Wikipedia discusión:Estrategia 2017/1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta discusión se refiere a la primera versión de la dirección estratégica, que puedes leer a continuación. Para ver los comentarios sobre el texto actual ver Wikipedia discusión:Estrategia 2017.

La dirección estratégica del movimiento Wikimedia para el 2030 se convertirá en los caminos, puentes y pueblos que sustenten el viaje del mundo hacia el conocimiento libre. Nosotros, el movimiento Wikimedia, forjaremos las herramientas y construiremos las bases para crear y acceder a conocimiento fiable en muchas formas y colores. Nuestras redes de personas y sistemas se conectarán con los individuos y las instituciones para compartir conocimiento mediante estándares y estructuras abiertas, y los apoyarán en el camino hacia la apertura y colaboración. Estaremos entre los principales defensores y aliados para el aumento del intercambio, conservación y participación en un conocimiento libre y abierto.

Como movimiento, nos reuniremos mediante comunidades fuertes y sustentables que nos motiven a colaborar. Recibiremos a la gente de todas partes para hacer crecer las esferas del conocimiento que representan a la diversidad humana. Al hacerlo, colaboraremos al progreso humano y a un mejor entendimiento del mundo y de nosotros mismos.

Esta dirección se construye sobre la gran fuerza de nuestro movimiento, que son nuestras comunidades locales. Nos estimula a expandir nuestros horizontes, y se construye sobre los proyectos y colaboradores existentes para añadir nuevo conocimiento y nuevas formas de participar. Nos pide ser fuertes y experimentar en el futuro, tal como lo hicimos en el pasado. Se mantiene arraigada en la visión de Wikimedia de «un mundo en el que todo ser humano pueda compartir libremente la suma de todo el conocimiento».

Para el 2030 todavía no habremos alcanzado «la suma de todo el conocimiento», pero haremos posible que cualquier persona se una a nosotros en este esfuerzo.


Una opinión breve[editar]

Creo que la Fundación debe abandonar la neutralidad y adoptar políticas activas. Esas políticas han de incluir la fijación de estándares universales sobre relevancia (i m p r e s c i n d i b l e), sobre comportamientos, sobre formatos y supongo que me dejo más aspectos que han de ser estandarizados.

Los proyectos están siendo capitalizados por pequeños grupos de personas con su propio punto de vista y frente a los que un editor aislado nada puede hacer. Y esos grupos, con sus visiones limitadas a su propio proyecto, lo hacen derivar, con lo que Wikimedia como conjunto podría acabar en un puñado de proyectos dispares (forks) sin más relación que compartir tecnología y -tal vez- historia.

B25es (discusión) 18:44 11 ago 2017 (UTC)[responder]

