Wikipedia discusión:Encuestas/2015/Recomendaciones y prescripciones del MDE: ¿qué se acata y dónde?

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Prescripciones y recomendaciones[editar]

Tirando la primera piedra. Aquí no se hace distinción entre «prescripciones» y «recomendaciones». Citando al general Douglas MacArthur: «por suerte estoy obligado a seguir las órdenes del presidente, pero no sus recomendaciones». Las prescripciones son para indicar prácticas del lenguaje que se alejan de su propia estructura o faltas de ortografía, o sea que indica errores y por ende es una obligación corregirlos en cuánto se detectan. En los títulos diría que es una «obligación de oficio», en el cuerpo sería una «obligación moral». Pero las recomendaciones son para dirimir entre dos situaciones válidas, no hay una correcta y otra incorrecta, sino una preferible sobre otra. Y esa preferible es también algo muy cuestionable. ¿Preferible por quién/es? Al menos esa es mi opinión, no le veo el sentido a contradecir las prescripciones ni a acatar a rajatabla las recomendaciones. Saludos. Metrónomo-Goldwyn-Mayer 00:27 16 jun 2012 (UTC)[responder]

Recojo el guante :) En el cuerpo de los distintos artículos es posible reflejar la variedad de términos posibles para un concepto, seguir las recomendaciones si las conocemos o no seguirlas si tenemos preferencia o costumbre de usar una forma no recomendada. En el título (que es uno solo) recordando la función pedagógica que una enciclopedia debe tener creo que, entre las opciones recomendada y no recomendadas, deberíamos seguir el punto de vista mayoritario entre los expertos en lengua, prescribir la recomendación de las academias y convertir las formas no recomendadas en redirecciones. Saludos, wikisilki 11:04 16 jun 2012 (UTC)[responder]
Muy bien, para los títulos. Para mí deberían haber varios niveles: forma prescripta en los títulos (incluye categorías), forma recomendada en los títulos, forma prescripta en el cuerpo, forma recomendada en el cuerpo. Y preguntar por cada una por separado, a eso apuntaba mi comentario anterior. Metrónomo-Goldwyn-Mayer 18:46 17 jun 2012 (UTC)[responder]
Seguir las recomendaciones y las propuestas, en numerosos casos, llevaría a quebrar una de las tres reglas fundamentales de la convención de títulos (todas ellas de idéntica importancia): el uso del nombre más conocido. Cosas como “pirsin”, “cederrón”, “jipi”, “jóquey”, “zum” u otras divertidas invenciones académicas resultan incomprensibles a la mayoría de los hispanoparlantes (sin siquiera decir que son en buena parte caprichosas). Por otra parte, la postura de las academias en el caso de las recomendaciones y propuestas no dice nada respecto de que se trate del punto de vista mayoritario entre los “expertos en lengua”. Cualquier lingüista respetado desde las primeras décadas del siglo pasado para acá nos dirá que la lengua no se construye por decreto, y aún el sesgadísmo CREA de la RAE (donde la mitad de los textos representa el uso en el territorio del diez por ciento de los hablantes) nos muestra que muchas de estas invenciones no tienen la mas mínima representación en los registros de la lengua. Cinabrium (discusión) 02:45 21 jun 2012 (UTC)[responder]

Yo pienso que deberíamos usar nuestro propio criterio en todos los casos. Las políticas de escritura las deberíamos tomar nosotros. Si coinciden o no con los de otras organizaciones da lo mismo: lo que importa es que sean políticas adecuadas a nuestros objetivos y principios. --NaBUru38 (discusión) 21:40 21 jun 2012 (UTC)[responder]

