Wikipedia:Recursos libres/Open Data Euskadi/Patrimonio y recursos culturales de Euskadi 2010-03-25 2010-04-14/6

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Extraido de opendata.euskadi.net


La Torre Sasiola, construida en la Edad Media como vivienda y fuerte, conserva todavía hoy algunos de los elementos defensivos.

Se trata de un edificio de planta rectangular, cuya fachada principal está construida totalmente en sillería. Posee, asimismo, algunas de las ventanas apuntadas originales, así como unos salientes de piedra donde antiguamente se apoyaba el voladizo de madera del último piso que servía como elemento de defensa y que, hoy en día, no existe.

En el siglo XX, el edificio fue modificado, y actualmente alberga viviendas particulares.



El histórico puerto de Deba, desde el que antiguamente se exportaba la lana castellana al Norte de Europa, ha ido perdiendo su caracter marinero y hoy en día mantiene una apreciable flota deportiva.

El puerto está canalizado por un espigón a la izquierda y una escollera a la derecha. La barra es variable y peligrosa, quedando con muy poca agua en bajamar.

Aguas arriba, junto al puente de la carretera a Mutriku, cuenta con una pequeña dársena deportiva con capacidad para unas 70 embarcaciones y un calado de 1,5 metros.

Servicios:

Rampa

Situación: l= 43 -17,6 N L= 02 -21,2 W Carrera de Marea: 4,5 m

Boca de entrada: Anchura: 25 m (Piedras de la escollera esparcidas en la bocana ) Calado en B.M.V.E: 0,5 m Orientación: N

Los primeros documentos referentes a esta iglesia datan del año 1539. Durante siglos, esta ermita ha sido testigo del continuo tránsito de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela por el camino del norte.

Situada en lo alto del monte del mismo nombre, en el camino que lleva a Itziar, los alrededores de esta ermita ofrecen una espectacular vista del litoral vasco y del casco urbano de Deba. Se trata, por lo tanto, de un lugar ideal para pasear y disfrutar de las panorámicas que nos ofrece esta hermosa atalaya.

Hasta hace poco tiempo, alrededor de la ermita se celebraban alegres romerías los días de San Juan y Santa Catalina. Actualmente, se celebra misa únicamente el día de San Juan (24 de junio).


La iglesia parroquial de Santa María es una de las más majestuosas de Gipuzkoa. Se sitúa en el corazón del casco histórico de Deba y es considerada Monumento Nacional y joya del denominado gótico vasco. Sus dimensiones y rica decoración la hacen comparable con cualquier catedral. Tiene planta de salón, tres naves de igual altura, un pórtico policromado de delicada composición, un claustro (el más antiguo del territorio) y varias capillas adosadas a los contrafuertes.

El actual templo se construyó sobre una edificación anterior entre los siglos XV y XVI. Se mantuvieron muchos de los elementos de la antigua iglesia gótica, por ejemplo, la magnífica portada policromada en la que se representa la vida de la Virgen María. Estas esculturas fueron esculpidas en el año 1465 y pintadas posteriormente en 1682, consiguiendo así una de las portadas más bonitas del territorio histórico.

Las capillas privadas, propiedad de adineradas familias de Deba, y el claustro fueron levantados en el siglo XVI. La última construcción fue la sacristía, erigida en la época barroca.

La oficina de turismo de Deba organiza, en colaboración con la empresa Begi Bistan, visitas guiadas a la iglesia. Hay que hacer la reserva llamando al teléfono 943 862 241.



El Palacio Agirre, conocido también como Casa Valmar, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil de Gipuzkoa. Se construyó en el siglo XV, en las afueras del pueblo, junto a la ría.

Rodeada de una zona ajardinada, es una construcción sólida distribuida en planta baja y otros tres pisos. Su fachada principal está realizada en sillería y posee amplios ventanales. El resto de las paredes son lisas y todas ellas están rematadas con un alero de madera tallada.

El interior, por su parte, está decorado exquisitamente. La escalera principal conserva magníficas tallas en madera y el salón principal destaca por la ornamentación del suelo, paredes y techo. También llama la atención su rico mobiliario: lámparas, arcones de madera, cuadros, mesas, espejos, candelabros, etc.

Actualmente el Ayuntamiento está remodelando el edificio. Cuando concluyan las obras de restauración, el inmueble albergará la escuela de música, Gure-Kai dantza taldea, la banda de música y el coro Aitzuri. Además, se instalará en él un museo sobre la Escuela Vasca durante los tres primeros años, gracias a un acuerdo con el Gobierno Vasco.


La ermita de San Roque está situada en la parte alta del pueblo, al lado de la antigua calzada que llega hasta Itziar.

Los primeros datos de este templo datan de principios del siglo XVII. En lo que a la arquitectura se refiere, cabe destacar su bello pórtico de madera, así como el coro ubicado sobre el atrio de entrada.

Esta ermita es escenario de algunas celebraciones. La festividad de San Roque, patrón de la villa, por ejemplo, se celebra el 16 de agosto. Ese día, es costumbre subir en procesión portando la imagen del santo hasta la ermita donde se oficia una misa. En el trayecto y en la propia ermita, se baila la "ezpatadantza", tradicional baile ejecutado por un grupo de 10-12 dantzaris que utilizan palos adornados con cintas rojiblancas. Asimismo, el tercer domingo de mayo, con motivo del Día del Debarra, también se baila la "ezpatadantza", tras la misa.



La sala de exposiciones comparte espacio con la oficina de turismo, por lo que las variadas exposiciones programadas reciben numerosas visitas de turistas que se acercan a la localidad.

Situado al final de la playa de Ondarreta, en el extremo oeste de la capital guipuzcoana y a los pies del monte Igeldo, el Peine del Viento es una de las obras más conocidas del genial escultor Eduardo Chillida. Fue instalada en este lugar en 1977, en colaboración con el arquitecto Luis Peña Ganchegui, que fue el encargado de diseñar el entorno.

Se trata de un conjunto escultórico formado por terrazas de granito de color rosa y tres piezas de acero aferradas a las rocas que resisten a los continuos embates del mar. Es uno de los lugares más frecuentados por los visitantes y lugareños, un espacio mágico desde el cual se puede contemplar el mar en todo su esplendor, y, en especial, durante los días de temporal, cuando las olas embisten con toda su furia contra las rocas del acantilado.

Además, a través de un sistema de tubos, el aire impulsado por las olas sale a la superficie por unos orificios emitiendo un sonido muy peculiar. Los días de gran oleaje, el espectáculo es aún más impresionate, pues ese sonido va acompañado de agua pulverizada.


Cuando la reina regente María Cristina, madre de Alfonso XIII, comenzó a veranear en Donostia-San Sebastián, surgió la necesidad de construir una "Casa Real de Campo". El lugar elegido por la Reina fue la finca del Conde de Moriana, un pequeño montículo entre el centro de la ciudad y el Antiguo con estupendas vistas a la bahía de la Concha.

Siguiendo el proyecto del arquitecto inglés Selden Wornum, el maestro José Goikoa construyó este edificio en estilo inglés, aunque le incluyó algunos elementos neogóticos. El complejo se completó con caballerizas, casa de oficios y cocheras. Asimismo, dispuso de un gran parque proyectado por Pierre Ducasse. En total, el Palacio Miramar y su parque abarcan una superficie de 34.136 m².

Tras la muerte de la reina, la finca pasó a ser propiedad de Alfonso XIII. En la época de la II. República fue expropiada y, años más tarde, devuelta a los Borbón. El Ayuntamiento compró parte de la propiedad (el palacio y los actuales jardines) en 1972.

Actualmente el acceso a los jardines es libre, mientras que el palacio se abre al público en contadas ocasiones. Aquí se celebran, por ejemplo, los cursos de verano de la UPV y algunos conciertos de la Quincena Musical.

La Plaza Gipuzkoa, situada en el centro de la ciudad, es uno de los lugares más emblemáticos de la Bella Easo. Presidida por la escultura del compositor y pianista José María Usandizaga, también incluye un complejo templete meteorológico, una gran mesa horaria de mármol blanco y un enorme reloj construido con flores de variados colores.

Los jardines y caminos situados en el centro de la plaza son lugar de encuentro y descanso para los donostiarras, muchos de los cuales han crecido dando de comer a los patos que viven en su estanque.

Frente al parque se encuentra la sede de la Diputación Foral de Gipuzkoa desde 1885, un impresionante edificio de estilo neoclásico del arquitecto José de Goicoa que presenta los bustos de ilustres marineros guipuzcoanos en su fachada.

Por otro lado, durante todo el año, la plaza sirve de escenario para la celebración de diversos acontecimientos. En época estival, por ejemplo, se realizan las ferias del libro y se colocan atracciones infantiles. También es recomendable visitar el belén que se instala en fechas navideñas.


La Biblioteca Central es la biblioteca municipal de Donostia-San Sebastián que constituye la cabecera del Servicio Bibliotecario del Patronato Municipal de Cultura y se responsabiliza de las bibliotecas ubicadas en los Centros Culturales de los barrios. Está dividida en tres sedes: Alderdi-Eder, Plaza Constitución (fondos históricos y unidad técnica) y Fermín Calbetón (sección infantil). El servicio al público se realiza en Alderdi-Eder y Fermín Calbetón. Cuenta entre sus fondos con cerca de 25.000 libros, más de 200 publicaciones periódicas, alrededor de 1.000 audiovisuales y sobre 2.000 CD y CD-rom. Además del préstamo de material, ofrece servicio de reprografía, acceso a internet, fonoteca y videoteca. Fundada en 1844 por Sebastián de Miñano quién donó su propia colección de libros, a lo largo de la historia ha tenido diversas ubicaciones y ha recibido fondos del Santuario de Loiola, del Duque de Mandas y de diversos particulares. Desde 1999 la Sección General está en los bajos del Ayuntamiento, en Alderdi Eder.