Hola, pienso que la Fundación debe mantener su rol de servir a la comunidad, no tomar decisiones propias. La discusión sobre relevancia y formato de artículos debe corresponder a la comunidad de editores.
No es de extrañar que los proyectos tengan un grupo pequeño de editores de gran influencia. Seguramente haya quienes los apoyen y quienes los critiquen. Y es probable que haya varios grupos influyentes discutiendo sobre el rumbo que debe tomar el proyecto.
En cualquier caso, quien debe discutir y resolver esos temas son los editores de los proyectos. La Fundación sólo debe intervenir en un proyecto si los editores atentan contra los objetivos de los proyectos.
--NaBUru38 (discusión) 16:31 12 ago 2017 (UTC)[responder]
Creo que cada uno debemos de manifestar nuestra opinión sin comentar la de los demás, pero ya que se ha iniciado una conversación sobre mi posición, me explicaré más. En primer lugar, se han borrado artículos en la Wikipedia en español que son versiones de artículos en extremeño, gallego, catalán y árabe. Eso que yo recuerde. Mi posición es que no hay comunidades, hay una gran comunidad única que intenta llevar todo el conocimiento a todo el mundo. Por eso hay versiones en diferentes idiomas, no para crear normas diferentes según dónde estemos o qué hablemos (excepciones: las técnicas que impongan las propias lenguas).
Lo que me encuentro es que el grupo de los editores de gran influencia tienen mucho más tiempo libre y ganas de bronca que la mayoría. Yo edito como una actividad que forma parte de mi tiempo libre, no para demostrarme nada. No quiero bronca. Por tanto he dejado de editar en la Wikipedia en español (salvo alguna cosa testimonial como ésta).
Hoy he creado un elemento de Wikidata, el Q36188809. Es un oscuro político alcireño. Hay una calle con su nombre en Alcira. De hecho, la información se inicia porque una persona pregunta quién es ese señor que da nombre a su calle. Pues no lo va a encontrar en la Wikipedia, porque moriría de Sin relevancia aparente. Así que esa persona de Alcira no tiene derecho ha saber esa información en Wikipedia en español. Quizá colara en catalán, aunque lo dudo mucho.
En resumen, los editores de gran influencia están atentando contra la finalidad de este proyecto, el gran proyecto Wikimedia, que consiste en que todo el mundo pueda disponer de todo el conocimiento, incluyendo quién era Camilo Dolz Martí de Veses o cómo es la iglesia parroquial de Albal (que también estuvo amenazada de borrado) o muchas otras cosas que simplemente no voy a añadir porque ¿para qué?
Los editores de a pie necesitamos lo que en España se conoce como un Primo Zumosol, una figura protectora y fuerte que nos ayude a enfrentarnos a otras figuras no menos fuertes y mucho menos amistosas. B25es (discusión) 17:59 12 ago 2017 (UTC)[responder]
Creo que B25es tiene mucha razón en que las normas fundamentales no pueden variar de proyecto a proyecto. De hecho, no es así: los cinco pilares han de respetarse en todas las Wikipedias. Una "comunidad" lingüística no tiene derecho a abandonar o a matizar el pilar del punto de vista neutral, por ejemplo. Más aun, ha habido casos concretos en los que la Fundación ha terminado por imponer normas que pasan por encima de las comunidades individuales, y me parece bien. Los dos casos que me vienen a la cabeza son las biografías de personas vivas y la autodeclaración obligatoria de conflictos de interés.
¿Debería hacerse lo mismo con los estándares de relevancia? Pues a lo mejor sí, no tengo una opinión formada sobre ese tema. De todas formas no es aquí donde habría que debatir ese punto en concreto. Lo importante es que la propuesta de B25es sea tomada en consideración para la reflexión estratégica. --Hispalois (buzón) 20:34 12 ago 2017 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Hola a todos. En primer lugar, gracias por su opiniones. Dado que estamos discutiendo la redacción de la dirección estratégica, me parece que a los comentarios anteriores les falta precisamente referirse a esta: ¿están de acuerdo con la propuesta?, ¿le falta algo?, ¿le sobra algo?, ¿los comentarios que han realizado se ven reflejados en esta? Agradecería mucho poder tener más feedback en este sentido. Saludos, --Marco (WMF) (discusión) 21:58 17 ago 2017 (UTC)[responder]

Algunas consideraciones[editar]

La hipótesis de conflicto entre Wikimedia y el establishment

El éxito de Wikimedia se fundamenta en su profunda relación con el conocimiento, algo que el cerebro humano tiende a demandar espontáneamente. El problema es que el mundo, puertas afuera de la institución Wikimedia, no se rige por el bien, la verdad o la democracia, sino por el poder y el dinero. Entonces si Wikimedia brega por el conocimiento libre sin formar parte de la cúpula del poder, el resultado es una hipótesis de conflicto entre la institución y los poderosos: la primera, como Enciclopedia Universal, tiene entre sus objetivos acopiar todo el conocimiento posible, y los segundos buscarán la forma de impedir que las consecuencias negativas de sus actos sean divulgadas para así autoprotegerse y autoperpetrarse. En otras palabras, el problema surge cuando la divulgación de ciertos conocimientos (o ciertas verdades) hace incomodar a ciertos sectores de la sociedad (fundamentalmente grupos de enorme poder e influencia).

