Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (I)/Aula 1/Grupo 6

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Microaprendizaje/microlearning

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) (Albamav - Alba María Alonso Villamil)
Elementos del artículo a modificar todos
Documentación todos de manera individual
Análisis y síntesis todos de manera individual
Publicación en el taller todos
Revisión todos
Verificación (Fedegaru - Federica Garuti)
Notificación al profesor (Ltrenzano - Lucía Trenzano Flores)
Publicación en Wikipedia (SonsoDan - María de los Sonsoles D'Anglade González)

Edición del texto a integrar en el "tema" seleccionado de Wikipedia[editar]

A partir de aquí el grupo escribe/edita el texto que, una vez verificado por el/la profesor/a, será publicado en el artículo principal del tema seleccionado en la Wikipedia.

El término microaprendizaje (en inglés microlearning) representa una perspectiva o modalidad de aprendizaje, orientada a la fragmentación de contenidos didácticos, por medio de los cuales se adquieren determinadas competencias. El aprendizaje se genera en pequeños pasos, que al interconectarse, forman un conocimiento más amplio y profundo a largo plazo. Se caracteriza por ser una forma de aprendizaje realizado en un corto tiempo, que puede ser llevado a cabo en cualquier momento y lugar.[1]​) Los autores sostienen que el término microaprendizaje emerge del concepto de microcontenido, acuñado por Anil Dash (programador e impulsor del movimiento blogger). Dash utiliza el término microcontenido en el año 2003, para definir toda aquella información publicada de forma abreviada, que por su limitación temporal, se restringe a un solo tema principal, al cual se accede por medio de un software y un dispositivo.[2]

Este movimiento surge en el contexto de la web 2.0, y debido al auge de los dispositivos móviles y el fenómeno del m-learning (Aprendizaje electrónico móvil) el enfoque recobra una gran relevancia en el último tiempo, utilizado para el aprendizaje a lo largo de la vida y para el aprendizaje que requiere ser aplicado en el momento, muchos de estos realizados de manera informal.[1]

Así mismo, el utilizo del microaprendizaje es cada vez más relevante en contextos corporativos, donde se busca adquirir conocimientos y competencias de forma rápida, personalizada y en el momento (aprendizaje justo a tiempo).[3](AÑADIDO)

Definición[editar]

Es una nueva área de investigación, dirigida a explorar nuevas formas de responder a la creciente necesidad de aprendizaje de los miembros de nuestra sociedad. "Se basa en la idea de desarrollar pequeños trozos de contenido de aprendizaje y tecnologías flexibles que permitan a los estudiantes acceder a ellos con mayor facilidad en momentos y condiciones concretos del día, por ejemplo, durante períodos de recreo o mientras se mueven".[4]​).

No resulta fácil adoptar una definición establecida de microlearning, ya que los autores que han intentado caracterizarlo[1]​ (entre otros, Hug, Lindner y Bruck) [5](SE HA ELIMINADO UNA CITA EN FORMATO APA) no han llegado a definir el tipo de procesos de aprendizaje que podrían incluirse en dicha definición. No existiendo aún consenso en cuanto a cómo abordar el fenómeno desde la pedagogía o la didáctica.

Se utiliza en el contexto del e-learning para interacciones breves del alumno con un tema de aprendizaje desglosado en fragmentos muy pequeños de contenido.[2]​ Para este autor, los procesos de aprendizaje que se han llamado "microaprendizajes" pueden cubrir un lapso de unos pocos segundos (p.e., en el aprendizaje móvil) hasta 15 minutos (p.e., los objetos de aprendizaje enviados como mensajes de correo electrónico).

Las actividades formativas que se construyen se basan en microcontenidos. Estos son pequeños fragmentos de información digital en constante flujo y circulación. El tamaño del microcontenido, (granularidad), debe estar en función del grupo de estudiantes con el que se vaya a trabajar y de la materia a enseñar. Asimismo, los microcontenidos deben tener sentido para la formación y deben ser claros, estando siempre orientados a los objetivos de aprendizaje que se persiguen.[6](SE HA ELIMINADO UNA CITA EN FORMATO APA). Es decir que el microaprendizaje, se basa en la utilización de unidades pequeñas de contenido a ser aprendidos con tecnologías flexibles que les permiten a las personas acceder a los mismos más fácilmente, en momentos y condiciones específicas o cotidianas.[1]​)

Se trata así de un nuevo diseño instruccional, donde la idea es separar el contenido a enseñar en partes más pequeñas, utilizando contenido digital e internet. Son cruciales las variables de tamaño, tiempo, forma de entrega y contenido.