Entre los servicios que ofrece la biblioteca cabe destacar los siguientes: información y referencia (también por teléfono, e-mail o correo ordinario), consulta, préstamo, hemeroteca, Internet (cd-rom y ofimática), bebeteca, fonoteca y videoteca; reprografía y escáner; servicio Pregunte (consultas a las bibliotecas sobre cualquier tema); fondo histórico y hemeroteca histórica, telelupa (para personas con problemas de visión).

Además, también se organiza una exposición dentro de la Semana de Cine Fantástico y de Terror, Jornadas de creación literaria, presentaciones de libros y discos, talleres de encuadernación, tertulias literarias, publicaciones propias, etc. Se realizan en el edificio de la plaza de la Constitución, en la antigua biblioteca, que no está adaptado para minusválidos.

La persona de contacto del centro es Ana Arbizu.


Museo ubicado en un edificio del siglo XVIII, dedicado en origen al salvamento marítimo y al control de las actividades portuarias. En 2007 el Museo Naval reformó su espacio expositivo, y las dos plantas principales destinadas a la muestra permanente pasaron a ser espacio de exposiciones temporales de larga duración.

Desde comienzos de diciembre de 2008 hasta finales de marzo de 2010 se expone la muestra "Los vascos y el Pacífico".

El objetivo principal de la muestra es dar a conocer al público el notable papel desempeñado por los vascos en la exploración y descubrimiento de nuevas rutas de navegación y comercio en el Pacífico, incluyendo territorios insulares como Filipinas, Japón, Polinesia, Micronesia, y áreas geográficas como la costa oeste del continente americano o las tierras litorales del sur de China, así como su activa función económica, científica, cultural, administrativa, militar y religiosa.

El desarrollo cronológico va desde el siglo XVI, época de los descubrimientos, hasta el presente con referencia a los intercambios comerciales con Asia, la implantación de empresas vascas en China y la llegada de emigrantes de esa procedencia a Euskadi.

Colección La exposición, que tiene carácter divulgativo y pedagógico, está basada en objetos originales de notable valor histórico y/o artístico cedidos por museos y otras entidades públicas y privadas, y cuenta con el apoyo audioguías y 4-5 audiovisuales de producción propia.




La Galería Echeberria lleva más de treinta años exponiendo arte, especialmente obras de pintores vascos de los siglos XIX y XX. En los últimos años, en sus exposiciones han primado el estilo figurativo y el realismo y ahora tiene cabida también el estilo abstracto. También ha sacado sus exposiciones fuera de Donostia-San Sebastián y en numerosas ocasiones ha participado en la Feria Artiexpo de Barcelona, Dearte de Madrid y también en Marbella.

El Festival de Música Electrónica y de Club de Donostia, evento organizado por Gin Tonic producciones y el Ayuntamiento donostiarra, reúne a numerosos artistas de diversos géneros musicales como el hip hop, soul, música indie y electrónica.

De ese modo, los principales locales de la ciudad se convierten en escenario de esta importante cita musical; destacan, entre ellos, la casa de cultura de Okendo y diversos bares de la capital.

Además, el festival presenta el concurso llamado Donostia Elektronikoa dirigido a aquellos artistas sin contrato discográfico que quieren ser escuchados. Para ello, tras actuar en directo, incluyen los temas de los ganadores en el disco recopilatorio Donostia Elektronikoa.


Recintos:

Gazteszena (C/ Baztan, 21) Ondarra (Avda. Zurriola, 16) Okendo Kultur Etxea (Avda. Navarra, 7 -Gros-) Be-Bop (Paseo Salamanca, 3) Etxekalte (Mari Kalea, 11 -Parte Vieja-) Guardetxea (Monte Urgull) Fnac (C/ Urbieta 9 -Centro Comercial San Martín-)


Estos cines se hallan en un edificio de reciente construcción, situado en el barrio del Antiguo de Donostia-San Sebastián.

Cuenta con ocho salas y unas excepcionales instalaciones para los espectadores. De hecho, podremos tomar algo en el bar que tiene en su interior. Asimismo, tenemos la posibilidad de comprar palomitas, refrescos y demás productos.


El Festival Internacional de Cine de San Sebastián reúne cada año a numerosos aficionados al séptimo arte. Con el Kursaal como escenario principal, esta bella ciudad se convierte en capital del cine durante diez días. Directores, actores y productores de todo el mundo se dan cita para disfrutar de las mejores películas en un marco incomparable.

El festival cuenta con una sección oficial en la que compiten las producciones más recientes que no hayan estado en ningún otro certamen. La sección Zabaltegi, en cambio, ofrece los mejores trabajos presentados en otros concursos, así como obras de nuevos directores. Entre el amplio programa, encontraremos retrospectivas temáticas y otras dedicadas a artistas de la gran pantalla.

Así mismo, los homenajes tienen un lugar especial durante estos días, y prueba de ello son los premios Donostia, que reconocen la trayectoria de personajes del mundo del cine.

Cabe destacar que una de las jornadas está dedicada al cine vasco. Ese día, se proyectan los últimos largometrajes y cortometrajes del mundo audiovisual vasco.

Por todo ello, nos encontramos ante un acontecimiento variado y enriquecedor que muestra diversos aspectos del cine, y que además se ha convertido en una de las citas más importantes para los cinéfilos.


Recintos: Palacio Kursaal, Teatro Principal, Velódromo y Cines Príncipe.


Ubicada en plena Parte Vieja, la iglesia de San Vicente está considerada como el templo más antiguo de la ciudad. Se construyó a principios del siglo XVI, en estilo gótico vasco, bajo la dirección de los maestros canteros Miguel de Santa Celay y Juan de Urrutia.

De planta rectangular, tiene tres naves. Sus rosetones y arcos apuntados levantan la admiración de todos aquellos que pasean por la Parte Vieja.

El interior del templo es sombrío pero bellísimo, y se respira una gran tranquilidad. Entre las joyas que se pueden observar se encuentra el retablo del presbiterio, obra del escultor Ambrosio de Bengoechea.

En la Oficina de Turismo de Donostia-San Sebastián se puede alquilar una audio-guía sobre la Parte Vieja donostiarra, en la que se ofrece una detallada información sobre esta iglesia.


Inaugurado en el año 1912, el Teatro Victoria Eugenia fue obra del arquitecto D. Francisco de Urcola. Se trata de uno de los edificios con más glamour de la capital guipuzcoana. De inspiración neoplateresca, en esta construcción se han desarrollado grandes acontecimientos de la vida cultural donostiarra, como la Quincena Musical o el prestigioso festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Las fachadas y la cimentación de los muros principales son de piedra arenisca. Por otra parte, la cúpula de la sala y la cubierta del escenario marcan la silueta del edificio. Además, las torres de las escaleras desempeñan la función de marco en la fachada principal.

Asimismo, llaman la atención las vistas que se pueden divisar desde la construcción, ya que está orientada al río Urumea y al Palacio Kursaal.

Tras seis años en obras, el Teatro Victoria Eugenia volvió a abrir sus puertas en marzo de 2007 con nuevas instalaciones, como una sala de danza y un espacio donde se realizan diversas actividades (conciertos, recitales, conferencias...). Además, también se introdujeron mejoras técnicas, se amplió el espacio escénico y se redujo el aforo a 890 localidades para ganar comodidad.


Colectivo que agrupa los talleres artesanos, principalmente de Donostialdea, pero también de otras zonas de Euskadi. Organizan diferentes ferias y una de ellas, La Feria de Navidad de San Sebastián, llevan organizándola más de 20 años.

Especialidad: Piel, Juguetes de madera, Joyería de plata, Cristal de Tiffany, Hojas metalizadas.

Situada en el corazón de la Parte Vieja de San Sebastián, es una galería innovadora y creativa cuyo fin es dar a conocer a todos los artistas del entorno, ampliándolo al resto del mundo. Desde enero de 2001, fecha en la que se abrió, han pasado por la galería múltiples exposiciones que han reunido a grandes artistas, Chillida, Oteiza, Balerdi, Zumeta, Tapies, Manolo Valdes, Vicente Amestoy, Koldobika Jauregi, Cristina Iglesias, entre otros.

La Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa realiza exposiciones fotográficas con el objetivo de promocionar la afición a la fotografía. En su sala de exposiciones pueden contemplarse muestras individuales y colectivas de fotógrafos más y menos conocidos, pero siempre de gran calidad.

Galería fundada en el 2002 con una gran exposición de Manolo Valdés. La galería se crea ante la necesidad de ubicar una colección privada y de centralizar y profesionalizar un trabajo de representación y venta de obras de arte. Se programan exposiciones colectivas o individuales en colaboración con otras galerias tanto de España como de Estados Unidos y de otros puntos de Europa.

El Concurso Internacional para jóvenes pianistas y música de cámara Ciudad de San Sebastián está dirigido a pianistas de todo el mundo, que tengan entre 8 y 21 años. El certamen está dividido en diversos niveles en función de la edad. Los participantes podrán inscribirse en más de una categoría.