Entonces la pregunta que deben hacerse los dirigentes de Wikimedia es ¿seguimos callando la verdad, o enfrentamos a los poderosos? Mi postura sin discusión es que la verdad debe ser dicha sin cobardía, porque es la única forma de progresar cualitativamente como sociedad.

El contrapeso al satanismo es la palabra de Dios

El servicio ofrecido por la Fundación Wikimedia a la comunidad internacional fue conformando en el inconsciente colectivo de los ciudadanos la idea de construir la mejor herramienta online de acceso al conocimiento, la más completa, la más fiable, la más útil. Sin embargo, si contrastamos ese ideal con la realidad vemos que Wikipedia ha sido, hasta ahora, un engaño donde las verdaderas estructuras de poder mundial han sido sistemáticamente ocultadas. Esto quiere decir que los temas de altísimo impacto social (como la geopolítica mundial, la política internacional, la usura y las finanzas o la actualidad del narcotráfico, sólo por citar algunos ejemplos) no pueden ser comprendidos verdaderamente al consultar esta enciclopedia.

Si analizamos un poco la perspectiva histórica, vemos que a lo largo de los más de 2000 años de la Iglesia Católica (y antes también) han existido siempre los cambistas judíos usurando a los pueblos trabajadores. Según los mismísimos evangelios, la única vez en su vida que Jesucristo usó la violencia fue cuando expulsó a los cambistas del templo. Luego, muchísimos pueblos de toda Europa han repetido este accionar de Jesucristo a lo largo de los siglos, expulsando a los judíos usureros de sus tierras. Para aquellos interesados en comprender mejor lo que aquí expongo, recomiendo que miren el siguiente video de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=q0trGiLTkEU

Para desgracia de los pueblos no judíos (ya que ellos no tienen permitido ejercer la usura contra su propio pueblo), este hecho se agravó en los últimos 300 años, donde el linaje de banqueros Rothschild logró consolidarse más que nunca, además de dar origen a nuevos banqueros judíos como la familia Rockefeller o la familia Warburg (sólo por citar algunos ejemplos). Estos personajes han financiado guerras con el objetivo de obtener los máximos beneficios y como método de dividir e imperar, siendo en gran medida estos linajes (sobre todo los Rothschild) los artífices del Estado de Israel (fundado hace apenas 70 años, 3 años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial). En otras palabras: Israel fue fundada en base a la usura y la mentira ("Napoleón era el malo", "el zar Nicolás II de Rusia era el malo", "Hitler era el malo"), y nada de esto ha cambiado al día de hoy. Además de los negocios financieros, este pequeño grupo extremadamente poderoso también controla otros de los negocios más rentables del mundo, como el oro, el petróleo o las drogas (opio en Afganistán, cocaína en Iberoamérica). Como si esto fuera poco, la avaricia y el atropello de esta gente (me refiero a los usureros y a los perversos, no a todo el pueblo judío), fiel a su estilo, ha ido por todo: pretender controlar la emisión monetaria de todos los países del mundo, interviniendo cada uno de sus Bancos Centrales. Sólo los Estados soberanos más poderosos han podido resistirse a esto (Rusia y China), mientras que la enorme mayoría han sido efectivamente intervenidos (con guerras civiles y Golpes de Estado de por medio). Aquellos menos poderosos pero de firme convicción soberana, como Irak, Irán, Libia o Siria (cuyos Bancos Centrales no se han subordinado a las pretensiones de estos poderosos y sus fachadas -el FMI, el Banco Mundial, el BPI y toda esa repugnancia destructiva-) han sido sistemáticamente invadidos y destruidos con pretextos espurios como "combatir el flagelo del terrorismo" (financiado por la misma banca internacional, expertos en el tema desde hace siglos) o "llevar la democracia a esos países de ultraderecha donde gobierna un régimen".