No importa si el aprendizaje se refiere al proceso de construcción de conocimiento, al cambio de comportamiento de actitudes, de valores, de las capacidades mentales, de estructuras cognitivas, de las reacciones emocionales, de pautas de acción o de las dimensiones sociales, en todos los casos tenemos la posibilidad de considerar los aspectos micro, meso y macro de los diversos puntos de vista, sobre los cambios más o menos persistente y alteraciones sostenibles de las actuaciones
Hug,T.


El microaprendizaje consta de tres elementos fundamentales, que deben funcionar de manera coherente para que el entorno de aprendizaje resulte efectivo: el contenido, la pedagogía y la tecnología. Será necesario elegir un contenido apropiado para esta metodología, utilizar un modelo pedagógico adecuado e integrar la tecnología que resulte más eficaz para apoyar y facilitar el proceso de aprendizaje. [7](AÑADIDO)

Es una práctica mediante la cual las personas aprenden en la actualidad, de acuerdo con la necesidad que tienen, sin seguir un currículum o metodología formal, es un proceso de tomar pequeñas piezas de información o de fragmentar el conocimiento en módulos que pueden ser aprendidos separadamente en cualquier momento.[4][8]​).

Desde esta perspectiva el microaprendizaje permite dar respuesta a la sobrecarga informativa que caracteriza el panorama digital actual, a la vez que permite desvincular el proceso de aprendizaje de factores espacio-temporales.[9](AÑADIDO)

En función de los marcos y ámbitos de referencia, los aspectos micro, meso y macro varían. Son conceptos relacionales. Por ejemplo, en el contexto del aprendizaje de idiomas, uno podría pensar en los aspectos micro en términos de vocabulario, frases, oraciones, y distinguirlas entre ellas de las situaciones y episodios o capítulos (aspectos meso) y específicas acciones socio-culturales o semánticas complejas (aspectos macro).

Ejemplo:[10]

Ejemplo1 Ejemplo2 Ejemplo3 Ejemplo4
Micro-aprendizaje Letras sueltas Aprendizajes individuales Competencias de los alumnos o profesores Objetos de aprendizaje microcontenidos
Meso-aprendizajes Palabras, combinaciones de palabras, frases Aprendizaje en grupo o el aprendizaje de organizaciones Diseño de una conferencia Temas o unidades del programa
Macro-aprendizaje Textos, conversaciones Aprendizaje de generaciones o aprendizaje de sociedades Diseño de un plan de estudios Programa curricular

En un sentido general sobre el aprendizaje, se puede diferenciar entre el aprendizaje individual, el aprendizaje de los grupos o de las organizaciones y el aprendizaje de las sociedades. El microaprendizaje también está relacionado al aprendizaje situado y al "aprendizaje al paso" (along the way) en un contexto de flujo del conocimiento en el que se hace necesario tener en cuenta la madurez y competencia de quien aprende para fomentar un aprendizaje apropiado (knowledge maturing process).[11]

Historia[editar]

Microlearning es un término bastante nuevo. Theo Hug y Norm Fiesen consideran que el término microlearning alcanzó popularidad a partir de 2002, a pesar de su vinculación con términos similares como microcontenido o micromedia.[12]​ Se atribuye a Jacob Nielsen el uso, por primera vez, del término, en 1998, referido a una nueva forma de aprender a corto plazo y caracterizada por el uso de Internet y lasTIC.[13]​ Un antecedente histórico del microlearning puede estar asociado a los programas de formación de los profesores en Estados Unidos a través de los programas CBTE (Competence Basic on Teacher Education) realizados con éxito en la década de 1960. Al amparo de paradigmas conductistas, la finalidad de estos programas era que el profesorado adquiriera habilidades.[14](AÑADIDO)