El evento se desarrolla en el Ayuntamiento de San Sebastián y en el Teatro Principal. Los concursantes de cada nivel optan a tres premios que constan de dinero y diploma. Se trata, por lo tanto, de un importante escaparate para jóvenes músicos, además de un referente punto de encuentro para estas promesas de la música.

Recintos: Ayuntamiento de San Sebastián y Teatro Principal.


La Plaza de la Constitución, situada en el centro de la Parte Vieja de Donostia-San Sebastián, fue durante siglos el punto más importante de la ciudad. Albergaba el antiguo Ayuntamiento (actualmente la biblioteca central) y era el lugar en el que se daban cita los donostiarras para disfrutar de las fiestas.

Hoy por hoy, continúa siendo el centro de muchas celebraciones. Desde el balcón del antiguo Ayuntamiento se iza cada año la bandera de la ciudad para dar inicio a la fiesta de San Sebastián. Además, es escenario de muchas de las actuaciones y actividades culturales más importantes de la ciudad. La plaza se llena de multitudes durante la feria de Santo Tomás.

El visitante se sorprende al ver que los balcones que dan a la plaza están numerados. Es un recuerdo de los tiempos en que la plaza se usaba como coso taurino.


El Puente de Santa Catalina es el segundo de los cuatro puentes que cruza el río Urumea en la capital donostiarra y une dos principales arterías de la ciudad, la Avenida de la Libertad y la Calle de Miracruz.

Las primeras referencias que existen sobre el puente son del siglo XIV. El antiguo puente de madera fue el único que permitía el paso entre ambas orillas del río hasta el siglo XIX. Ya en el año 1870, derribaron ese paso y construyeron el actual puente de corte neoclásico, bajo la supervisión del arquitecto Antonio Cortázar.

El puente consta de cuatro arcos rebajados y está realizado en sillería con piedras de tonos claros procedentes de Mutriku y calizas rojas de Ereño.


Con 23 años de trayectoria, la Orquesta Sinfónica de Euskadi se ha convertido en una de las formaciones sinfónicas de referencia en España. Se encuentra perfectamente implantada en el quehacer cultural y social del País Vasco, no en vano cuenta con una sólida base de 7.000 personas abonadas a sus conciertos.

Ha realizado numerosas giras internacionales, convirtiéndose en mayo de 2004 en la primera orquesta española que realizaba una gira de conciertos en Gran Bretaña. Participa regularmente en festivales, complementa su actividad concertística con la educacional en programas didácticos para niños y desarrolla una intensa producción discográfica, centrada fundamentalmente en dar a conocer la amplia producción sinfónica de compositores vascos.

Tras la marcha de Gilbert Varga y Cristian Mandeal, codirectores musicales titulares durante diez años, la OSE optó durante la temporada 2008-2009 por las batutas invitadas mientras encontraba al "maestro ideal".

A partir del curso 2009-2010 y durante tres temporadas, será el joven colombiano Andrés Orozco-Estrada (Medellín, 1977) quien ostente el honor de dirigir a la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

El director general es Iñigo Alberdi Amasorrain.

Los abonos se pueden conseguir de las siguientes maneras:

En Bizkaia:

- En el Palacio Euskalduna Jauregia de Bilbao. - En los cajeros BBK, llamando por teléfono a la entidad bancaria (944 310 310) o en su página web (www.bbk.es).

En Gipuzkoa:

- En el Auditorio Kursaal Auditorioa de Donostia-San Sebastián. - Por teléfono mediante Telekutxa (943 001 200) o en la página web de Kutxa (www.kutxa.net).

En Álava:

- En el Teatro Principal Antzokia de Vitoria-Gasteiz o por teléfono en el 945 161 045. - En la página web de Caja Vital Kutxa (www.cajavital.es).

En Navarra:

- En el Auditorio Baluarte Auditorioa de Pamplona-Iruña. - En la red de cajeros ServiCaixa o llamando por teléfono al 902 332 211.

Asimismo, es posible adquirir las entradas en la página web de la Orquesta Sinfónica de Euskadi (www.orquestadeeuskadi.es) y en el portal www.generaltickets.com.


Se trata de una sala polivalente ubicada en el centro cultural Loiola, a la orilla del río Urumea. Reformada en 2004, además de sala de exposición es sala de formación, ya que alternando se dan cursillos de informática. Tiene 90 m2 y pueden incluirse equipos de sonido y vídeo. El centro cuenta además con biblioteca, Gazteleku y otras instalaciones culturales.

Junto a la playa de la Zurriola se encuentra el Palacio Kursaal, sede anual del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. Concebido por el prestigioso arquitecto Rafael Moneo, cuenta con un auditorio, con capacidad para 1.806 personas, una sala de cámara, para 624 personas, y hasta 20 posibilidades de salas, con aforos que van desde las 10 a las 575 personas. Es un marco idóneo para la celebración de congresos, convenciones, jornadas, ferias, conciertos y espectáculos. Desde su inauguración en 1999, ha recibido reconocimientos como la 'Q' de Plata a la Excelencia en la Gestión, el Premio Europeo de Arquitectura Mies van der Rohe al mejor edificio europeo en 2001 y el certificado de Gestión Ambiental de AENOR. Cuenta con cabinas de traducción simultánea, circuito cerrado de TV, fibra óptica, etc. No obstante, el servicio de restauración, a cargo del chef Martín Berasategui, es una de sus ofertas más singulares.



Los cines Principe se hallan en la plaza del museo San Telmo, en plena parte vieja. El olor a salitre nos llamará la atención, ya que el paseo nuevo se encuentra muy cerca de allí.

Existen diez cómodas salas con butacas confortables. Además, podremos comprar palomitas, bebidas y demás productos en la tienda que hay dentro de los cines. Al estar situado en plena parte vieja, es un lugar perfecto para disfrutar del cine, tomar unos pinchos y dar un agradable paseo cerca del mar.


En 1865, los Duques de Bailén adquirieron el solar en el que se encuentra este palacio, donde años más tarde mandaron edificar la actual construcción al arquitecto francés Adolfo Ombrecht.

Completaron el complejo con la casa del jardinero, la cuadra, las cocheras y un amplio jardín de estilo francés diseñado por Pierre Ducasse.

En 1912, la propiedad fue adquirida por la familia Alcalá Galiano que, a su vez, se la vendió al Ayuntamiento de la ciudad en 1940. Entre los años 1941 y 1975, sirvió como residencia de verano del general Francisco Franco.

En 1977, se abrieron los jardines al público (74.400 metros cuadrados, con senderos, estanque, palomar...), mientras que en el palacio se organizan algunas actividades de tipo social o cultural.

El Ayuntamiento tiene previsto restaurar el edificio e instalar allí un centro sobre Derechos Humanos y la Casa de Cultura del barrio.


El Puente de Maria Cristina es el más elegante de los que cruzan el río Urumea. Esta construcción ecléctica une el centro de la ciudad con la estación del Ferrocarril del Norte.

Proyectado por el ingeniero José Eugenio Ribera y el arquitecto Julio María Zapata, fue construido en el año 1904 en el plazo récord de nueve meses. Consta de tres vanos y el modelo seguido en su construcción es el del puente de Alejandro III de París, con sus cuatro obeliscos en sus extremos marcando las entradas y los grupos escultóricos que coronan los mismos.

Tres escudos polícromos rematan la decoración de cada uno de los obeliscos, y, junto con las cerámicas también polícromas de los arcos, dan al conjunto una vistosidad destacable.

El material empleado en la estructura es el hormigón armado y los revestimientos y la decoración se realizan en piedra artificial en tonos rojizos.


Fundada en 1983, centra su actividad en el arte contemporáneo, con especial atención al arte vasco y a la estampa original. Participa en ARCO desde 1984 y es miembro fundador de AGACE (Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Euskadi).

Galería estudio de pintura impresionista, con una colección continua de artistas locales.

El puerto de San Sebastián se encuentra en el extremo oriental de la bahía de La Concha, al pie de la estatua del Sagrado Corazón que corona el monte Urgull. Es un puerto pequeño de forma triangular, con una zona pesquera y otra de recreo.

Además, este puerto guipuzcoano cuenta con 400 plazas de atraque y están ocupadas en todo momento. Por otro lado, es interesante saber que, desde el puerto, parten salidas en barco para todo aquel que quiera disfrutar de un agradable trayecto por la bahía.

Servicios:

Grúas: 4 (1 de 5 Tm y 3 privadas) Talleres de reparación y carpintería de ribera Tomas de agua Tomas de combustible Tomas de electricidad

Servicios relacionados con la pesca, gestionados por la Cofradía: Fábrica de hielo Lonja de venta de pescado Báscula

Situación: l= 43-19,4 N L= 01-59,3 W Carrera de Marea: 4,5 m

Boca de entrada: Anchura: 20 m Calado en B.M.V.E: 3 m Orientación: S


El paseo de La Concha, que comienza al final de la avenida de la Libertad y termina en el túnel del Antiguo, bordea la playa del mismo nombre y ofrece la posibilidad de realizar un relajante recorrido por la orilla del mar a pie o en bicicleta, pues cuenta con bidegorri.

Destacamos la bella barandilla que rodea el paseo, ya que se ha convertido en una de las señas de identidad de la ciudad. Fue creada a principios del siglo XX por el arquitecto Juan Rafael Alday.

Además de las vistas a la bahía de La Concha y a la isla de Santa Clara, este animado paseo tiene en las inmediaciones numerosos edificios y construcciones señoriales que merece la pena contemplar, como el emblemático edificio del Hotel Londres, el palacio Miramar de estilo inglés o los famosos Relojes, punto de encuentro de numerosos donostiarras.