La función de cualquier editor de este proyecto no es opinar o juzgar lo que digan las fuentes expertas, sean las académicas o cualquier otra, sino meramente recogerlo y consignarlo. Por eso, Naburu, no podemos usar nuestro criterio en ortografía, léxico, toponimia... sino que debemos seguir el criterio de los expertos, porque Wikipedia no es una fuente primaria. Por eso debemos seguir las recomendaciones y prescripciones, porque los que deben discutir son los académicos y nuestra función es recoger el consenso que ellos, que son los expertos, alcancen al respecto.
De no seguir las recomendaciones y propuestas, en numerosos casos, lo que quebramos es la primera de esas tres convenciones generales de igual peso e importancia: titular en español. Porque piercing, hippy, jockey y zoom son extranjerismos. En cuanto a «cederrón» es mal ejemplo: el DRAE lo redirije (mostrando preferencia) a CD-ROM, sigla del inglés Compact Disc Read-Only Memory.
Si hay lectores que no conocen los cambios que introducen los académicos a la norma... bueno, para eso sirve una enciclopedia, ¿no?, para aprender lo que no se sabía sobre algo. Entiendo que otras enciclopedias puedan tener que esperar al asentamiento de las formas que proponen las academias con cada nueva edición, pero la nuestra tiene una ventaja a ese respecto: está en permanente actualización. Si la 23ª edición del DRAE, que representa el punto de vista mayoritario entre los expertos en lengua (no porque lo diga o deje de decirlo la misma obra, sino porque ninguna otra publicación similar cuenta con un respaldo mayor que el que dan las 22 Academias de la Lengua), elimina hippy y dice que se escribe «jipi», pues amén: se titula «jipi» el artículo y se redireccionan las otras formas. ¿Que en la futura 24ª cambian las cosas? Pues actualizamos de nuevo. ¿Dónde está el problema, en los lectores o en el criterio personal de los editores? Porque los primeros no se ven afectados, no van a dejar de encontrar el artículo por buscarlo bajo una forma extranjera de uso común, para eso tenemos las redirecciones; y al mismo tiempo, el título del artículo les enseñaría cómo se denomina y escribe en español según la fuente más experta y con mayor respaldo experto en cuestiones tales como cómo se llaman las cosas (DRAE) y cómo se debe escribir ese nombre (Ortografía). Dos pájaros de un solo tiro. Saludos, wikisilki 19:12 22 jun 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario justo estoy teniendo una discusión sobre lo que es preferido y válido ---- e 21:23 12 oct 2012 (UTC)[responder]

La lanzo[editar]

Lanzé la encuesta pese a no recibir positivas en el café porque sigo viendo que no hay un proceso simple y claro de como dirimir estas cuestiones, generando mucho tiempo perdido que puede estar dedicado a editar.

Propongo alguno: hoy día se puede optar por usar herramientas como google trends [1] para comparar búsquedas y así determinar el ámbito de uso (por lo menos cibernético) de cada palabra. Esto no quiere decir que deba adoptarse el más popular sino que podría usarse como referencia para preferir algún u otro término ya sea si decidamos que el uso es mas importante que lo recomendado, lo cual es peligroso porque podría incurrirse en incluír palabras no recogidas o eliminadas como Irak-- Esceptic0 | ✉ ✍ 19:13 22 oct 2015 (UTC)[responder]

No sé hasta que punto pues no es la primera vez que busco en google «...a la...» y google "me pregunta" «¿has querido decir x ...ala...». Que mucha gente cometa errores ortográficos en las busquedas no quiere decir que sea el término más utilizado sino sería indicativo de que ese término es buscado por mucha gente que no tiene buena ortografía. --Jcfidy (discusión) 12:03 31 oct 2015 (UTC)[responder]

Respetar la forma usada por el autor[editar]

Sí Respetar la forma usada por el autor pero solo en las citas literales. --Jcfidy (discusión) 11:58 31 oct 2015 (UTC)[responder]

va ganando esa pero es una propuesta de "no hacer nada y seguir como hasta ahora" eso de "u otras fuentes expertas" es muy relativo y da para seguir con las discusiones. Hubiera sido bueno el respetar al autor pero no en el título y categorías, pero bueno la comunidad manda-- Esceptic0 | ✉ ✍ 03:08 2 nov 2015 (UTC)[responder]

¿Cuáles academias?[editar]

¿Cuáles son la academias (con nombre propio) a las que refiere una de las consultas? Gracias. Saludos. Hυgo. 14:55 6 nov 2015 (UTC)[responder]

Duración de la encuesta[editar]

Ya han transcurrido 15 días desde su apertura, pero no considero (enfatizo lo de que es una opinión personal) que la participación sea la adecuada como para que sea una muestra significativa (17 personas). ¿Están de acuerdo con cerrarla o es necesario mantenerla un tiempo más? Según Wikipedia:Encuestas#Cosas que saber sobre las encuestas: «No tienen límite de tiempo: ...aunque no son eternas. Se consideran finalizadas una vez tengan la participación suficiente que permita sacar las conclusiones deseadas. Lo ideal es terminarla una vez se vislumbre una tendencia hacia algún punto o hacia la paridad.». --Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 07:12 8 nov 2015 (UTC)[responder]