En la actualidad, los estudios sobre microlearning están asociados a las investigaciones de la asociación de investigación austriaca Research Studios Austria Forschungsgesellschaft (RSA FG) en cooperación con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austriaca de Innsbruck. Conjuntamente han desarrollado distintos encuentros, el primero de ellos MicroLearning 2005: Conceptos Emergentes, Prácticas y Tecnologías después del e-Learning, a partir del cual sus editores (Theo Hug, Martin Lindner y Peter A. Bruck) publican los resultados del congreso y se producen los primeros intentos por sistematizar esta perspectiva de aprendizaje. Al día de hoy, se han realizado 8 ediciones del Congreso MicroLearning, en 2017 Munich es la sede del 9° Congreso MicroLearning 9.0: Aprendizaje digital 4.0 ¿Qué viene después del e-Learning y la Gestión del Conocimiento? (SE HA MODIFICADO EL TEXTO Y SE HAN QUITADO LOS ENLACES EXTERNOS Y LA CURSIVA)


Además, RSA FG cuenta con un Laboratorio de conocimiento de movilidad en el que se están desarrollando prototipos de social microlearning. (AÑADIDO)

Características[editar]

(SE HAN QUITADO LAS PALABRAS EN NEGRITA QUE APARECÍAN EN MITAD DEL TEXTO PORQUE NO ERA CORRECTO SEGÚN EL FORMATO DE WIKIPEDIA)


El microlearning se puede caracterizar de la siguiente manera:

  • Los procesos del microlearning normalmente se derivan de la interacción con microcontenidos, que se llevan a cabo ya sea en el diseño (de los medios) la configuración (e-learning) o en las estructuras de microcontenidos emergentes como puede ser los blogs, wikis, microblogging, etc. [15](SE HA ELIMINADO CITA EN FORMATO APA Y SE HA CITADO EN REFERENCIAS) Entre los formatos más utilizados en esta categoría se encuentran los videos de una duración aproximada de 90 segundos.
  • El microlearning se define como la duración prevista para resolver una tarea de aprendizaje. Se trata de un tipo de aprendizaje muy contextualizado, que es consumido en el mismo momento que se necesita, por ejemplo, responder a una pregunta o buscar un recurso almacenado.[16](SE HA ELIMINADO UNA CITA EN FORMATO APA) Una tarea de microlearning puede tener una duración de pocos segundos (por ejemplo, en el aprendizaje móvil) hasta 15 minutos como máximo.
  • Existe una relación con el término microenseñanza, que es una práctica establecida en la formación docente.
  • El microlearning responde a la necesidad de desarrollo personal/profesional de las personas que dedican parte de sus actividades diarias (formales e informales), a la adquisición de nuevas competencias o a la actualización de sus conocimientos, apoyado en una tecnología ubicua, flexible, invisible y omnipresente, que provee la información necesaria en todo momento. (SE HA ELIMINADO CITA EN FORMATO APA, PERO NO SE HA ENCONTRADO ARTÍCULO ORIGINAL PARA PODER CITARLO EN REFERENCIAS)
  • El microlearning describe un fenómeno de adquisición de conocimientos en un contexto TIC, aprendiendo en pequeños pasos y consumiendo información en pequeñas piezas que luego forman un conocimiento conectado más amplio y profundo a largo plazo, adhiriendo al concepto de "ecología del aprendizaje",[17](SE HA ELIMINADO UNA CITA EN FORMATO APA) en un entorno adaptativo, dinámico, auto-organizado y estructurado individualmente.
  • El microlearning puede estar definido por la herramienta tecnológica, es decir, por el software o dispositivo para su visualización (por el tamaño de la pantalla, ancho de banda, navegación, etc.). Por eso se suele hacer uso de tecnologías flexibles para ser utilizadas en el tiempo de descanso o mientras se viaja.
  • El microlearning es una estrategia de aprendizaje para la consecución sincrónica de un único objetivo formativo, mediante la lectura diagonal, partiendo de ideas básicas entrelazadas que en su devenir se convierten en ideas más complejas, ofreciéndole al aprendiz adaptarse a entornos cambiantes a través de nuevas formas de búsqueda de información y comunicación. Esta estrategia destaca dos componentes principalmente la demanda de información aquí y ahora y las píldoras de información a través de diferentes formatos. La potencia del aprendizaje radica en tres claves: simplicidad, mensaje contextualizado y muy fácil asimilación.[1]
  • ¿El microelearning puede ser una solución?, Si, si se utiliza el micro-aprendizaje para mejorar el rendimiento en cualquier área, tomando en cuenta que debe ser: 1. de corto esfuerzo requerido para el desarrollo, 2. de corto tiempo corto para el consumo/uso de los participantes o interesados, 3. deben ser enfocado en pequeñas unidades de información, sintetizadas, claras y fácilmente interpretables, 4. Inmediatamente aplicables, relevantes, e interpretables con facilidad, 5. Abierto, flexible, y 6. De fácil acceso.[18](SE HA ELIMINADO UNA CITA EN FORMATO APA)

