Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Fuentes de Barcelona

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Candidatura VAD[editar]

Revisión 1[editar]

  • A favor A favor Excelente, entretenido y bien ilustrado artículo. Está muy alejado de lo que suelo leer en Wikipedia, pero he disfrutado mucho con su lectura. El artículo está bien documentado y apoyado en fuentes fiables; el estilo es ameno y el texto fluye con facilidad; la abundancia de imágenes no es un estorbo como ocurre a veces, sino una imprescindible ayuda para la comprensión del texto. Se nota que el editor principal ha trabajado intensamente el artículo. El resultado es una brillante aproximación a la idiosincrasia de la ciudad condal a través del estudio de estos elementos urbanos unas veces prácticos, otras ornamentales y muchas veces ambas cosas a la vez. No obstante, como siempre se pueden mejorar algunas cosas me permito hacer algunas modestas y quizá poco atinadas observaciones:
Me parece discutible afirmar tajantemente que la Edad Moderna fue una época de decadencia para Barcelona citando la sublevación de 1640 contra Felipe IV y la Guerra de Sucesión. Antes de la decadencia hubo una época de esplendor para toda España bajo Fernando II, Carlos I y Felipe II. Creo que Barcelona también disfrutó de dicha época.
Me surge una duda respecto a la Fuente de Santa Eulalia. El texto dice que fue derribada debido a los enfrentamientos del inicio de la última guerra civil. Pero el artículo específico, sin precisar mucho más, dice que unos vecinos guardaron la cabeza de la estatua de la santa. Eso sugiere que, quizá (y solo es una suposición mía que puede estar equivocada) la destrucción no fuera causada por los enfrentamientos o combates, sino por las turbas anticlericales que se dedicaron a atacar muchos monumentos religiosos (como la Sagrada Familia, por ejemplo). Si es así, creo que se debería indicar con claridad. Lo digo porque una cosa son los enfrentamientos armados y otra el vandalismo antirreligioso. Conviene distinguir ambas cosas.
En algún momento se habla de “el estado”, una manera muy española de referirse a España en las últimas décadas. Si no me equivoco, se escribe con mayúscula: el Estado.
Me he permitido añadir en la sección "Véase también" un enlace que conduce a la categoría "Fuentes de Barcelona". Allí aparecen unas cuantas de las muchas que son mencionadas en el artículo. Aunque ya están enlazadas a lo largo del texto, creo que es bueno disponer de un enlace al conjunto de artículos existentes.
Felicito al editor principal por el trabajo realizado. Excelente.--Chamarasca (discusión) 17:12 1 feb 2015 (UTC)[responder]
Gracias por tu valoración y tus felicitaciones. He arreglado un poco lo de la Edad Moderna, a ver qué te parece. En cuanto a Santa Eulalia, las fuentes no especifican si fueron enfrentamientos armados o vandalismo; he quitado la palabra "enfrentamientos" y he dejado la frase como «fue derribado en el inicio de la Guerra Civil», que creo es más neutra. Lo del "estado" no recuerdo dónde lo menciono, aunque yo no tengo ningún problema en mencionar a España, no soy independentista; dime dónde está o cámbialo tú mismo, si quieres. Lo del "Véase también" no sé si podría ser una redundancia con la categoría que aparece al final, pero lo dejo. Reitero mi agradecimiento y permíteme recordarte que en este nuevo sistema VAD esto solo es una revisión, posteriormente habrá que votar. Saludos.--Canaan (discusión) 19:44 1 feb 2015 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

comentario Comentario ACAD Recordar sólo que esto es una página VAD, y que no tiene sentido pronunciarse ahora a favor o en contra del artículo. Eso se podrá hacer en la votación que habrá dentro de un tiempo. Lo realmente útil a la fase actual es ser explícitos en lo leído y revisado, con objeto de que los que vengan puedan formarse una opinión motivada del artículo. Saludos y gracias. Εράιδα (Discusión) 19:30 4 feb 2015 (UTC)[responder]

Revisión 3[editar]