Tampoco podemos olvidar las instalaciones de aguas termales La Perla, único centro de talasoterapia de la ciudad ubicado en el propio paseo y que nos recuerda aquellos tiempos en que Donostia-San Sebastián fue ciudad balneario.


La sala está ubicada en el Centro Cultural Okendo del barrio de Gros, junto a la playa de la Zurriola. La programación de exposiciones es la especialización del centro y constituye su sello diferenciador. La sala de exposiciones principal es de 223 m2 y está equipado con paneles. Además de la programación de exposiciones, hay una programación complementaria de actividades (visitas escolares, mesas redondas, vídeos, charlas, bibliografía relacionada) con el objetivo de que las exposiciones sean más dinámicas e interactivas a través de programas didácticos para acercarlas a los ciudadanos. Se programan principalmente exposiciones de mediano y pequeño formato de pintura, fotografía y otras disciplinas artísticas. Artistas consagrados, nacionales e internacionales, colecciones itinerantes y montajes exclusivos se dan cita en una programación marcada por la diversidad y la calidad.

Museum Cemento Rezola está dedicado en un 80% a la historia del cemento y en un 20% a la historia fabril, a través de áreas temáticas. Pretende ayudar a descubrir la trascendencia del cemento en nuestra civilización ofreciendo de forma didáctica un recorrido por las claves que explican el mundo del cemento.

La entrada y las visitas guiadas son gratuitas.

Exposiciones permanentes: Una industria ligada al apellido Rezola; El cemento y el medio ambiente; Las aplicaciones del cemento en la ingeniería, la arquitectura y el arte; Proceso de fabricación del cemento e Historia del cemento.

Programación: Charlas, mesas redondas, conferencias, presentaciones y talleres intergeneracionales.

Galería especializada en obra sobre papel que también presta atención a la obra gráfica y a la escultura múltiple. Fue fundada en 1996 con el objetivo de promocionar y comercializar arte contemporáneo. La galería dispone además, de un fondo permanente con obra de Eduardo Chillida, Barceló, Manolo Valdés, Marta Cárdenas, Monir, Oteiza, Brinkmann, Raul Urrutikoetxea, Vicente Ameztoy, Nicola Dimitrov y otros artistas. También cuenta con un taller de arte y realiza sus propias ediciones. Organiza exposiciones individuales y colectivas, tanto de jóvenes valores como de grandes figuras del arte y de las más variadas técnicas sobre papel, incluso fotografía, además de técnicas gráficas y esculturas.

Galería especializada en obra sobre papel que también presta atención a la...


Con más de cuarenta años de trayectoria, el Festival de Jazz de San Sebastián se ha convertido en uno de los más veteranos de Europa. El Kursaal, la playa de la Zurriola y la plaza de la Trinidad son los principales escenarios de un programa variado e interesante.

Artistas consagrados del panorama musical internacional acuden a la capital guipuzcoana para ofrecer sus mejores repertorios. Así mismo, el programa dedica un amplio espacio a nuevas promesas del jazz.

Es, sin lugar a duda, una cita importante para todos aquellos que disfruten con este género, ya que abarca diversos estilos y también las últimas tendencias. Por otra parte, cabe destacar que el festival contribuye considerablemente en la proyección internacional de San Sebastián.


Recintos: El Palacio Kursaal, la playa de la Zurriola y la plaza de la Trinidad


El lugar más visitado de Donostia-San Sebastián es, sin duda, la Parte Vieja. Está situada al pie del monte Urgull, encajada entre el puerto y la desembocadura del río Urumea, y fue construida tras el incendio de 1813. Sus calles, llenas de tiendas, restaurantes, bares de pintxos y sociedades gastronómicas, suelen estar totalmente animadas en cualquier época del año.

Dentro de este recinto están dos de los templos religiosos más importantes de la ciudad: la Basílica de Santa María del Coro y la Iglesia San Vicente. Cabe visitar, también, el Museo San Telmo, situado en un antiguo convento, y la Plaza de la Constitución. En la misma tienen lugar la mayoría de los acontecimientos festivos de la ciudad. Sus coloridas fachadas, con números pintados en cada balcón, nos recuerdan que antiguamente fue una plaza de toros.

Las calles de la Parte Vieja estuvieron amuralladas hasta la Edad Moderna. De hecho, mientras se llevaban a cabo las obras del aparcamiento subterráneo del Boulevard se descubrieron partes de esta muralla, que se han dejado al descubierto.

La Oficina de Turismo de Donostia-San Sebastián ofrece una visita esencial a los rincones más importantes de la capital guipuzcoana: la Parte Vieja, el área romántica, el Puerto, los jardines de Alderdi-Eder, monumentos... Para más información, llame al teléfono 943 481 166.


La sala de exposiciones se encuentra en la Casa de Cultura de Intxaurrondo Berri, inaugurada en 2000. Se trata de una sala polivalente de 176 m2 con posibilidad de incorporar audiovisuales.

La Quincena Musical de San Sebastián es uno de los festivales más importantes y veteranos de Europa. Numerosos ciclos de diversos estilos y épocas musicales completan una variada agenda: música antigua, música de cámara y música contemporánea, entre otros. Además, organizan un espacio dedicado a jóvenes intérpretes en el que participan algunas de las promesas musicales del futuro.

Así mismo, músicos, grupos y artistas de gran renombre ofrecen espectaculares repertorios, muestra de la gran calidad de este evento. El Kursaal es la sede principal de la Quincena, aunque no el único escenario. De hecho, el museo Chillida-Leku, la basílica Santa María del Coro y el convento de Santa Teresa son sólo algunos de los lugares en los que se celebran los conciertos.

Por otra parte, debemos destacar el carácter itinerante de este festival, ya que cada año, organizan salidas a bellos y curiosos enclaves para celebrar ciclos especiales. Por otra parte, los niños tienen un espacio propio en la programación, puesto que dedican una jornada a los más pequeños.


Recintos: Palacio Kursaal, Museo Chillida-Leku, Basílica Santa María del Coro y el Convento de Santa Teresa.


La Semana Grande de San Sebastián arranca cada año con el cañonazo que se lanza desde el ayuntamiento de la capital guipuzcoana. El paseo nuevo, la plaza de la Trinidad y Sagües son sólo algunos de los escenarios en los que numerosos artistas se dan cita cada año.

Además, el concurso internacional de fuegos artificiales es uno de los grandes atractivos de estas fiestas. Cada noche, una casa pirotécnica distinta se encarga de lanzar sus fuegos artificiales desde los jardines de Alderdi Eder.

Los toros de fuego forman parte importante de la agenda festiva, y algunas noches realizan recorridos por las calles de la ciudad alegrando el ambiente.

Fecha: Segunda quincena de agosto.

Transporte público: Los autobuses urbanos de La Compañía del Tranvía de San Sebastián (Donostiabus) comunican diferentes zonas de la ciudad.

Además, durante estas fechas, las compañías de autobuses y los trenes que prestan servicio en la capital donostiarra aumentan su servicio de transporte público.

La sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Egia cuenta con 100 m2 para muestras de todo tipo en un espacio luminoso. El edificio, antigua fábrica de Jareño, alberga gran cantidad de servicios y actividades, incluida la sala Gazteszena dedicada a las artes escénicas y que atrae numeroso público.

Las exposiciones se realizan en la sala polivalente del Centro Cultural Altza, inaugurado en 1998 en la parte superior de Larratxo. Se organizan muestras de todo tipo (pintura, escultura, organizaciones, fotografíasý). En el centro se celebran conciertos, actuaciones teatrales y otras actividades que atraen a numeroso público. Posibilidad de colocar 230 sillas, iluminación y sonido.

La asociación de artesanos de Gipuzkoa GABILTZA fue creada en 1996 para regular el sector, impulsar la artesanía de Gipuzkoa, potenciar la calidad de los productos, crear vías de comercialización y promocionar la relación entre artesanos. La componen 31 talleres de toda clase de oficios artesanos. Organizan anualmente las Jornadas Artisaualdia de Ordizia, además de cursos y talleres en diversas localidades de Gipuzkoa.

Especialidad: Alambre, Bastones, Bolillos, Bolsos, Cerámica, Cuero, Decoración, Encuadernación, Esmalte, Flores secas, Forja, Joyería, Macramé, Marquetería, Metalizaciones, Talla en madera, Pelotas, Piedra, Tapices, Ropa pintada, Vidrio.

La Catedral del Buen Pastor es la construcción religiosa más grande de Donostia-San Sebastián. Preside el centro de la ciudad y forma un hermoso conjunto junto con el centro cultural Koldo Mitxelena y el edificio de Correos. Su torre, situada sobre el pórtico de entrada, se eleva a 75 metros de altura en forma de aguja y es visible desde casi todos los puntos de la capital.

Esta obra neogótica del arquitecto guipuzcoano Manuel Echave fue inaugurada en 1897. Cuenta con una planta rectangular y simétrica, en forma de cruz latina y tres naves, además de transepto y presbiterio. Fue construida en sillería con piedras procedentes de las canteras de Igeldo, como otros tantos edificios de la ciudad.

En el templo se pueden apreciar numerosos elementos decorativos, entre los que destacan las vidrieras, las gárgolas y los pináculos.


Esta antigua fábrica de tabacos acoge hoy en día el Centro Internacional de Cultura Contemporánea de Donostia-San Sebastián, un proyecto cultural especializado en la cultura visual, en el que confluyen el arte contemporáneo, el cine, la televisión y el diseño. Además, la cultura visual entra en relación con la cultura sonora, la ciencia y la gastronomía. Supone también un enlace entre la cultura vasca y la internacional.