Siguiendo un poco este hilo geopolítico, podemos concluir que el verdadero poderoso de occidente es el Estado de Israel (que controla a Estados Unidos, Inglaterra y la Unión Europea), y por lo tanto queda en evidencia que los servicios de inteligencia occidentales más poderosos, como la CIA, el MI6 y el Mossad, en última instancia están bajo el control del Estado de Israel.

Muchos de estos banqueros, junto con buena parte de la elite gobernante, son abiertamente masones, muchos de los cuales practican rituales satánicos como parte de su psicología perversa, como una forma más de profesar el mal, en sintonía con sus convicciones.

¿A qué quiero llegar con todo esto? Bueno, amén de la complejidad de estas cuestiones, hay mucha información sobre geopolítica dando vueltas por la red, y creo que es hora de modificar el sistema de referencias, porque nada que vaya en contra de los intereses de Israel, el sionismo (políticas favorables al Estado de Israel) o el pueblo judío será comunicado en los grandes medios de difusión occidental, ya que justamente están en manos de sionistas (judíos y no judíos). Tampoco estos medios hablarán mal de los masones, sus políticas malthusianas llevadas a la práctica, su indiferencia ante la vasta mayoría del pueblo cuando ocupan cargos políticos, etc., porque muchos de ellos pertenecen a esos círculos de poder. Si Wikimedia continúa con el actual sistema de referencias, nunca podrá informar a los ciudadanos acerca de la verdad del Escándalo Enron, del 11-S y su consecuente destrucción de Irak (que en realidad ya había comenzado años atrás), del asesinato de Muammar Gaddafi, del atentado a la DAIA y a la AMIA (Wikipedia miente diciendo que éste último fue causado por un coche bomba, cuando eso nunca ocurrió), del Golpe de Estado en Argentina de 1976, de la Guerra de Vietnam, por supuesto de los verdaderos trasfondos de la Segunda Guerra Mundial, y así podemos continuar con muchísimos ejemplos más.

Una buena forma de ampliar el espectro de referencias fiables es teniendo más en cuenta a las opiniones y puntos de vista de todas aquellas instituciones o personas que, consagrados a la palabra de Dios y afines a la Iglesia Católica, expresan su modo de entender la política, la economía, la filosofía, la cultura, etc., como forma de contrapeso a toda la maldad que baja desde el otro lado. Como ejemplo a considerar seriamente les menciono el Canal TLV1 de YouTube, donde participan personas de gran formación y valores, entre ellos el experto en geopolítica internacional Adrián Salbuchi. El link al Canal es el siguiente:

https://www.youtube.com/channel/UCgF9ahMxHViwYu-wF8OD0Dw

Otras consideraciones finales

Un aspecto clave para comprender lo que sucede en el mundo es la geopolítica, por eso creo que debemos empezar a incluir a los expertos en el tema en el sistema de referencias. En habla hispana, hay dos personas de vastísimos conocimientos en geopolítica y análisis internacional, que son el argentino antes mencionado Adrián Salbuchi y el mexicano Alfredo Jalife.

Resulta evidente que Wikimedia está intervenida por el Mossad (servicio de inteligencia de Israel) y/u otros servicios de inteligencia occidentales como la CIA y el MI6 (también en última instancia subordinados al Mossad). Por lo visto, el lobby de pro-liberales-extremos que opera dentro de la institución Wikimedia viene sesgando y censurando información desde sus inicios. Estos individuos son negativos para el conocimiento libre, y por lo tanto deben ser identificados y neutralizados, o al menos minimizados para así permitir la opinión de todas las voces.

El revisionismo histórico debe dejar de ser censurado, ya que no es más que la noble labor de buscar la verdad en los hechos acontecidos. Incluso Benjamín Netanyahu (primer ministro de Israel) hizo algo de revisionismo respecto a la Segunda Guerra Mundial cuando dijo que Amin al-Husayni influenció a Hitler respecto a los judíos, como puede leerse en la siguiente nota:

https://elpais.com/internacional/2015/10/21/actualidad/1445420902_320730.html

Otra forma de mejorar el sistema de referencias es considerar la información que circula en las redes sociales como Facebook o YouTube, en función de la cantidad de seguidores que suscriben a las ideas que allí se expresan.