  • comentario Comentario Hola, en primer lugar enhorabuena por el artículo, tiene buena pinta. En cualquier caso, sugeriría dar un repaso general en el artículo al uso de mayúsculas y minúsculas. Creo que hay muchos casos, como los de "Catedral de Barcelona" o "Basílica de Santa María del Mar", que... en los que está prescrita la minúscula. Con los "Fuente de" probablemente pase lo mismo. En cambio, en otros como "Fuente de la cigüeña y la zorra" creo que faltan mayúsculas en la "segunda parte" del sintagma nominal. "Península Ibérica", desde 2010, también va en minúsculas, las dos palabras. Hay varios casos más a lo largo del texto en los que me asaltan dudas ortográficas de este tipo. Saludos. Strakhov (discusión) 18:49 7 feb 2015 (UTC)[responder]
@Strakhov: gracias por tu interés. Yo no soy filólogo, y no te niego de entrada lo que comentas, pero tengo algunas dudas: según las normas de mayúsculas de la RAE los nombres geográficos van en minúsculas excepto en conjuntos que se consideran nombre propio, y da el ejemplo de Península Ibérica (apdo. 4.7). De iglesias y catedrales no habla específicamente, pero lo más parecido sería el apartado 4.14, que habla de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc., en cuyo caso iría en mayúscula; también, por lo que respecta a monumentos, incluiría las fuentes. En el caso específico de la Fuente de la cigüeña y la zorra así aparece en su ficha oficial del Ayuntamiento de Barcelona. En fin, no digo que no tengas razón, y si es así haré los cambios pertinentes, pero me gustaría saber claramente cuales son los criterios oficiales. Gracias y un saludo.--Canaan (discusión) 20:04 7 feb 2015 (UTC)[responder]
No hay de qué. Yo tampoco soy filólogo ni nada que se le parezca, me remito a lo que veo por aquí y leo en sitios a mano como Fundeu para este tipo de detalles, pues carezco de bibliografía ortotipográfica en mi casa. Se me ocurren dos usuarios a los que podrías preguntar sobre estas materias, léase Escarlati y Jaontiveros. El primero por desgracia retirado de Wikipedia. Tengo la impresión de que todo esto se deriva de la Ortografía de la lengua española de 2010 (editada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, léase más abreviadamente RAE y ASALE). Estoy seguro que lo de la "península ibérica" cambió en esta obra, aunque no tengo el libro en casa para confirmar el dato (si te fijas el link que me das del DPD para esto es del 2005). Lo de las iglesias y catedrales con minúscula también creo que está bastante asentado, aquí por ejemplo dice que cuando se refiere a edificio 4.28, como son todos los casos del artículo, con minúsculas (como también es del 2005, no haría mucho caso, además ciertamente entra en conflicto con el otro que me das). Aquí (de 2011) hace mención explícita a que "basílica" (y en general todos los sustantivos genéricos), según la última Ortografía, con minúscula. Ya con los "Casa de la Panadería", "Casa de la Ciudad", etc, mi "sentido común" siempre se muestra más reacio a minusculizar y tengo más dudas. Por lo demás, Fundeu está asesorada por la RAE para sus respuestas, así que me la suelo tomar en serio. Lo de las fuentes, pues no me atendría por lo general, de contar con reglas claras, a denominaciones oficiales de un ayuntamiento y demases. Si paso por una biblioteca en unos días, intentaré buscar la Ortografía de 2010, pero no puedo prometer nada. Aun así, insisto, los casos que he mencionado creo (insisto, "creo") que son bastante claros que van con minúscula, mas, ahora mismo, no te puedo dar más cita que los links de Fundeu. Saludos, Strakhov (discusión) 20:25 7 feb 2015 (UTC)[responder]
He escrito a Jaontiveros, a ver qué opina. Saludos.--Canaan (discusión) 20:35 7 feb 2015 (UTC)[responder]
Ay, me acabo de enterar de que la de 2010 se puede consultar también vía web. Ahora te cuento. Strakhov (discusión) 20:36 7 feb 2015 (UTC)[responder]
Sobre lo de la Fuente de la cigüeña y la zorra, si os fijáis en la web oficial del ayuntamiento de Barcelona que ha citado Canaan, en el nombre en catalán Cigüeña y Zorra aparecen en mayúsculas pero en el nombre en español no. Puede deberse a un error.--Tuareg50 (discusión) 20:59 7 feb 2015 (UTC)[responder]
  • Información Información: Se puede consultar aquí, aunque no es una interfaz muy cómoda. Espero que las citas no sean demasiado extensas como para caer en un caso de emisión de porciones significativas de texto bajo licencia libre cuando en realidad tienen derechos de autor (véase discusiones recientes Café/Políticas para comprender esta problemática):
(En realidad no es una cita, sino una síntesis personal, no me apetecía copiar) "península ibérica" con minúscula (al igual que cordillera andina, meseta castellana, islas británicas, península itálica).
Ortografía de la lengua española. (2010) p. 477
En resumen: "península ibérica" con minúscula.