Se trata de un espacio público y abierto a toda la ciudadanía que ocupa uno de los solares más grandes del área urbana de Donostia-San Sebastián. El edificio principal es un rectángulo de 113x75 metros, con una superficie útil de 21.000 m2 en torno a cuatro grandes patios. Cuenta con multitud de salas que pueden unirse o dividirse para acoger cualquier tipo de acto.

El proyecto consta de 9 áreas temáticas: cine, televisión, observatorio tecnológico, arte contemporáneo, diseño, cultura sonora, ciencia, mediateca y gastronomía, distribuidas en salas de cine, platós de televisión, zonas de exposiciones, auditorio, aulas, laboratorios creativos, espacios de encuentro y debate, cafeterías, restaurantes, zonas de ocio, etc.


La mediateca está constituida por documentos que hacen referencia a la cre...


Galería de arte situada en Donostia-San Sebastián que ofrece la posibilidad de comtemplar obras de arte de diversos autores y exposiciones permanentes e intinerantes.

El Centro Okendo, que acoge la biblioteca, es un referente cultural para e...


Es una biblioteca generalista, orientada a las humanidades y a la cultura ...


Los cines Trueba se encuentran en el barrio donostiarra de Gros. Cuenta con dos acogedoras salas y ofrecen la oportunidad de ver películas en versión original.

El espectador tiene la posibilidad de adquirir las entradas de forma anticipada, tanto por internet como por teléfono. En los alrededores, hay diversos bares y comercios, por lo que podremos tomar algo o realizar compras.


San Telmo es el Museo Municipal de San Sebastián, fundado en 1902 y ubicado desde 1932 en el antiguo convento dominico de San Telmo, construido a mediados del siglo XVI. Actualmente se encuentra cerrado al público debido a la realización de las obras de su proyecto de rehabilitación y ampliación. Se prevé que vuelva a abrir sus puertas al público en el año 2010.

Mientras, la oferta didáctica se centra en aquellos programas que se realizan en el exterior del edificio, referente de la historia de la ciudad, de arquitectura singular y monumento histórico-artístico. Un edificio que constituye un elemento fundamental en la oferta expositiva del nuevo museo y que incluye el conjunto de los lienzos de Sert.

Además, en junio de 2007 se inauguró en el Castillo de la Mota, en el monte Urgull, la exposición "Mirando a San Sebastián", que hace un atractivo e interesante recorrido por 800 años de historia de la ciudad.

La Biblioteca Infantil nació en el último piso del edificio que albergaba ...


El Teatro Victoria Eugenia, ubicado en la zona céntrica de Donostia-San Sebastián, es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Desde su inauguración en 1912, ha acogido importantes eventos culturales como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y la Quincena Musical.

Tras un profundo proceso de reforma y restauración, el nuevo edificio del Teatro Victoria Eugenia abrió sus puertas de nuevo al público el día 1 de marzo de 2007. Actualmente, la nueva infraestructura ofrece una propuesta cultural amplia, variada y atractiva, con multitud de espectáculos musicales, balletísticos, teatrales y cinematográficos.

Entre las novedades del teatro donostiarra se encuentran dos nuevos espacios: una amplia sala de danza y otro espacio realizado bajo la platea y denominado "Sala Club", un espacio innovador que acogerá espectáculos de música como la de cámara, jazz, reuniones, recitales o conferencias.

Por otra parte, se han introducido mejoras técnicas, ampliando el espacio escénico e incorporando las últimas tecnologías audiovisuales. Además, se ha reducido el aforo a cerca de 900 localidades al instalar butacas más amplias y cómodas.

De esta forma, este edificio emblemático de la capital guipuzcoana ha cobrado un carácter innovador, convirtiéndose en un referente clave en la vida cultura de todo el País Vasco.


La sala de exposiciones es parte del equipamiento del Centro Cultural Casares, ubicado en un magnífico edificio barroco del siglo XVIII. Tiene 86 metros cuadrados y la posibilidad de añadir sonido. Además de las variadas exposiciones que se programan, tienen lugar diversas actividades y acoge asimismo la biblioteca, un salón de actos, salas de reuniones, cursillos, el taller de cerámica y el taller de radio.

Biblioteca municipal ubicada en el barrio donostiarra de Altza y espec...


Los cines Oscar la Bretxa están situados en el centro comercial La Bretxa, en plena parte vieja donostiarra. Por lo tanto, además de ver las últimas películas de la cartelera, podemos ir de tiendas, tomar algo e incluso hacer la compra, gracias a las magníficas instalaciones de este lugar. Así mismo, los cines Oscar la Bretxa cuentan con una tienda propia en el interior.

Por otra parte, disponen de 9 salas de cine, con butacas cómodas y espaciosas, que nos permitirán disfrutar de la película con el máximo confort.


Koldo Mitxelena Kulturunea es un equipamiento cultural de la Diputación Foral de Gipuzkoa que acoge, además de la sala de exposiciones, la Biblioteca Foral y otros espacios culturales. La sala de exposiciones está ubicada en el sótano del edificio y se especializa en el arte del siglo XX, con especial atención a la producción artística de las cuatro últimas décadas.

Ofrece exposiciones que muestren un recorrido histórico o un movimiento artístico con piezas reunidas a partir de fondos de diferentes instituciones o particulares; exposiciones antológicas o retrospectivas de reconocidos artistas vascos, estatales e internacionales, tanto de producción propia como cedidas por otras entidades e invitaciones a artistas o grupos de artistas para intervenciones directas en la sala.

Situado en plena parte vieja, el teatro Principal es el más antiguo de Donostia-San Sebastián. El arquitecto Joaquín Ramos de Echeveste fue el encargado de construir este bello recinto. Se inauguró en 1843 y después, ha sido reformado en numerosas ocasiones. En la última ocasión, ampliaron el escenario, redujeron el patio de butacas y modificaron la decoración.

Respecto a las instalaciones, cuenta con un aforo de 576 espectadores; 352 en platea, 176 en el primer piso, y 48 en el segundo. Asimismo, posee un tercer piso de 100 plazas que se encuentra cerrado. Por otra parte, existen siete camerinos, cinco individuales y dos colectivos.

Hoy en día, múltiples compañías ofrecen sus obras de teatro, así como espectáculos de danza. Además, es sede de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de la ciudad, al que acuden multitud de aficionados a este género.


Se trata de una biblioteca especializada en la historia de Donostia-San Se...


Situada junto a la ladera sur del monte Urgull, en el corazón de la Parte Vieja, la Basílica de Santa María del Coro es una de las obras arquitectónicas más visitadas de Donostia-San Sebastián. El templo que conocemos actualmente data de 1750. Se construyó sobre una antigua iglesia románica y por ello, está considerada como la iglesia más antigua de la ciudad.

De estilo barroco, tiene elementos góticos, churriguerescos y neoclásicos y posee un bello pórtico plateresco. El edificio es de planta rectangular, con ábside semicircular y otras dependencias secundarias. La nave central, de gran altura, está cubierta con bóvedas de crucería y el coro se sitúa al final de la misma.

En el altar mayor, se venera la imagen de la Virgen del Coro, patrona de la ciudad. El santo Sebastián también está presente tanto en un lienzo del altar mayor como en una escultura de la fachada.

El tradicional acto de la Salve, que tiene lugar cada 14 de agosto (víspera de la festividad de la Virgen) en la basílica, congrega a numerosos fieles, que tienen la posibilidad de escuchar in situ al Orfeón Donostiarra, una de las más prestigiosas corales de Europa.

Tipo de monumento: Basílica.

Estilo artístico: Barroco.

Periodo: Siglo XVIII.

Actividades: Conciertos de órgano.

Aparcamiento: Es posible aparcar tanto en la calle Aldamar como en el Paseo Nuevo (OTA) o en el parking subterráneo del Boulevard.

La sala se encuentra en el centro cultural de Larrotxene, en un antiguo caserío del siglo XVIII. Cuenta con 82 m2, ventanales, salida de emergencia y posibilidad de añadir una pantalla. El centro cuenta con una biblioteca y diversas salas de uso múltiple, y lleva a cabo un programa de acción cultural dirigido al barrio de Intxaurrondo con especialidad en el área audiovisual.

Creado en 1972 con el objetivo de "recoger aquellos documentos que nos han...


El Museo Diocesano de Donostia-San Sebastián recoge la colección de Obras de Arte Religioso de la Diócesis de San Sebastián. Está ubicado en el edificio de la Sagrada Familia de Amara, construido por el arquitecto Antonio Camuñas (1962) y reconstruido por Carlos Arruti (1991). Trata de ser el inicio y fundamento de un Museo Diocesano al servicio de todos. Puesto en marcha por Manuel Lekuona y José Mª Zunzunegui, sus actuales responsables continúan recorriendo y rastreando, indagando e investigando en archivos y sacristías parroquiales, en iglesias, ermitas, conventos y casas parroquiales, en busca de huellas de la historia religiosa plasmada en obras de arte.

Colecciones: Escultura, pintura y orfebrería de tema religioso y objetos litúrgicos.

Exposiciones permanentes: Edad Media, El Renacimiento, El Barroco, El Resurgir y Orfebrería.

Programación: Conciertos, conferencias y visitas guiadas.