En un sentido más amplio, el microlearning, es un término que puede ser utilizado para describir la manera en que muchas personas están haciendo un aprendizaje informal, (sin saberlo a veces), y adquiriendo conocimientos en estructura de microcontenido, micromedios o en entornos de multitarea (llamados microcosmos).

Dimensiones[editar]

(SE HA ELIMINADO LA NEGRITA DE LAS PALABRAS)

Theo Hug sostiene que no hay una sola definición posible que cubra los diferentes conceptos de microlearning. El autor defiende la postura que hay distintas versiones, que derivan en diferentes interpretaciones de dimensiones particulares, tales como:[10](SE HA ELIMINADO UNA CITA EN FORMATO APA)

  • Tiempo: esfuerzos relativamente cortos, grado de tiempo consumido, tiempo mesurable y subjetivo.
  • Contenido: pequeñas unidades, temas acotados, aspectos simples.
  • Plan de estudios: parte del programa de estudios, parte de los módulos, elementos de aprendizaje informal.
  • Forma: fragmentos, facetas, episodios, “migas de conocimientos”, elementos de habilidad.
  • Proceso: actividades divididas, concomitantes o reales, situadas o integradas, método iterativo, gestión de la atención/concentración, toma de conciencia (estar o formar parte del proceso).
  • Medialidad: cara a cara, monomedia frente multimedia, mediado o (inter)mediado, objetos de aprendizaje o información, valor simbólico y capital cultural.
  • Tipo de aprendizaje: repetitivo, activo, reflexivo, pragmático, conceptual, constructivista, conductista, conectivista, aprendizaje mediante ejemplos, tareas o ejercicios, orientado a problemas u objetivos, "a lo largo del camino", aprendizaje de acción, aprendizaje en el aula, aprendizaje corporativo, consciente vs. inconsciente.

Ejemplos[editar]

Algunos ejemplos genéricos serían:

  • Leer un párrafo de texto, e-mail o SMS. (SE HAN INCLUIDO DOS ENLACES INTERNOS)
  • Escuchar un informativo (corto) o un pódcast o un videoclip educativo. (SE HA INCLUIDO ENLACE INTERNO)
  • Ver una tarjeta de memoria (flashcard).
  • Memorizar una palabra, un vocabulario, una definición o una fórmula.
  • Clasificación un conjunto de artículos (microcontenido) en orden cronológico.
  • La selección de una respuesta a una pregunta.
  • Responder a las preguntas de los cuestionarios.
  • Crear entornos de aprendizajes lúdicos, con microjuegos.
  • Componer una haiku o un poema corto.
  • Esquemas, gráficos o diagramas estructurados en herramientas de presentación en una duración de no más de dos minutos, donde se desarrolle solo una idea conductora. (SE HAN INCLUIDO ENLACES INTERNOS)
  • Elaboración de una infografía. (SE HA MODIFICADO EL TEXTO Y SE HA INCLUÍDO ENLACE INTERNO)
  • Construcción de mapas mentales y/o mapas conceptuales. (SE HAN INCLUIDO ENLACES INTERNOS)
  • Uso de Hashtag como trabajo colaborativo encadenado a una propuesta educativa. (Ejemplo: escritura de un cuento colaborativo).