Los adjetivos y sustantivos que forman parte de la denominación de sedes de entidades o instituciones, de edificios singulares o de conjuntos y elementos arquitectónicos de carácter monumental, es escriben con mayúscula: el Coliseo, el Partenón, la Casa de América, la Casa Rosada, la Catedral de Santiago, la Pirámide del Sol, los Reales Alcázares, la Torre Eiffel, la Puerta de Alcalá, el Arco del Triunfo, la Columna de la Independencia. No obstante, cuando el sustantivo genérico que acompaña al término específico se corresponde con la naturaleza del referente designado, esa asimismo admisible escribir el sustantivo genérico en minúscula y aplicar la mayúscula al término específico: arco del Triunfo, torre Eiffel, catedral de Santiago, casa Batlló.
Ortografía de la lengua española (2010) p. 480
En resumen: según esto al parecer las catedrales puedes dejarlas de una manera o de la otra, no está mal al parecer de ninguna, mas por experiencia propia, para bien para mal o para regular, lo que se ha hecho en Wikipedia desde 2010 (tengo entendido al menos, no llevo tanto por aquí, hehe) ha sido minusculizar sistemáticamente "iglesias de" y "catedrales de". Esperaría una respuesta de algún entendido, en cualquier caso. Saludos, Strakhov (discusión) 21:02 7 feb 2015 (UTC)[responder]
Gracias. Si te parece bien, esperemos a ver si contesta Jaontiveros. Saludos.--Canaan (discusión) 16:38 8 feb 2015 (UTC)[responder]
Hola Canaan, hola Strakhov. Perdón por el retraso pero no había tenido servicio de Internet desde el 4 de febrero. El caso específico de la península ibérica como accidente geográfico debe ir en minúscula, no obstante, se podrá utilizar mayúscula cuando nos referimos a ésta como una entidad de carácter histórico y político, y no a un mero accidente geográfico:
«El Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas celebra mañana, en Bruselas, una sesión negociadora con España, de la que se espera surja una neta clarificación de la posición del ejecutivo comunitario ante el proceso de integración de la Península Ibérica en el ámbito de la CEE» (El País [Esp. 20.7.1980]).
Para mayor información se puede leer Discusión:Península ibérica#Pregunta y respuesta al Departamento de «Español al día». No olvido mencionar que se debe escribir con mayúscula cuando utilizamos exclusivamente el nombre común genérico como simple antonomasia, esto es: la Península (obviamente, ese uso debe ser inequívoco en los contextos en que se utilice). Saludos Jaontiveros (discusión) 18:22 10 feb 2015 (UTC)[responder]
Muchas gracias, Jaontiveros. Si no es mucho abusar, me gustaría saber tu opinión sobre otros casos que comentamos más arriba, como catedral de ..., iglesia de ..., monumento de ..., parque de ..., fuente de..., etc.; el genérico, ¿debe ir en mayúscula o minúscula? Saludos.--Canaan (discusión) 18:32 10 feb 2015 (UTC)[responder]
La página 480 de la OLE indica que es admisible la minúscula, tal y como la citó Strakhov, es decir, se entiende que el uso de mayúscula o minúscula es opcional. Creo que mucho dependerá de la costumbre de cada uno, a veces será hasta confuso cuando al edificio o sede de la institución u organismo se les refiera con el mismo nombre, o, incluso, cuando es difícil determinar si a un edificio se le puede considerar un monumento. Para este caso particular, yo lo dejaría a criterio del editor principal, siempre y cuando se emplee un uso uniforme a lo largo de todo el texto. Jaontiveros (discusión) 20:19 10 feb 2015 (UTC)[responder]
Gracias, Jaontiveros. He cambiado la península ibérica, y he puesto en mayúscula la Cigüeña de la Fuente de la Cigüeña y la zorra. Lo demás, si es optativo, quizá mejor dejarlo así, si os parece bien, Strakhov y compañía. Saludos.--Canaan (discusión) 20:31 10 feb 2015 (UTC)[responder]
Si ese es tu deseo, Canaan, me parecerá bien, pues eres el que se ha currado el artículo y la Ortografía al parecer deja abierta esa ambigüedad. En lo personal siempre utilizaré minúsculas cuando el genérico se corresponda sin equívoco alguno a la naturaleza del objeto. Es decir, "iglesia de San Filipino" y "catedral de Santa Menganita", y por contra es posible que no use la minúscula en casos como el de la "Casa Batlló", pues no describiría al elemento exactamente como una "casa", sino más bien emplearía "edificio". Esto lo hago porque en páginas anteriores a la 480 detecto cierta tendencia a minusculizar genéricos (aunque no singularizado en este caso concreto de los monumentos), por la interpretación (bastante tajante) que hace Fundeu (organismo no normativo, pero supuestamente "asesorado") de "la ley" (la "Ortografía de 2010" en este caso) y por lo mencionado por Jaontiveros de esa cierta dificultad de concretar cuándo un monumento "es un monumento" o no. El caso es que, si nos basamos en la página 480 de.., esas mayúsculas no son incorrectas, por lo tanto adelante con ello. En cualquier caso enhorabuena por el artículo, este detalle no es tan importante... :) Strakhov (discusión) 20:48 10 feb 2015 (UTC)[responder]