Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (I)/Aula 5/Grupo 4

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: EXELEARNING

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) (asignar) Rguillenru Emedelpe Amame Juanjotuba
Elementos del artículo a modificar todos
Documentación todos de manera individual
Análisis y síntesis todos de manera individual
Publicación en el taller todos
Revisión todos
Verificación (asignar) Emedelpe Rguillenru Amame Juanjotuba
Notificación al profesor (asignar) Juanjotuba Amame Rguillenru Emedelpe
Publicación en Wikipedia (asignar) Juanjotuba Amame Emedelpe Rguillenru

NOTA: Los párrafos resaltados en negrita hacen referencia a la información añadida por el grupo con el fin de mejorar el artículo.

Edición del texto a integrar en el "tema" seleccionado de Wikipedia[editar]

Anotaciones al apartado "Historia"[editar]

Desde el año 2012 la coordinación del proyecto fue llevada a cabo por el INTEF, quien cuenta con el apoyo de diferentes organismos públicos y empresas. Actualmente CEDEC-INTEF es quien coordina el desarrollo de esta herramienta, la cual está pasando por su mejor momento, y es una buena opción para elaborar recursos educativos digitales. Además de contar con un equipo de desarrolladores, eXeLearning sigue existiendo gracias al trabajo de personas voluntarias que creen en el potencial de esta herramienta y quieren ayudar a los docentes en la creación y publicación de materiales educativos.[1]

Versiones[editar]

Versión Lanzamiento Novedad
2.5 2020 En la versión 2.5 del año 2020 hay algunas novedades y se han realizado correcciones y mejoras.[2]
  • Se han añadido nuevos iDevices: creación de rúbricas, Rosco, Adivina, QuExt, VideoQuExt.
  • Se han incluido nuevos idiomas, entre ellos el catalán, gallego y vasco.
  • Se han incluido nuevos iconos y estilos.
  • Se han implementado mejoras en iDevices existentes.
  • Se han corregido varios errores y fallos


iDevices[editar]

Los iDevices son las herramientas con las cuales se permite introducir recursos didácticos y contenidos en eXeLearning. Estos iDevices pueden ser desde muy simples, como preguntas, o más complejos como Applets de Java. Además, eXeLearning permite crear nuevos iDevices según las necesidades de cada uno.

Desde la versión 2.0 se pueden agrupar o desagrupar a gusto personal, todo esto puede hacerse desde la casilla "Editar los iDevices".[3]

En la actualidad, la versión de exeLearning está integrada por 18 iDevices con una utilidad diferente, los cuales se clasifican de la siguiente manera:[4]

  • iDevices que permiten la exposición de información de manera textual: texto libre, objetivos y conocimiento previo.
  • iDevices que permiten la exhibición de contenido no textual: galería de imágenes, lupa, sitio web externo, artículo de la Wikipedia, RSS (no dinámico) y Applet de Java.
  • iDevices de contenidos no interactivos: actividad de lectura, caso práctico y reflexión.
  • iDevices de contenidos interactivos: rellenar huecos, pregunta de elección múltiple, pregunta de selección múltiple, pregunta verdadero-falso, cuestionario SCORM, actividad de Geogebra y actividad desplegable.

Salvo el cuestionario SCORM y la actividad Geogebra, las demás actividades no tienen posibilidad de guardar información de los resultados de los alumnos. Los iDevices mencionados tienen capacidad de conexión a los Learning Management System, lo que permite al profesor ver si los alumnos han realizado correctamente la actividad o no. [5]

Ventajas y desventajas del eXeLearning[editar]

El eXeLearning aporta diversos beneficios tales como: [6]

  • Volver a utilizar los contenidos creados.
  • Enriquecer sus contenidos a través de la inclusión de elementos multimedia gracias a su formato XML abierto.
  • Se caracteriza por ser una herramienta sencilla de usar, de tal manera que no es necesario ser un experto en programación.
  • Código abierto (Open Source): ofrece la posibilidad de modificar el código fuente accediendo al mismo. [7]
  • Al estar basada en los estándares de edición SCORM 1.2 e IMS, sus contenidos pueden exportarse de manera sencilla a los Learning Management Systems.[8]
  • Facilita el trabajo en caso de no contar con acceso a internet ya que es una herramienta offline.[9]
  • Es gratuito.
  • Está disponible para varios tipos de sistemas operativos, tanto la versión actual (2.5) como las versiones anteriores.
  • Permite la exportación del contenido en varios formatos, lo que permite darle varios usos.[10]

También podemos destacar las siguientes desventajas: [11]

  • Existen herramientas de autor más completas.
  • Se han detectado carencias en cuanto a su funcionamiento y diseño.
  • Carece de herramientas de evaluación, a excepción del cuestionario SCORM y Geogebra.[12]

Hoja de ruta[editar]

Tras la creación de la versión 2.5, los desarrolladores de esta herramienta tienen como objetivo trabajar para conseguir que sea una herramienta con la que poder trabajar desde internet al 100%. Además, se está buscando la mejora del lenguaje de programación introduciendo el Python 3 o lenguajes similares; la interfaz de usuario está siendo mejorada así como la página web oficial de eXelearning.[13]

Proyectos realizados con eXeLearning[editar]

Ejemplos de proyectos que se han realizado con eXeLearning y funcionan de forma efectiva:[14]

  • Proyecto EDIA: Creado por el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios. Ofrece contenidos educativos abiertos para Primaria, Secundaria, Bachiller y FP; así como propuestas metodológicas activas y para el fomento de las competencias digitales en los centros educativos.[15]
  • Proyecto CREA: Creado por la Junta de Extremadura. Es otro recurso donde encontrar contenidos educativos abiertos que ayuden a complementar la formación educativa de los estudiantes en niveles de Primaria y Secundaria.[16]
  • IEDA: Creado por la junta de Andalucía, es un recurso donde podemos encontrar contenidos REA tanto para Secundaria, Bachillerato, FP, etc. como recursos de educación no formal (preparación para distintas pruebas de acceso). Además también cuenta con una serie de instrucciones para la creación de nuestros propios contenidos con eXeLearning.[17]

Referencias[editar]

  1. «Historia y especificaciones técnicas». 2019. Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  2. https://exelearning.net/novedades/
  3. Monje, Antonio (2017). «iDevices». Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  4. Monje Antonio (2014). REA. Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de Lenguas. Bloque 2. El entorno de eXeLearning. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  5. «Scorm y Geogebra». Consultado el 18 de octubre de 2020. 
  6. Guamán Diego Renato (2020). Actividades interactivas eXeLearning web 3.0 para optimizar la enseñanza aprendizaje de la escritura del idioma inglés. Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  7. Monje Antonio (2020). Desventajas y ventajas. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  8. Cubero Torres, Sergio (2008). Elaboración de contenidos con eXelearning. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  9. Cubero Torres, Sergio (2008). Elaboración de contenidos con eXelearning. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  10. «exportación y publicación». Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  11. Monje Antonio (2020). Desventajas y ventajas. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  12. «Actividades interactivas». Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  13. «Hoja de ruta 2.5». Consultado el 18 de octubre de 2020. 
  14. «Recursos eXelearning». Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  15. «Proyecto EDIA». Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  16. «Proyecto CREA». Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  17. «IEDA». Consultado el 19 de octubre de 2020. 

Enlaces externos[editar]