecnológicos que acelere el aprendizaje y resulte más satisfactorio.
  • Mayor participación y audiencia. Las personas conectadas pueden estar en cualquier parte del mundo. Para la comunicación solamente se precisa conexión a internet y un micrófono abierto. También se puede hacer uso de un chat para intercambiar ideas y opiniones entre los participantes.
  • Posibilita la investigación y cooperación entre alumnos e instituciones. A través de videoconferencia los alumnos pueden conectar y compartir experiencias con estudiantes de otras instituciones educativas. También se puede contactar con otros organismos (universidades, agencias, equipos de investigación...) que ayuden a los alumnos a mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje o a orientar su futuro.

La videoconferencia en Entornos virtuales de aprendizaje[editar]

Concepto de Entorno Integral que responde a las nuevas necesidades educativas (intercomunicación, realizar actividades de enseñanza-aprendizaje, trabajo colaborativo), ligado a la evolución y desarrollo de la sociedad de la información, el conocimiento y de la educación, traspasando la barrera física.[7]

Otras denominaciones: Entorno virtual de aprendizaje (VLE), Sistema de Gestión de Aprendizajes (SGA/LMS), Sistema de Gestión de Cursos (SGC), Entorno de Gestión de Aprendizajes (EGA/MLE), Plataforma de Aprendizaje (PA/LP) y Aula Virtual (AV). [8]

La videoconferencia en entornos virtuales de aprendizaje, se realiza según los tipos de conexión: punto a punto (dos ubicaciones, un tramsmisor y un receptor) o multipunto (más de dos ubicaciones, un remitente con múltiples receptores). [9]

  • La Videoconferencia se utiliza como recurso educativo interactivo integrada en las Plataformas de aprendizaje para favorecer la comunicación educativa, basándose en criterios de disponibilidad, conectividad, accesibilidad, requisitos de software, usabilidad, uso docente (exponer contenidos, tutorías, trabajo en equipo y Evaluación). [10]

La videoconferencia integrada en los entornos virtuales de aprendizaje, debe estar adaptada a las necesidades de los usuarios, contar con la posibilidad de activar subtítulos (inclusión), permitir compartir información (imágenes, vídeo, texto y pizarra) y reforzar la comunicación emocional y personal. [11]

Aplicaciones y software de videoconferencia en la Educación[editar]

- Las aplicaciones de videoconferencia, no son de uso exclusivo educativo, sino también empresarial, por lo que su uso en educación viene determinado por la comunicación propia de las distintas modalidades de educación a distancia (trabajar, llamar y mensajería, organización de reuniones intercentros, cursos, ponencias, ciclos, seminarios Web). [12]

Ejemplos en el ámbito educativo:[editar]

Herramientas de videoconferencias integradas en entornos virtuales de aprendizaje de acuerdo a su función interactiva:G. Workspace for Education:Google meet, , Microsoft Teams (Herramienta de la Platafomrma Microsoft Office 365), , Schoology. [13]

Algunas plataformas comerciales de uso educativo como Blackboard collaborate, a medida que crecen, cambian el precio de sus licencias. Otras, como Moodle, son de software libre. La relación de productos para la educación síncrona de algunas plataformas,se pueden consultar en su página web como es el caso de Webex, Jitsi, Whereby, LiveWebinar, ClassOnLive, Go to Webinar, Easywebinar, LiveStorm, Anymeeting. [14]

  • Como ejemplo de plataforma no convencional en educación encontramos Discord, enfocado en un principio a gamers, su uso en educación, se relaciona a ciertas prácticas pedagógicas (Gamificación, comunidades de aprendizaje y dinámicas de grupo).[15]
  • Plataformas utilizadas para Streaming/Redes sociales: Youtube canal, Facebook directo, Instagram. Los centros educativos, a través de cuentas corporativas y una configuración adecuada de la privacidad, utilizan este tipo de interacción para hacerse visibles en las redes sociales y/o transmitir información. [16]
  • Véase también: Virtualand: Plataforma 3D donde el aprendizaje se produce ligado a la experiencia con avatares interactivos, en un entorno de videojuego, aumentando la motivación e implicación del alumnado. [17]

El futuro de las videoconferencias[editar]

La crisis sanitaria Covid 19 ha supuesto un desarrollo de las videoconferencias como medio de comunicación. Según Eurostat el uso de videollamadas en España durante la pandemia alcanzó valores del 78%.[18]​ La investigación de las compañías que ofrecen este servicio sigue las siguientes líneas: la realidad virtual, realidad aumentada y los hologramas.