El proyecto de la galería se centra en la exhibición y promoción de arte contemporáneo vasco y español, particularmente valores jóvenes por quienes la galería hace una apuesta y planteamiento de trabajo a largo plazo. El esfuerzo se centra en la promoción de estos artistas a través de la edición de catálogos, intercambio de exposiciones con otras galerías, así como presentación de obras en concursos, colecciones, etc. Seria el caso de artistas como Corman, Xabier Laka, Edu Lopez, R.Urrutikoetxea, Javier Alkain, Pamen Pereira, Javier Balda, Murado etc.

El Museo de la Ciencia es un espacio ubicado en un entorno natural, en el Parque Tecnológico Miramon de San Sebastián, a 10 minutos del centro de la ciudad. Es un centro de divulgación científica de más de 8.000 metros cuadrados, accesible a todas las edades, donde se juega con las sensaciones mediante sistemas interactivos.

Reciente ampliación de la exposición permanente donde además de sus 170 módulos experimentales disfrutaremos de "Gaia", una nueva exposición de Energía, Sostenibilidad y diferentes activos ambientales de Gipuzkoa. Todo ello, junto a un novedoso Planetarium digital de 142 plazas con una variada cartelera, un observatorio astronómico en una torre de 30 metros para ver las estrellas, un espacio lúdico con 2 simuladores -"Montaña Rusa" y "Tranvía"- y 2 secciones destinadas a niños de 4-8 años llamadas "Txikiklik" y "Planetarium Txiki", constituyen kutxaEspacio, el Museo de la Ciencia de San Sebastián.

Programación:

Oferta de actividades guiadas cada fin de semana y días festivos, visitas exclusivas a "Gaia" y realización de espectáculos que te pondrán los pelos de punta en el Teatro de la Electricidad, diseñadas para el público particular, sobre todo a familias, grupos y empresas durante todo el año.

Programación infantil:

Una gran variedad de actividades para los más pequeños.

Es el primero de los cuatro puentes que se sitúan en la desembocadura del río Urumea. Concebido para unir el centro con el barrio de Gros, el Puente de la Zurriola, también conocido como el del Kursaal, fue construido en 1915, aunque tres años más tarde su estructura fue modificada a causa de los continuos embates del mar.

El puente consta de cuatro vanos, sustentándose por lo tanto en tres apoyos centrales, además de sus dos estribos.

Sus farolas, de estilo futurista y expresionista, iluminan este glamouroso paso situado entre el Palacio Kursaal, los dos cubos diseñados por Rafael Moneo que evocan unas rocas varadas, y el Teatro Victoria Eugenia, históricamente sede de grandes acontecimientos de la vida cultural donostiarra.


El Aquarium-Palacio del Mar de Donostia-San Sebastián ofrece un recorrido didáctico por el mundo marino a través de una variada muestra de fauna y flora.

Cuenta con tres espacios expositivos: El Oceanario es atravesado por un túnel de metacrilato que permite una visión de 360º y cuenta con una gran fauna, en la que destacan los tiburones.

El segundo espacio muestra las colecciones oceanográficas, y el último está centrado en la historia marítima local.

Con el objetivo de hacer participe, de una forma activa, al visitante, el Aquarium-Palacio del Mar de Donostia-San Sebastián ofrece un completo programa de actividades en el que destacan las visitas guiadas, las inmersiones, el programa "Durmiendo entre peces" -con el que conocer el mundo marino de noche- y las conferencias, entre otros.

Colecciones: Acuarios tropicales y oceanario con río tropical, arrecife del Caribe, arrecife del Indopacífico, peces pelágicos, acuario táctil, morenas, micromundos y peces peligrosos.

Programación: Visitas guiadas, inmersiones, el programa "Durmiendo entre peces" y conferencias, entre otras actividades.


La ciudad de Eibar dispone de un museo dedicado a la conservación y difusión de la memoria histórica y el patrimonio industrial de un pueblo de gran tradición armera, reconociendo, de esta manera, la labor realizada desde hace siglos por sus artesanos.

El Museo de la Industria Armera, de carácter municipal, está ubicado en la quinta planta de la Casa de Cultura Portalea, situada en el centro del casco urbano, próximo a la Iglesia de San Andrés. El edificio corresponde en origen a la antigua fábrica de escopetas Aguirre y Aranzabal "A.Y.A".

El museo ofrece un recorrido histórico a través de la evolución industrial desde el siglo XIV hasta nuestros días, mostrando cómo, a raíz de la crisis del sector, en los años 20 del pasado siglo, en Eibar se pasa de una producción exclusivamente armera a una gran diversificación productiva. El museo alberga, entre sus piezas, una extensa colección de armas procedente de diversos fondos, como el antiguo Museo de la Escuela Armería, y una gran diversidad de productos fabricados en la localidad: bicicletas, motos, pequeños electrodomésticos, material de escritorio, máquinas de coser… que reflejan, además de la gran variedad productiva que ha desarrollado su industria, su relevancia internacional.

El visitante se inicia con un espectáculo audiovisual que ofrece un recorrido a través de los 600 años de la industria armera en la comarca y a continuación accede a la exposición que está dividida en dos zonas; la primera está centrada exclusivamente en la colección de armas y la evolución de las armas de fuego portátiles.

En cuanto a la segunda zona, presenta un recorrido de la historia de Eibar a través de su evolución industrial, un paseo por los distintos elementos que han sido y son motor de la economía.

Tarifas: La tarifa general es de 3 euros. Entrada reducida (mitad de precio) para jubilados, desempleados y estudiantes menores de 26 años. Entrada gratuita para menores de 7 años y todos los jueves.

El Santuario de Arrate es un punto de referencia para los creyentes de este valle. Se trata de un templo sencillo, de una única nave y estilo gótico. En el interior, por el contrario, guarda grandes joyas, como los lienzos de Ignacio Zuloaga.

No obstante, la imagen de la Virgen de Arrate es el elemento más valioso e interesante. La actual virgen es del siglo XIV, aunque existen referencias del siglo XIII. En los documentos más antiguos se refieren a ella como "Arriarteko Andra Mari" (La Virgen de entre las piedras).

Además de los cristianos de este entorno, la Virgen de Arrate es muy querida por marineros (prueba de ello es la réplica de un barco que cuelga del techo) y por los músicos de dos instrumentos autóctonos, el txistu y la trikitixa.

La festividad de la Vírgen de Arrate se celebra el 8 de septiembre con una misa mayor y una romería.



Los Unzueta han estado desde siempre unidos a la historia de Eibar y de Gipuzkoa. En la Edad Media participaron en las guerras de bandos con el bando oñacino, por lo que su casa-torre sufrió numerosos ataques.

El actual palacio se construyó en el siglo XVII por orden de Doña Angela María de Unzueta, en el mismo lugar donde se encontraba la antigua torre, de la que se guardan muy pocos restos.

Dos de sus fachadas, las que miran al barrio Azitain, son de piedra sillar en tonos grises. Tiene cuatro ventanas en cada una de sus cuatro plantas. Todas tienen barrotes o balcones de hierro forjado. En el centro de la fachada principal se encuentra el escudo de los Unzueta.

Actualmente alberga el colegio La Salle Azitain.

Eibar nació en torno a la Iglesia de San Andrés. La primitiva construcción era de madera y en el siglo XV comenzaron a construir la iglesia actual, siendo hoy por hoy la edificación más importante de la villa.

Tiene planta de cruz, tres naves de misma altura y cubierta con bóveda de estrella. Los capiteles de las columnas que sostienen la bóveda son coríntios, únicos en Gipuzkoa. Los últimos elementos en construirse fueron el campanario y la portada mayor, de estilo barroco.

No obstante, merece la pena detenerse ante la portada del norte. Data del siglo XVI y es de estilo renacentista y plateresco.


Este edificio, considerado monumento del País Vasco, fue inaugurado el 14 de septiembre de 1901 con una gran fiesta. Los eibarreses organizaron una exposición del material que se producía en la villa (armas...), y, tras el acto oficial, hubo una gran comida y bailaron la esku-dantza.

Se trata de un edificio de planta rectangular de estilo neoclásico. Se accede al interior a través de un gran pórtico que se extiende de lado a lado. La fachada principal se divide en cinco partes distribuidas simétricamente. Destaca la del centro por la abundante decoración que tiene con columnas y un frontón triangular. En su balcón central fue donde se izó por primera vez la bandera republicana el 14 de abril de 1931, un acontecimiento histórico que suscita el interés de turistas e historiadores.

En el interior, podemos encontrar retratos de algunos de los caballeros de la Orden de Santiago.

El edificio fue restaurado en 2002, respetando el proyecto original realizado por el arquitecto donostiarra Ramón de Cortazar.


Durante siglos el Palacio Sagartegieta ha tenido mucho poder en esta zona. Sus moradores (los Sagartegieta primero y los Sustaeta después) dominaron siempre la zona de Maltzaga, un punto de comunicación clave en Gipuzkoa, un lugar donde se unen el camino que va de la costa de Gipuzkoa a Castilla y el de Bizkaia.

Al parecer, fue originariamente un caserío que fue convirtiéndose en palacio al mismo tiempo que sus moradores se hacían con el poder.

Construido en el año 1655, fue reformado en el siglo XVIII. De estilo barroco y neoclásico, a partir del siglo XX fue perdiendo fuerza hasta quedar abandonado tras la Guerra Civil.

El escudo de armas situado sobre el pórtico reza: "Soy Sagarteguieta. Vinculada en 13 de maio de 1655 y corroborada en 23 de maio de 1765".