--En este viaje (discusión) 22:50 19 ago 2017 (UTC)[responder]

Hola. He ocultado el texto anterior por su extensión (al principio se solicita brevedad) y porque no se refiere en ningún caso a la dirección estratégica, sino que realiza diversas acusaciones que no aportan al debate. Además, creo que muchos de sus pasajes pasan a llevar la Wikipedia:Etiqueta, que desde luego rige esta discusión. Saludos. --Marco (WMF) (discusión) 19:35 20 ago 2017 (UTC)[responder]

Algunas aclaraciones sobre lo anterior[editar]

Hola Marco, resulta muy difícil expresar ideas tan complejas. Mi intención no pasa por la discriminación, se muy bien lo que es el pueblo judío: un pueblo como cualquier otro, ciudadanos haciendo sus cosas. Cuando me aproximo a la "etiqueta" de Wikipedia es para describir personajes o situaciones repudiables para la gran mayoría de las personas que habitan este mundo (el problema es que la gran mayoría desconoce la verdad, porque obviamente es ocultada como acaba de suceder con mi texto anterior). ¿Cómo no "etiquetar" la perversidad del FMI, cuando los últimos 3 directores de esa institución corrupta están procesados por abuso de poder (Christine Lagarde), corrupción (Rodrigo Rato) e incluso violación (Dominique Strauss-Kahn)? Ese es el problema de Wikimedia: la política tramposa de "etiqueta" es la forma de impedir que las cosas sean llamadas por su nombre, es una forma de permitir una somera descripción de aquellos personajes genocidas o corruptos, pero sin ahondar en los detalles o en las implicancias de esas consecuencias.

Entiendo que esto de divulgar la verdad sea comprometedor, por eso entiendo tu situación y la de tus compañeros, pero deberían ver que el mundo está en transición, y si las verdades circulan por Internet es porque ya fue acordado previamente por toda la cúpula de poder mundial, sobre todo la Iglesia ortodoxa rusa, la Iglesia católica y los miembros más influyentes de la comunidad judía, así como los líderes geopolíticos más poderosos.

Por último, permítanme la réplica, porque a mi entender hay falta de coherencia en los argumentos que esgrimen contra mis comentarios:

Hablan de la extensión, cuando se está tratando de exponer ideas muy complejas. No veo otra forma de expresar cuestiones que hacen a la geopolítica o la religión en una o dos oraciones. ¿Qué pasaría si me hubiera limitado a un "atiendan más el revisionismo" o "atiendan la geopolítica" sin otras explicaciones? A su criterio, pero hubiera sido más interesante si extrajeran las ideas clave de mi mensaje, y no el mensaje en sí de manera literal (se trata de un punto de vista, y por supuesto no tengo todo el conocimiento).

Dicen que mi comentario no tiene relación con lo solicitado, cuando la clave está en la geopolítica y lo que sucede en las máximas estructuras de poder global, así como en la religión, que es el último bastión en la estructura mental de los individuos para defender su soberanía territorial y personal.

O a lo mejor entendí mal y su objetivo era otro, pero me permito dudarlo porque me remito a los hechos, y esto es una enciclopedia.