  • El último trabajo de Google es el Proyecto Starline que combina tecnologías de hardware y de software creando un modelo 3D del interlocutor en forma de holograma. Ambos interlocutores comparten el mismo espacio virtual observándose y escuchándose desde distintos ángulos.[19]
  • Microsoft tiene en marcha dos proyectos: el proyecto de investigación denominado Holoportation y Microsoft Mesh. Microsoft Holoportation está basado en la tecnología de realidad aumentada. Las personas pueden escucharse y verse como si estuviesen en el mismo espacio físico. Utiliza tecnología que incorpora sus gafas de realidad aumentada Hololens[20]​ con imágenes 3D a través de un sistema de cámaras. Microsoft Mesh, consiste en una plataforma de realidad aumentada de trabajo colaborativo que acerca a las personas mediante experiencias holográficas que pueden ser compartidas en diferentes tipos de dispositivos. Se basa en Azure la plataforma de computación en la nube de Microsoft.
  • Para Apple, el futuro de las videollamadas pasa por los memojis y la realidad aumentada. Apple ya ha realizado la patente de la misma en EEUU. Los memojis no son más que animojis con nuestros propios movimientos faciales reales. La videollamada se basa en la interacción entre avatares personalizados en una misma sala. [21]
  • Zoom quiere introducir cambios sorprendentes e innovadores como la posibilidad de oler el ambiente en el que se encuentren las personas o la transcripción a otros idiomas de conversaciones en directo. Zoom además considera que el futuro será la unión de la telefonía y la videollamada como un único servicio. [22]

El estudio de las videoconferencias está en desarrollo continuo por lo que hay que estar al día de las nuevas investigaciones, estudios y proyectos encaminados a la mejora e innovación de las mismas como sistema de acercamiento físico de las personas.

  1. «Precauciones al realizar una videoconferencia». Incibe, protege tu empresa blog. 01/06/2016. Consultado el 11/10/2021. 
  2. contraseña segura «Crear una contraseña segura y proteger mejor la cuenta». support.google.com. Consultado el 13 de octubre de 2021. 
  3. «Medidas de seguridad y privacidad en videoconferencias». OSI. Consultado el 24 de octubre de 2021. 
  4. «Transport Layer Security (TLS)». ryte. Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  5. Huergo-Tobar, Pedro Luis (2015). «Estrategias de enseñanza-aprendizaje a través de videoconferencias». Rastros Rostros. 
  6. Chacón Medina, Antonio (Diciembre 2003). «La videoconferencia: conceptualización, elementos y uso educativo». Etic@net Publicación en línea. 
  7. Díaz Becerro, Sebastián (mayo, 2009). «INTRODUCCIÓN A LAS PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA». Revista digital para profesionales de la Enseñanza. Consultado el 18 de octubre de 2021. 
  8. Ramírez Valdez, Wilmer; Barajas Villarruel, Juan Ignacio. «Uso de las plataformas educativas y su impacto en la práctica pedagógica en instituciones de educación superior de san luis potosí». Revista electrónica de tecnología educativa (Edutec.) (Núm. 60). 
  9. Hender Alexander VILORIA MATHEUS, Javier HAMBURGER (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.o 140, abril - julio 2019 (Sección Informe, pp. 367-384).ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X. Ecuador: CIESPAL. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7319399.pdf
  10. Castañeda Quintero, Linda (2007). «HERRAMIENTAS SINCRÓNICAS Y CUASI-SINCRÓNICAS PARA LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA». Digitum. Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia. 
  11. Santoveña Casal, Sonia Mª (2012). «El proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas de comunicación síncrona: El caso de Elluminate Live». Escrito en Almería, España. Electronic Journal of Research in Educational Psychology (Universidad de Almería). vol. 10 (núm. 1): pp. 447- 474. 
  12. Pérez Martínez, Alain; Tlaczani Conde, Esther (2012). «Herramientas Síncronas y Asíncronas en Educación a Distancia.(Perspectiva teórica y experiencia institucional).». Eduq@2012. Cuarto Congreso virtual iberoamericano de calidad en educación a distancia (México). 
  13. UTRERA UFASTA, ALBERTO (s.f.). «HERRAMIENTAS Y RECURSOS VIRTUALES». eduteka. 
  14. Sánchez Rodríguez, José (enero, 2009). «PLATAFORMAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL PARA ENTORNOS EDUCATIVOS». Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (Sevilla, España) (núm. 34): pp. 217-233. Consultado el 29 de octubre de 2021. 
  15. Berrios Palacios, Juan Joel (Agosto, 2021). «Uso de plataformas no convencionales en Educación». Scribd. 
  16. Marín-Diaz, Verónica; Cabero-Almenara, Julio. «Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa». RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (22(2)): pp. 25-33. 
  17. Martínez, Carlos; Escobar, Roberto; Mora, Giovanni; Robayo, Mónica (Diciembre, 2014). «PLATAFORMAS VIRTUALES EN 3D: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA A TRAVÉS DE E-LEARNING». REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1(2):69. doi:10.18180/j.EDv1n2a052014. 
  18. «Individuals - internet activities». Eurostat. 09/06/21. 
  19. Sanz Romero, Marta (05/06/2021). «¿Qué es el Proyecto Starline de Google? El futuro de las comunicaciones hiperrealistas». Computer Hoy. 
  20. «Holoportation de Microsoft, brutal proyecto de teletransportación digital para HoloLens». Zona Movilidad. 06/04/2016. 
  21. Rubio, Isabel (08/06/2021). «Apple permitirá utilizar su aplicación de videollamadas desde cualquier móvil». El País. 
  22. Raya, Adrian (05/12/2020). «Zoom permitirá oler el café virtual en las videollamadas del trabajo en un futuro». El Español.