Hoy por hoy es muy difícil acceder a él. No obstante, se puede ver perfectamente desde las autopistas A-1 y A-8.








El Palacio de los Isasi, más conocido con el nombre de Markeskua, es una de las construcciones civiles más importantes que quedan en Eibar. El palacio fue erigido en el siglo XVI por orden de Martin Lopez de Isasi y Domenja Orbea. Como muchos de los palacios de aquella época, se construyó fuera de la villa medieval, al lado del camino que conducía a Ermua.

La casa es de planta rectangular, sobria en detalles y con tejado a cuatro aguas. La entrada se realiza a través de un arco de medio punto rodeado por dovelas. En la mitad de la fachada podemos observar el escudo de los Isasi, poderoso linaje cuyos miembros han tenido relevantes cargos en la corte.

El edificio fue restaurado, y actualmente es la sede académica de Udako Euskal Unibertsitatea (UEU), un ente dedicado a la educación que ofrece cursos superiores, doctorados...


El Museo de la Máquina-Herramienta pretende homenajear a las personas que hicieron posible el desarrollo del sector de la Máquina-Herramienta y dar a conocer la que ha sido una de las bases del desarrollo de la comarca.

Para divulgar la realidad histórica y actual de la Máquina-Herramienta, el Museo recrea un edificio industrial de principios del siglo XX con más de 60 piezas, entre las que destacan las primeras fresadoras universales, tornos paralelos, limadoras y taladros sensitivos.

Cuenta, asimismo, con un taller de mecanizado, una herrería y la sala de exposiciones "Patxi Aldabaldetrecu", que recoge más de 250 fotografías, máquinas medievales y vitrinas con herramientas y mecanismos diversos.

Exposiciones permanentes: Taller de mecanizado de principios del siglo XX, con torno y sierras de ballesta accionadas a pedal, máquinas tradicionales de arranque de viruta, deformación y corte; tornos, limadoras, taladros, sierras y otras máquinas; herrería, calderería; máquinas medievales y vitrinas con herramientas y mecanismos diversos; fotografías y dibujos.

Cuenta con servicio de restauración de máquinas antiguas y alquiler de espacios.



La parroquia de Elgoibar, del siglo XVII, fue obra de los arquitectos Longa, Larraza e Ibero que mostraron en este trabajo influencias de la escuela escurialense, que se incluye dentro de la arquitectura barroca.

No obstante, en otros elementos de la iglesia se aprecian otras tendencias: el clasicismo en el altar mayor. En él podemos observar la imagen del santo patrón de la villa, San Bartolomé. También se expone la imagen de San Antón, segundo patrón de Elgoibar.

Ante el estado de deterioro al que había llegado, se comenzó en 1994 la restauración del templo, que concluyó en junio de 2008 tras catorce años.

Primero, entre 1994 y 2001, se aseguró la estructura arquitectónica de la parroquia y se repararon los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo. En esos siete años se recuperó la bóveda central y se renovó la cubierta. Se habilitaron varios locales parroquiales, se repararon las fachadas y se volvieron a poner en marcha los sistemas del reloj y las campanas de la torre.

Asegurada la estructura de la iglesia, se procedió a recuperar los elementos interiores del templo. Así, en 2005, se desinsectaron los retablos de 'Ánimas' y 'La Inmaculada', y, en 2006, se pintó el interior de la iglesia.

Por último, en 2007 se inició la recuperación de los cuatro lienzos de las pechinas, que reproducen las imágenes de San Jerónimo, San Agustín, San Gregorio y San Ambrosio, y el retablo central del templo con la imagen de San Bartolomé.


Los primeros datos sobre este edificio, que alberga actualmente las oficinas del Departamento de Cultura, el Departamento de Euskara y la Oficina de Información Juvenil, son del siglo XV. Según la Carta Puebla, tras una disputa entre los dueños de la casa y el Concejo de la Villa, quedó fuera del recinto amurallado. En 1484, en una escritura entre el dueño de la torre y el Concejo de la Villa, se recoge el cambio de ubicación.

En momentos de emergencia el edificio sirvió de sede para los Concejos de la Villa.

En 1822, en plena revuelta entre absolutistas y liberales, se fortificó la Casa-Torre para que sirviera de punto de apoyo y defensa de la parte derecha del pueblo.

La Casa-Torre de los Alzola es un edificio de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas. Está construida, en su mayor parte, en mampostería aunque tiene los esquinales de sillería. La entrada es un arco de medio punto rodeado por amplias dovelas. Destaca también el escudo familiar colocado en uno de los cuatro vértices.


La sala de exposiciones muestra principalmente artes plásticas y artesanía de grupos, talleres y centros escolares de la localidad, así como exposiciones de artistas del municipio, tanto individuales como colectivas. La sala se encuentra en las dependencias de la casa de cultura.

Cuenta la leyenda que las aguas termales de Alzola fueron descubiertas por unos niños que se bañaban en el río Deba en pleno invierno. Sea cierto o no, en 1775 el doctor Francisco Platón envío una carta al Ayuntamiento de Elgoibar para hacer saber que el agua que manaba de algún lugar concreto de Alzola era muy beneficioso para la salud y que, por lo tanto, encontraran el manantial.

Así, en el año 1844, el alcalde Pedro Manuel Aristrain registró estas aguas, y, tras derribar el caserío Etxezuria, construyó el balneario que se inauguró en 1846.

El balneario tuvo mucho éxito en el siglo XIX. Llegaba mucha gente del extranjero para curar sus males o simplemente a descansar.

Hoy en día no funciona como balneario, sino que alberga las oficinas de la empresa que comercializa el agua de este manantial.





Enclavado en el monte que le da nombre, el Fuerte de San Marcos constituye uno de los lugares más emblemáticos de Errenteria. Además de ser un espléndido mirador desde el que se pueden divisar espectaculares vistas de la localidad, cabe destacar que sus pilares albergan una extensa historia.

Fue construido en 1880 con la función de proteger Donostia-San Sebastián de los ataques de las tropas francesas, tanto por tierra como por mar.

Más tarde, tras la guerra civil, el fuerte desempeñó la función de prisión. A partir de 1970, el Ejército lo empleó para realizar maniobras, hasta que en 1992 fue adquirido por el Ayuntamiento de Errenteria.

Un año después, iniciaron los trabajos de rehabilitación.

Actualmente, además de ser el mirador por excelencia de Oarsoaldea, alberga el Centro de Interpretación de la comarca.

Asimismo, cuenta en su interior con un restaurante, llamado Aldura, un comedor VIP y diferentes salas acondicionadas para reuniones y conferencias.

Además de todo lo anterior, existen dos puntos de información conocidos como Cicerone. Este sistema consiste en marcar un número de teléfono en el que nos facilitarán toda la información sobre el lugar que estamos visitando. Al realizar la llamada, la oficina de turismo correspondiente enviará al teléfono móvil del usuario la agenda de actividades de ese día.

El día 25 de abril se celebra el día de San Marcos, con un significado especial para los habitantes de la comarca de Oarsoaldea y de municipios como Irun.







La casa natal del bertsolari Xenpelar es hoy sala de exposiciones de la Kutxa cedida al Ayuntamiento de Errenteria. Cuenta con un programa estable de exposiciones que incluye la obra de artistas de renombre así como muestras de nuevos talentos.

Fue la primera sociedad cultural que se dedicó a potenciar la artesanía tradicional. Formada en un principio por un grupo de jóvenes, rápidamente comenzó a organizar multitud de actividades hasta crear la asociación actual, que consta de grupos de danza, teatro y balonmano, y que además organiza ferias de artesanía y concurso de canciones de Navidad y de cuentos.

Por último destacar que edita un catálogo con los datos de todos los artesanos que pasan por la feria de artesanía que organizan en Errenteria.

Construido a principios del siglo XIX y actualmente propiedad del Ayuntamiento de Errenteria, está acondicionado como una exposición permanente que permite al visitante conocer el patrimonio cultural, etnológico y técnico-científico del municipio de Errenteria.

Son cuatro pares de muelas de 140 cm de diámetro y de un peso aproximado de 1.850 kg por cada par. En el conjunto se encuentran las apreciadas piedras de la Ferté-sous-Jouarre (Francia), consideradas las mejores por sus cualidades físicas.

ENTRADA GRATUITA

Visitas guiadas: Concertar cita con 24 horas de antelación en el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Errenteria (943 449 606).


Toda la evolución de la humanidad, desde la prehistoria hasta la era digital, es abordada en el Museo Ibarraundi de Eskoriatza, un museo interdisciplinar con vocación pedagógica.

Fue creado en 1986 por el Colegio Público Luis Eceiza en colaboración con el Ayuntamiento de Eskoriatza y con el apoyo de Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y los habitantes del municipio. Se trata de un museo diferente, donde está permitido tocar la exposición y la visita se realiza mediante actividades y juegos en los que experimentar con el tacto, el olfato y el gusto. El objetivo, aprender más sobre la evolución del hombre y descubrir el cómo y el porqué de las cosas.

Los contenidos del museo se articulan en torno a siete áreas temáticas: Medio Ambiente, Hominización, Prehistoria, Época Romana, Edad Media, Edad Moderna y Era Digital.

Colecciones: Objetos y talleres para el estudio de la etnografía y la historia.

Exposiciones permanentes: Medio Ambiente, Hominización, Prehistoria, Época Romana, Edad Media, Edad Moderna y Era Digital.

Programación: Actividades, talleres y juegos con los que ejercitar todos los sentidos.

