Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning/Aula 3/Grupo 2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatro nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Educación abierta LINK

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo de Wikipedia a modificar o crear (del 30/09/21 al 07/10/21).
  2. Fase de documentación análisis y síntesis sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes, que serán incorporadas posteriormente en el artículo. Esta redacción se publicará directamente en el “Taller”, para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo (del 08/10/21 al 17/10/21).
  3. Fase de revisión y publicación. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión de todos los aportes para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar (del 18/10/21 al 24/10/21).
  4. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, proceder a la publicación en Wikipedia (del 25/10/21 al 31/10/21).
DISTRIBUCIÓN DE TAREAS
TAREA RESPONSABLE FECHA LÍMITE
Coordinación Elena Muñoz 31/10/21
Recordatorio fechas Francisco José Fernández 31/10/21
Chequeo de tareas Laura García 31/10/21
Notificaciones al profesor Elena Muñoz 31/10/21
Introducción y Definición TODOS 17/10/21
Historia Francisco José Fernández 17/10/21
Beneficios e inconvenientes TODOS 17/10/21
Características TODOS 17/10/21
Principios de la educación abierta Laura García 17/10/21
La educación abierta en el mundo.- (Historia) Francisco José Fernández 17/10/21
Proyectos de educación abierta -(Historia) Francisco José Fernández 17/10/21
Prácticas educativas abiertas (PEA) Marina Almenara 17/10/21
Repositorios de recursos educativos abiertos Marina Almenara 17/10/21
Comunidades virtuales de aprendizaje Elena Muñoz 17/10/21
Referencias TODOS 17/10/21
Verificación (Lista de Control) Marina Almenara 18/10/21 al 24/10/21
Publicación en Wikipedia TODOS 31/10/21
Redacción documento REC TODOS 25/10/21 al 31/10/21
Entrega documento REC TODOS 31/10/21

Edición del texto a integrar en el "tema" seleccionado de Wikipedia -Educación abierta-[editar]

A partir de aquí el grupo escribe/edita el texto que, una vez verificado por el/la profesor/a, será publicado en el artículo principal del tema seleccionado en la Wikipedia.

--47.61.239.92 (discusión) 11:18 12 oct 2021 (UTC) Educación Abierta[responder]

Elementos[editar]

Las comunidades virtuales de aprendizaje[editar]

Las comunidades virtuales de aprendizaje (CVA), también conocidas como cibercomunidades de aprendizaje,[1]​ son un tipo de comunidad virtual formada por un conjunto de personas que a través del trabajo colaborativo, intercambian conocimientos en un entorno en línea, con el objetivo de crear contenidos relacionados con el aprendizaje. Una de las principales características es que las personas que las integran comparten una serie de intereses comunes y valores en torno a un mismo tema.[2]

Las CVA cumplen con uno de los principios básicos de la educación abierta, al ser una de las fuentes principales en la creación de recursos educativos abiertos. En ellas, docentes y alumnos participan de forma activa en el proceso de elaboración de dichos recursos a través del diálogo, contribuyendo a la construcción de conocimiento libre y democrático.[3]

El intercambio de información que tiene lugar en las CVA, la colaboración entre docentes, la innovación en las prácticas educativas y el auge de metodologías activas, entre otros factores, promueven modelos educativos más flexibles y abiertos.[4]

Prácticas educativas abiertas (PEA)[editar]

Las PEA son prácticas educativas que apoyan la creación, utilización y reutilización de recursos educativos abiertos de alta calidad, promocionando toda práctica pedagógica que fomente el uso de redes sociales para la aplicación de tecnologías participativas, el aprendizaje entre pares y la autonomía del alumnado en cuanto a producción y aplicación del conocimiento.

Su puesta en práctica debe ser diseñada por un equipo de co-diseño, como fundamenta la investigación de la aplicación de una propuesta pedagógica basada en el uso de las PEA en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, que puede utilizar un mapa de conjeturas como instrumento de investigación,[5]​ con el fin de orientar la práctica del co-diseño y el diseño de PEA por competencias.

Los cinco componentes que debe presentar esta propuesta para su implementación son: enseñanza abierta, evaluación abierta, producción abierta de recursos educativos, planificación didáctica y diseño curricular abiertos.[6]​ Este novedoso enfoque educativo hace posible que se generen nuevas experiencias, estrategias, oportunidades y contextos en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje.