El uso de estos ejemplos de microlearning se ha constatado con datos a través de los resultados de un estudio práctico realizado en 2018. El alumnado indicó entre sus preferencias la práctica de actividades lúdicas, junto con el visionado de vídeos, diseño de posters e infografías y lectura o redacción de micro relatos. Estas herramientas de microlearning incrementaron el aprendizaje de los estudiantes en un 18% respecto a los métodos tradicionales de enseñanza. Destacan especialmente los efectos positivos relacionados con la capacidad de retención de la información, el incremento de la motivación y la mejora en la memoria a largo plazo. [19](AÑADIDO)

Aplicaciones[editar]

  • Salvapantallas que soliciten al usuario una pequeña serie de tareas simples para resolver, después de un período determinado de inactividad.
  • Cuestionarios de opciones múltiples en móviles o teléfonos inteligentes usando el servicio de mensajes sms u otras aplicaciones móviles.
  • Crear una palabra del día, libro del día u otro objeto que se use como pequeño microcontenido de manera distribuida.
  • Software de Flashcard para memorizar contenido mediante la repetición espaciada.

El microlearning se utiliza mejor como parte de una solución de blended learning y es adecuado para: (SE HA ELIMINADO EL PARÉNTESIS PORQUE M-LEARNING NO SIGNIFICA MICROLEARNING, SINO MOBILE LEARNING)

  • Activar el conocimiento antes de una clase (o sesión e-learning);
  • Resumir después de una sesión;
  • Recordar (o reactivar los conocimientos), probablemente una semana o dos después de la sesión. De esta forma se garantiza que los conceptos clave se revisen y se ayuda en la transferencia de los nuevos conocimientos en la memoria a largo plazo - especialmente para los estudiantes que pueden no tener la oportunidad de aplicar los nuevos conocimientos inmediatamente después de la sesiones;
  • Proporcionar oportunidades de aplicación (a través de pruebas o juegos de aprendizaje en el móvil);
  • Aprendizaje en el momento (Just-in-time) para el apoyo en la búsqueda de empleados, partiendo de bases de datos de conocimiento de la empresa (wikis, blogs, foros) y utilizando sus teléfonos móviles.
  • Flipped Learning o Aula invertida: el microlearning puede ser implementado con la metodología de Flipped Learning. Esto significa que el alumnado podrá visualizar las actividades de microaprendizaje antes de acudir a la clase presencial.[7]​ (AÑADIDO)

Conceptos relacionados[editar]

  • Web 2.0: La Web 2.0 fomenta los procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la personalización de los contenidos y la participación activa de los estudiantes. El microaprendizaje forma parte de estos procesos.[20](AÑADIDO)
  • Software social (social software): El software social reúne a alumnos con diferentes conocimientos e intereses a través de redes sociales. El microaprendizaje apoyado por software social permite la entrega rápida de contenido en un formato corto y flexible, así como interacciones sociales relacionadas con dicho contenido. [20](AÑADIDO)
  • Entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Enviroments): Las actividades de microaprendizaje pueden integrarse en un Entorno personal de aprendizaje. Los microcontenidos creados y utilizados dentro de un PLE se pueden personalizar y distribuir con facilidad, lo cual permite al alumnado tener control sobre su aprendizaje. [21](AÑADIDO)
  • Aprendizaje informal (Informal Learning): El microaprendizaje se relaciona estrechamente con la educación informal debido a que por la corta duración de las actividades se puede integrar fácilmente en cualquier momento de la rutina diaria, no únicamente en un contexto formal.[21](AÑADIDO)
  • Aprendizaje basado en el trabajo (Work-based learning): El microaprendizaje también se relaciona con el término microformación (microtraining), es decir, formatos breves de formación basados en el trabajo.[21](AÑADIDO)
  • Nanolearning: Se trata de un concepto análogo de nanotecnología, es decir, el campo de invenciones en miniatura tales como microcámaras. Puede relacionarse con el concepto de microaprendizaje porque implica el diseño, la distribución y el uso de elementos pequeños de aprendizaje. [22](SE HA MODIFICADO EL TEXTO YA EXISTENTE)

Referencias[editar]