La sala de exposiciones está ubicada en el barrio de Santa Lucía, en pleno centro del municipio, en el mismo edificio que acoge la biblioteca municipal. Ocasionalmente, aprovechando su estructura y su privilegiada ubicación, se organizan diversas exposiciones así como otras actividades culturales.

El caserío Igartubeiti, adquirido en 1992 por la Diputación Foral de Gipuzkoa para su completa restauración, es un exponente de la arquitectura en madera de los siglos XVI y XVII y fiel reflejo de la Edad de Oro del caserío vasco.

En la actualidad ofrece la posibilidad de ver en funcionamiento un lagar (prensa de manzana) completo del siglo XVI. Además, este caserío permite percibir los olores de la manzana prensada, de la hierba, de las pieles puestas a secar y del humo. Adentra al visitante en la penumbra de la cocina y la cuadra, y los pasos hacen crujir el piso de madera en el desván.

Pero la casa está deshabitada y no hay nadie que pueda contar las historias que sucedieron en ella antes y después de aquella época.

En ese sentido, en el Centro de Interpretación se revive la historia de los caseríos vascos a lo largo de más de mil años. A través de las voces de la familia y los vecinos de Igartubeiti se descubre cómo fueron creciendo y evolucionando los antiguos caseríos, cómo vivían y trabajaban sus habitantes, cómo se relacionaban entre ellos, en qué creían, qué producían, cómo se alimentaban, de qué modo se divertían y qué les hacía sufrir.

Las visitas a Igartubeiti se gestionan desde el propio Centro de Interpretación.

En octubre, con motivo de la semana de la sidra, se pone en funcionamiento el lagar para elaborar la sidra según la técnica utilizada hace 500 años.

Colecciones: Piezas de mobiliario y útiles de trabajo de los siglos XVI y XVII.

Este monumento fue realizado en memoria de Juan Sebastián Elcano, uno de los personajes más ilustres de Getaria. Situado junto a la carretera N-634 a Zarautz, toma bajo su dominio el puerto.

En 1922, Agustín Aguirre y José Azpiroz fueron elegidos en un concurso de proyectos conmemorativos del cuarto centenario de la circunnavegación para llevarlo a cabo. Entonces quedó inconcluso, pero posteriormente fue restaurado por los arquitectos Cristina Fontán y J. M. Bravo.

Está elaborado con piedra labrada y tiene un cuerpo tronco-piramidal rectangular que soporta una terraza. Entre las escalinatas, un lienzo de pared muestra un bajorrelieve de Elcano, obra de Victorio Macho. Además, existen dos leyendas labradas en la piedra.

La gran figura, también esculpida por Victorio Macho, se alza sobre una base rectangular en lo alto del monumento. En realidad es una réplica de la "Victoria de Samotracia", pero en este caso posee su cabeza. En la terraza, existe una lápida honorífica en la que figuran los nombres de los hombres que, junto a Juan Sebastián Elcano, llegaron a Sanlucar de Barrameda el 6 de Septiembre de 1622 tras completar la vuelta al mundo.

Además, hay otras dos estatuas de Elcano en la localidad guipuzcoana: una en la Plaza Elcano, realizada en 1861 por Antonio Palao, y otra en la Plaza de los Gudaris, obra de Ricardo Bellver que data de 1888.






La iglesia de San Martin es la parroquia del barrio de Askizu en Getaria. Edificada en el año 1526, además de ser una de las joyas del gótico en Gipuzkoa, constituye la primera muestra de este estilo en el territorio.

Es un edificio de una única nave en el que además del amplio pórtico, destacan un par de tramos de bóvedas con terceletes. En cuanto al material empleado, las paredes y las bóvedas están realizadas con sillería de piedra arenisca.

En las excavaciones arqueológicas realizadas dentro del cementerio altomedieval de San Martin en 2007 se descubrieron tumbas antropomorfas talladas en las rocas, únicas en Gipuzkoa.


La Iglesia de San Salvador es una joya del arte gótico y uno de los santuarios más antiguos de Gipuzkoa, remontándose al siglo XV.

Su silueta destaca en el casco antiguo de Getaria. La iglesia tiene orientación clásica y está formada por presbiterio y cuerpo dividido en tres naves de planta trapezoidal y casi simétrica.

Tiene una extraordinaria relevancia histórica, puesto que en 1397 se celebró en ella la Junta General que fundó la Hermandad de Gipuzkoa, germen del actual territorio histórico.

Asimismo, el ilustre navegante Juan Sebastián Elcano fue bautizado en esta parroquia, que acoge el sepulcro de tan insigne marinero.

Otra peculiaridad es que debajo del templo hay un pasaje llamado Katrapona que sale al puerto. En él una cripta acoge una capilla de La Piedad.



El monte San Antón, conocido como el "Ratón de Getaria", se adentra en el mar y mantiene a resguardo un puerto del que ya en la Edad Media partían barcos a la caza de esa ballena que se quedó en el escudo de la villa.

El puerto ha sido y es uno de los lugares más significativos de Getaria, puesto que la pesca ha sido la principal actividad económica de esta localidad guipuzcoana.

Uno de los refugios más seguros del Cantábrico y punto importante de la pesca de bajura, el Gobierno Vasco ha realizado grandes inversiones en el puerto de Getaria, dotándolo de una de las mejores infraestructuras de la costa, gracias a un nuevo acceso por carretera, muelles, zonas de carga y descarga y pantalanes para embarcaciones de recreo. Tanto es así que el puerto de Getaria dispone hoy en día de una infraestructura idónea para ser puerto de pesca y de recreo.

Es un lugar perfecto para dar agradables paseos mientras disfrutamos del bello paisaje que nos ofrece el entorno. Además, existen numerosos restaurantes en los que podremos degustar los mejores pescados de la zona, así como el famoso chacolí de Getaria.

El puerto de Getaria, entre la localidad y la isla de San Antón, es uno de los refugios más seguros del Cantábrico y un punto importante de la pesca de bajura. En los últimos años, ha tenido una considerable transformación, ya que ha sido dotado de nuevos muelles, pantalanes para embarcaciones de recreo y zonas de carga y descarga. Además, su infraestructura es idónea para ser puerto pesquero y de recreo al mismo tiempo.

Servicios:

Carros varaderos: 2 privados Grúas: 1, de 5 Tm Travelift, de 30 Tm Talleres de reparación y carpintería de ribera (fibra y madera) Tomas de agua Tomas de combustible Tomas de electricidad Helipuerto Suministros y pertrechos navales.

Situación: l= 43 -18,4 N L= 02 -12 W Carrera de Marea: 4,5 m

Boca de entrada: Anchura: 50 m Calado en B.M.V.E: 9 m Orientación: SE


La iglesia de San Juan Bautista está emplazada en pleno centro de Hernani, en la plaza Gudarien enparantza.

Antiguamente, la iglesia de Hernani se hallaba en el actual convento de las Agustinas, pero fue trasladado al centro para contribuir al desarrollo del pueblo.

El edificio posee una única nave con planta de cruz latina. En el interior, llama especialmente la atención el sagrario del altar mayor, realizado por Ambrosio de Bengoechea.


Chillida-Leku es la consecución de un sueño durante años anhelado por el a...


La Casa Portalondo o Torre de los Gentiles es una edificación de planta rectangular y cubierta a tres aguas. Forma medianera por su lateral derecho y tiene su fachada posterior ocupada por un adosado, mientras que las otras dos están libres. Remata la lotificación medieval de una manzana de la calle Kardaberaz en su encuentro con la calle Perkaiztegi.

Se trata de una casa-torre medieval, desmochada en la segunda mitad del siglo XV, que posiblemente formaba parte del muro defensivo de la villa y que estaría emplazada junto a una de las puertas del mismo.

Su exterior está realizado en piedra de sillería. Posee cuatro ventanas geminadas de arco apuntado con parteluz en la primera planta.

Mientras, en su fachada a la calle Perkaiztegi destaca un añadido de base triangular de tres plantas de altura.

En la planta baja presenta grandes alteraciones constructivas y compositivas por la anárquica apertura de huecos de los locales comerciales. Los huecos de la planta superior son también de apertura posterior.

Actualmente, hay un local comercial en la planta baja y viviendas particulares en las otras dos.





El deseo de Eduardo Chillida de compartir su obra le llevó a crear el Museo Chillida-Leku en el Caserío Zabalaga, del siglo XVI. Las campas colindantes al caserío acogen más de 40 piezas de grandes dimensiones que han sido creadas utilizando como materiales el hierro y el granito. Dentro del edificio pueden visitarse las obras de menor tamaño, dibujos o incluso sus primeras esculturas de torso. Pero su verdadera personalidad radica en el exterior, donde se exhiben esculturas al aire libre. Se trata de un lugar especial en el que se exponen no sólo sus esculturas más queridas, sino la esencia de su obra.

Colecciones: La Colección Chillida-Leku está compuesta por 391 esculturas y más de 300 obras en papel, entre gravitaciones, grabados y dibujos.

Exposiciones permanentes: Esculturas y otras obras de Eduardo Chillida en acero-hierro, alabastro, acero inoxidable, piedra, hormigón, madera, papel, tierra, yeso y fieltro.

Programación: Quincena musical, Jazzaldia, conciertos, documentales, concurso de pintura y talleres de plástica, entre otras muchas actividades.

La sala cuenta con una programación estable de exposiciones itinerantes que incluyen muestras pictóricas, fotográficas, escultóricas y de artes plásticas. Se encuentra en los locales de la biblioteca municipal.