Wikipedia:Proyecto educativo/Traduciendo Wikipedia: El encargo real en el aula de Traducción/Equipo 6-2022

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alexandra von Grote[editar]

Alexandra Ursula Maria Von Grote[1]​ (nacida el 23 de abril de 1944 en Bad Polzin, Polonia) es una autora, cineasta y guionista.

Vida y obra[editar]

Alexandra von Grote viene de la familia noble báltico-alemana Von Grote. Nació en Pomerania, pero pasó su juventud en París. Asistió a un liceo francés, la escuela internacional en St. Germain-en-Laye, donde hizo la selectividad en francés.Después estudió Arte dramático, Filosofía y Filología Románica en las universidades de Múnich y Viena, y se doctoró en Viena. Paralelamente se formó como actriz, trabajó en pequeños teatros y realizó traducciones del francés para la dramaturgia del Burgtheater de Viena.

Al acabar sus estudios, trabajó como redactora para el canal público de televisión de Alemania ZDF en el Departamento de Actuación y Telenovela. Luego, se convirtió en Directora General de Política Cultural de la concejalía de Ciencia y Arte en Berlín. Desde hace muchos años, trabaja por cuenta propia como cineasta, guionista y escritora. En 1982, debutó como directora con su película Weggehen um anzukommen.

Tres años después, produjo la película Novembermond[2]​ (una coproducción francoalemana) que narra la historia de una judía berlinesa que se muda a París huyendo de los nazis y allí conoce a una francesa llamada Ferial, pero en París también debe de permanecer escondida durante años bajo el nombre de November. Con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo se desarrolla una intensa historia entre ambas mujeres que conforma el hilo dramático de la película. El periódico Hamburguer Abendblatt de febrero de 1986 (Michael Kassandros) dijo: «la película narra la transformación de varios personajes bajo la presión de la coyuntura política. Alexandra von Grote ha logrado unir los hechos históricos con el romance en esta película en la que las circunstancias políticas influyen en la vida privada. Alexandra prescinde de efectos especiales espectaculares y trata de hacer que el público perciba los detalles y matices de los destinos de los protagonistas. Gracias a un gran guion, una gran actuación y a un gran elenco, se crea una densa composición que vuelve a convertir el cine en un lugar lleno de sentimientos y pasión. Con Novembermond la directora ha conseguido crear una película que devuelve al cine la esperanza y la fuerza».

En 1989, dirigió la película Reise ohne Wiederkehr[3]​ (Alemania, 1990), que narra de forma vívida y conmovedora cómo el destino de algunos niños discapacitados de la época nazi se convierte en un "Reise ohne Wiederkehr" (viaje sin retorno). Con el pretexto de ser trasladados a otros centros, son maltratados por fines médicos y luego asesinados. La película trata sobre las víctimas más indefensas del nazismo: los niños, los enfermos, es decir, las personas vulnerables. Durante este periodo, el gobierno nazi secuestraba a cientos de niños y jóvenes judíos y no judíos en Alemania, que fueron asesinados o utilizados en crueles experimentos médicos. Según la revista Cinema 6/91: "Medio siglo después del régimen de terror fascista nazi, Alexandra von Grote ha creado el primer largometraje alemán sobre la eutanasia con Reise ohne Wiederkehr. Es casi imposible escapar del conmovedor poder de sugestión de la película. ¿Por qué se ha tardado tanto en hacer una película como esta en el país dónde se originó todo?”.

Durante muchos años ha trabajado como directora de doblaje en películas alemanas (largometrajes en idiomas extranjeros y películas para la TV). Hasta la fecha, ha escrito y dirigido innumerables versiones dobladas al alemán de películas como Europa Europa[4]​ de Agnieszka Holland, La reine margot de Patrice Chereau, Gracias por el chocolate de Claude Chabrol, Sagan de Diane Kurys, La Bella y la Bestia de Christophe Gans y La habitación azul de George Simeon (2015). Además de innumerables guiones, Alexandra también ha escrito poemas, cuentos y novelas. Su primera novela, titulada Die unbekannte Dritte, fue publicada por la editorial Fischer Taschenbuch Verlag en 1998. A esta le siguieron dos series de novelas policiacas inventadas protagonizadas por la inspectora Florence Labelle y con el inspector parisino Labréa, respectivamente. Escribió un total de 6 novelas. En 2006, publicó otra novela titulada Nichts ist für die Ewigkeit[5]​. En 1991 ya había publicado su primera novela titulada Augen, so blau wie das Meer. Sus tres novelas policiacas del inspector Labréa fueron llevadas a la gran pantalla producidas por ARD/Degeto teamWorx Filmproduktion: Tod an der Bastille, Mord in der Rue St. Lazare y Todesträume am Montparnasse.

En abril de 2015, la editorial Dotbooks publicó su novela Die Nacht von Lavara en libro electrónico. En esta novela, Alexandra von Grote relata una historia sobre la culpa que genera un crimen de guerra impune que tuvo lugar en Italia en 1943. Un viaje al pasado, a aquella noche en la que la guerra se adentró brutalmente en la soledad del pequeño pueblo de Lavara. La novela gira en torno a tres personajes: una cantante de ópera italiana, un vagabundo en París y un conocido empresario francés, cuyas vidas están fatídicamente unidas por los acontecimientos de la guerra de aquella época. La autora consigue combinar a la perfección escenas retrospectivas, cambios de perspectiva y acontecimientos del presente.

«Con una intensidad sin igual, Alexandra Von Grote cuenta la historia de una noche, que arruinó para siempre la vida de muchas personas» (Editorial Dotbooks).

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

  1. von Grote, Alexandra. «Alexandra von Grote». Consultado el 24 de noviembre de 2022. 
  2. «Novembermond». 1984. 
  3. «Reise ohne Wiederkehr». 1989. Consultado el 24 de noviembre de 2022. 
  4. «Europa Europa». 1990. 
  5. von Grote, Alexandra. «Nichts ist für die Ewigkeit». Consultado el 24 de noviembre de 2022.