  1. a b c d e Salinas, J., y Marín, V. I. (2014). «Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional.». Campus Virtuales, Vol. III, num. 2, pp. 46-61. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  2. a b Lindner, Martin (2006). «Use These Tools, Your Mind Will Follow. Learning in Immersive Micromedia & Microknowledge Environments». Research Paper for ALT-C 2006: The Next Generation. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  3. Emerson, L.C; Berge, Zane L. (Enero 2018). «Microlearning: Knowledge management applications and competency-based training in the workplace». Knowledge Management and E-Learning 10 (2). Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  4. a b Gabrielli, Kimani, Catarci (2005). «The Design of MicroLearning Experiences: A Research Agenda en Hug, Lindner, Bruck (Eds.) Microlearning: Emerging Concepts, Practices and Technologies after E-Learning: Proceedings of Microlearning Conference 2005: Learning & Working in New Media (pp. 45-53).». Innsbruck, Austria: Innsbruck University Press. 
  5. Theo Hug, Martin Lindner, Peter A. Bruck (2006). Microlearning: Emerging Concepts, Practices and Technologies after e-Learning. Proceedings of Microlearning 2005. Learning & Working in New Media. Innsbruck University Press. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  6. Castaño Garrido, Carlos (2009). «Retos para el aprendizaje y la investigación en el e-learning 2.0». Web 2.0: el uso de la Web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones educativas (Caracas: Universidad Metropolitana de Venezuela): pp 35-59. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  7. a b Alqurashi, Emtinan (Agosto 2017). «Microlearning: A Pedagogical Approach For Technology Integration». Conference: International Educational Technology ConferenceAt: Harvard, Cambridge, MA. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  8. Schäfer, Mirko Tobias; Kranzlmüller, Patrick (2007). «RTFM! Teach-Yourself Culture in Open Source Software Projects». Didactics of Microlearning (Berlin, Nueva York: Waxmann): pp. 324-240. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  9. Abel, Marie-Hélène (Enero 2006). «Learning Organizational Memory and Microlearning (Semantics for Microlearning)». Technology University of Compiègne, CNRS – HeudiasycCentre de Recherches de Royallieu (France). Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  10. a b Hug, Theo (2005). «Micro Learning and Narration Exploring possibilities of utilization of narrations and storytelling for the designing of “micro units” and didactical micro-learning arrangements». Fourth Media in Transition conference MIT (Cambridge (MA), USA: Massachusetts Institute of Technology). Consultado el 23 de junio de 2017. 
  11. Schmidt, Andreas; Maier, Ronald (2007). «Characterizing knowledge maturing: A conceptual process model for integrating e-learning and knowledge management». 4TH CONFERENCE PROFESSIONAL KNOWLEDGE MANAGEMENT - EXPERIENCES AND VISIONS (WM ’07), POTSDAM. VOLUME: pp 325-334. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  12. Theo Hug y Norm Friesen, "Outline of a Microlearning Agenda", www.elearningpapers.eu, Enero 2007
  13. Nelda Patricia Racig,"Microlearning en educación superior", Universitat Oberta de Catalunya (UOC), 5 de enero de 2020
  14. Theo Hug "Micro Learning and Narration", MIT, Mayo 2005
  15. Mosel, Stephan (2005). «Self Directed Learning With Personal Publishing and Microcontent». Universidad de Giessen, Alemania. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  16. Masie, Elliott (2006). «Nano-Learning - Miniaturization of Design». Media Tec Publishing. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  17. Siemens, George (2003). «Learning Ecology, Communities, and Networks Extending the classroom». Elearnspace. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  18. Tipton, S. (2017). Maximizing microlearning. Training, 54(3), 58. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1904699641?accountid=188740
  19. Sirwan Mohammed, Gona; Wakil, Karzan; Sirwan M. Nawroly, Sarkhell (Abril 2018). «The Effectiveness of Microlearning to Improve Students’ Learning Ability». International Journal of Educational Research Review. 
  20. a b Giurgiu, Luminita (2017). «Microlearning an envolving elearning trend». Scientific Bulletin 1 (43). Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  21. a b c Buchem, Ilona; Hamelmann, Henrike (2010). «Microlearning: a strategy for ongoing professional development». eLearning Papers (21). Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  22. Masie, Elliott (2006). «Nano-Learning - Miniaturization of Design». Media Tec Publishing. Consultado el 12 de octubre de 2020. 

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]