Principios de la Educación Abierta[editar]

La estrategia de Educación Abierta se fundamenta en cuatro principios básicos:

a) El conocimiento debe ser abierto y libre para usarlo, modificarlo y reutilizarlo. Debe existir libertad para utilizar, difundir, aprender y adaptar cualquier contenido o recurso didáctico, atendiendo al contexto establecido para la institución educativa y a la diversidad del aula.[7]

b) Se debe fomentar y facilitar la colaboración y cooperación en la construcción y reelaboración del conocimiento, lo que permite una interacción sinérgica entre autores, docentes y estudiantes.[8]

c) Se debe recompensar el aporte realizado por nuevos creadores de contenidos con conocimientos valiosos e innovadores por contribuir a mejorar la educación y la investigación, posibilitando así la reducción del número de personas a nivel mundial que se estima que no podrán acceder a estudios universitarios por limitaciones en el número de plazas disponibles o por impedimentos económicos.[9]

d) La innovación educativa debe apoyarse en la puesta en práctica de las propuestas realizadas por las comunidades educativas. El uso de indicadores del proceso de enseñanza y aprendizaje contribuye a conocer la influencia de la Educación Abierta en la práctica docente diaria.[10]

Historia[editar]

A grandes rasgos, la aparición e influencia de las licencias y el código libre, así como la web 2.0 y las universidades abiertas, sentaron las bases de la educación abierta en su vertiente actual. La educación superior abierta liberó el acceso, el software abierto aportó flexibilidad en torno a los recursos, y la web 2.0 abrió la educación a toda la sociedad.[11]

Así, a las circunstancias que condujeron a la aparición en las universidades del Movimiento Educativo Abierto, entendido como acceso abierto a recursos educativos, se sumaron las iniciativas acerca de contenidos abiertos (en su copia, distribución, modificación y utilización), eclosionando a finales de los años noventa bajo la idea central de compartir la información. Con ello, algunas universidades estadounidenses, como el Massachusetts Institute of Technology, crearon programas de estudio accesibles por medio de Internet, bautizados con el nombre de OpenCourseWare,[12]​ a partir de los cuales surgirían los repositorios de recursos educativos abiertos como iniciativa para crear, almacenar y compartir digitalmente, materiales de forma gratuita para su uso en educación.

Referencias[editar]

  1. Villegas, Crisálida; Alfonzo, Nohelia Yaneth (2017). «Las cibercomunidades de aprendizaje. Una alternativa en el desarrollo de la transcomplejidad Caso». Educ@ción en Contexto. Consultado el 10 de octubre de 2021. 
  2. Gairín, Joaquín (2006). «Las comunidades virtuales de aprendizaje». Educ@ción en Contexto 37. ISSN 0211-819X. Consultado el 9 de octubre de 2021. 
  3. Salas, David Alejandro (2021). «Enseñanza remota y redes sociales: estrategias y desafíos para conformar comunidades de aprendizaje». Revista Andina de Educación ​. 4 ​. pp. 36 a 42. ISSN 2631-2816. Consultado el 10 de octubre de 2021. 
  4. Recio, Joaquín; Gutiérrez-Esteban, Prudencia (26 de marzo de 2021). «Recursos educativos abiertos en comunidades virtuales docentes». Apertura 13 (1). pp. 101 a 117. Consultado el 10 de octubre de 2021. 
  5. Acuña, Mildred; García, Iolanda (2020). «Transiciones y conjeturas en el diseño de prácticas educativas abiertas para el desarrollo de competencias transversales en una universidad a distancia». La revista estadounidense de educación a distancia. 34(4): 322-336. ISSN 0892-3647. Consultado el 21 de octubre de 2021. 
  6. Chiappe, Andrés (2012). «Prácticas Educativas Abiertas como Factor de Innovación Educativa». Educación innovadora con TIC (818). Consultado el 21 de octubre de 2021. 
  7. Valverde, Jesús (2010). «El movimiento de "educación abierta" y la "universidad expandida"». Universidad Autónoma de Madrid: Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. OCLC 756027589. Consultado el 13 de octubre de 2021. 
  8. González, Luis; Chaparro; López; Romera, Teófilo; Cañas, Luis (2005). «Edukalibre: una herramienta para la creación colaborativa de material didáctico». Universidad Rey Juan Carlos. Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  9. Herrera, Rolando (1 de enero de 2012). «Implementación de aplicaciones Informáticas basadas en Software Libre en Bibliotecas y Unidades de Información». e-Ciencias de la Información 2 (1). ISSN 1659-4142. doi:10.15517/eci.v2i1.1215. Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  10. Valverde, Jesús; Garrido, María del Carmen; Fernández, Rosa (9 de febrero de 2010). «Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC». Education in the Knowledge Society (EKS) 11 (1): 203-229. ISSN 2444-8729. doi:10.14201/eks.5840. Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  11. Santos, Gema (2019). «La educación abierta en Europa : avances, integración con la ciencia abierta y rol bibliotecario». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació (43). Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  12. Ramírez, Soledad; García, Francisco José (2015). «Movimiento educativo abierto». Repositorio documental Gredos. Consultado el 17 de ocutbre de 2021.