Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (I)/Aula 5/Grupo 14

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Robótica educativa

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) (asignar) Bperezmon Martalorent mirianmr9 Miriammz
Elementos del artículo a modificar todos
Documentación todos de manera individual
Análisis y síntesis todos de manera individual
Publicación en el taller todos
Revisión todos
Verificación (asignar) Miriammz Bperezmon Martalorent Mirianmr9
Notificación al profesor (asignar) Mirianmr9 Miriammz Bperezmon Martalorent
Publicación en Wikipedia (asignar) Martalorent Mirianmr9 Miriammz Bperezmon

Edición del texto a integrar en el "tema" seleccionado de Wikipedia[editar]

A partir de aquí el grupo escribe/edita el texto que, una vez verificado por el/la profesor/a, será publicado en el artículo principal del tema seleccionado en la Wikipedia.

Metodología didáctica[editar]

Existe una vinculación muy estrecha entre la robótica educativa y las teorías del constructivismo y la pedagogía activa. El constructivismo es un proceso activo, en el cual la construcción del aprendizaje se lleva a cabo mediante las experiencias y no como resultado de una transmisión de conocimiento. Por ello, utilizar herramientas tecnológicas en el ámbito académico aporta otra modalidad en el proceso de aprendizaje, creando en los alumnos experiencias para la construcción de su propio conocimiento. Así pues, podemos visualizar la relación directa entre el constructivismo y la robótica educativa.[1]

Sistema de evaluación[editar]

Como todo proceso de enseñanza-aprendizaje, la robótica educativa requiere de una evaluación sistemática, continua y completa para que el docente pueda comprobar y analizar el nivel de aprendizaje de los alumnos, sus conocimientos adquiridos, así como todos aquellos aspectos que hay que mejorar y reforzar.[2]

La evaluación de aprendizaje debe tener principalmente dos funciones:[2]

  • De carácter social: el docente obtiene información de los alumnos en relación a su rendimiento.
  • De carácter pedagógico: el docente extrae las necesidades de los alumnos, sus adaptaciones, así como los objetivos para mejorar la calidad de la enseñanza.

A la hora de incorporar una actividad con robótica educativa, es necesario llevar a cabo una evaluación antes, durante y al final del proceso de enseñanza. Además, el docente tiene que evaluar en un aula tres aspectos esenciales: el montaje y programación del robot, y la ejecución de la actividad.[2]

Robótica educativa en Educación Infantil, Primaria y Secundaria[editar]

Podemos dividir en 4 etapas el proceso de implementación de los proyectos de robótica educativa en el aula. Esto dependerá del nivel de concienciación que tenga la institución educativa sobre esta nueva modalidad de aprendizaje y si está dispuesto a llevarla a cabo.

Etapa 1: Integración de recursos robóticos al currículo. Lo primero que debemos hacer es dejar de visualizar la robótica como una actividad extraescolar e introducirla como una herramienta de aprendizaje. Utilizar este recurso aporta beneficios y resulta interesante incorporarlo en las diferentes asignaturas para reforzar el proceso de enseñanza – aprendizaje.[3]

Etapa 2: Reestructuración en las prácticas pedagógicas. La aplicación de la robótica en el ámbito académico reclama un cambio en cuanto a las prácticas pedagógicas, dejando de lado la actuación tradicional y priorizando la elección de prototipos robóticos y programas especializados. También hay que proclamar un cambio de actitud tanto por parte del profesorado como del alumnado, este último debe establecer un rol más activo y ser protagonista de su aprendizaje. En la práctica docente, el profesor adopta el papel de mediador y es el encargado de estimular al alumno para la búsqueda de información.[3]

Etapa 3: Instrumentación. Es fundamental disponer de diferentes herramientas de software y hardware para la creación y programación de los distintos prototipos robóticos que queremos trabajar en los alumnos.[3]

Etapa 4: Definición del uso pedagógico de los recursos tecnológicos. Esta última etapa se centra en la aplicación de estos recursos para un resultado en la práctica pedagógica adecuada y eficaz en el proceso de aprendizaje. Se trata de diseñar las actividades que se van a llevar a cabo en el aula.[3]

Referencias bibliográficas[editar]

  1. Saldarriaga Zambrano, Pedro J.; Bravo Cedeño, Guadalupe del R.; Loor-Rivadeneira, Marlene (2016). «La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea». Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP). Consultado el 26 de octubre de 2020. 
  2. a b c Costa Fernández, Carla Da (14 de julio de 2017). «Uma Metodologia de Avaliação Automática para Aulas de Robótica Educacional». Tesis (Doctorado en Ingeniería Eléctrica e Informática) (en portugés). Consultado el 30 de octubre de 2020. 
  3. a b c d Bravo Sánchez, Flor Ángela; Forero Guzmán, Alejandro (12/07/2012). «La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales». Consultado el 26 de octubre de 2020.