Por último, resumo las ideas de mi comentario anterior:

1. El poder y el dinero atentan contra la verdad. 2. El sistema de referencias favorece a las estructuras de poder. 3. Si el lobby que opera dentro de Wikimedia permance intacto, Wikimedia permanecerá intacta. 4. Los geopolíticos son la clave para hacer progresar esta enciclopedia. 5. La Iglesia católica y el judaísmo son un mutuo contrapeso hace 2000 años, y entre ellos van direccionando el rumbo de la Humanidad. El pacto que hizo la Iglesia Católica y la Iglesia ortodoxa rusa con las estructuras de poder mundial fue ofrecer su voz (como fuente fidedigna) para contrarrestar tanta desinformación y censura por parte del poder privatizado. 6. La religión es el último bastión que esgrimen las comunidades del mundo sin discusión para defender su historia y sus costumbres, y es una de las claves para compreder los conflictos en medio oriente (el aspecto económico no lo voy a repetir). 7. El revisionismo aporta nuevos datos para ayudar a compreder la totalidad de los hechos. 8. Las redes sociales están evolucionando cada vez más hacia grupos donde se aglomeran las distintas ideologías de los individuos.

En fin, ya me extendí de nuevo, oculten este también si queda mejor (creo que la idea era responder). En lo personal, no me afecta demasiado que Wikimedia siga como está, pero no tengo dudas de que la verdad irá aflorando con el tiempo, y lo que expuse tiene algo que ver con ese camino. Saludos, suerte con los objetivos.--En este viaje (discusión) 23:04 20 ago 2017 (UTC)[responder]

Observaciones de forma[editar]

La frase inicial: La dirección estratégica del movimiento Wikimedia para el 2030 se convertirá en los caminos, puentes y pueblos que sustenten el viaje del mundo hacia el conocimiento libre. Podría plantearse: La dirección estratégica del movimiento Wikimedia para el 2030 se convertirá en caminos, puentes y pueblos que sustentarán el viaje del mundo hacia el conocimiento libre.

Y ame sumo con otras más de fondo en cuanto orden un poco las ideas.--Calei (discusión) 16:06 21 ago 2017 (UTC)[responder]

A paso de trote[editar]

  • Debiera existir una auténtica pluralidad de fuentes bibliográficas.
  • Hay cierto racismo en lo referente a datos de Suramérica; exigen referencia bibliográfica puntillosa.
  • Aportes valiosos los borran los llamados bibliotecarios arbitrariamente.
  • Hay manía de perseguir a algunos editores y jamás corrigen lo que debieran corregir.
  • Hay la política del acusete de un colaborador que denuncia al ' rival' ante un bibliotecario y este lo noquea al denunciado.
  • Hay traducciones que promocionarían a ciertos textos y marginan a otros.
  • Hay conductas de soberbia y dar el martillazo al marginal o a quien no entra en sus círculos.
  • Del caos y de la lluvia de ideas surge un auténtico camino de verdad y humildad, que realmente humanice a una humanidad que sólo vive lo efímero y lo gráfico.--Pavel Vavilov (discusión) 19:31 31 ago 2017 (UTC)[responder]

Hilachas de algo[editar]

  • Una novela con buena entrada te atrapa; igualmente deben ser los artículos de matemática, sería bueno conseguirse las lecciones populares de matemáticas.
  • Si un matemático no tiene trabajo debe ayudar a obtener fórmulas para derribar los muros culturales y espirituales entre los hombres y mujeres de todas las latitudes.
  • Para la estrategia al 2030, empezar a usar motivación y amenidad. Y Pluralidad sin rutinas ni robotomanías.
  • Los bibliotecarios, en español, deben anotar su nacionalidad y su profesión y hasta edad, con la verdad no temo ni ofendo como dijo Vasconcelos.--Donald Silver (discusión) 03:41 2 sep 2017 (UTC)[responder]
Disculpa, "¿deben anotar su profesión y su edad?", "¿deben?", ¿y su dirección y su numero de teléfono también?, en Europa hay algo llamado Ley de protección de datos. --Morgalexandra (discusión) 10:22 2 sep 2017 (UTC)[responder]

Estrategia de alianzas[editar]

Ya que preguntáis por la estrategia, allá va mi modesta opinión:

  • Necesitamos alianzas, necesitamos más links a páginas externas.
  • Wikipedia no es una isla, no es la unica wiki, no tiene la exclusiva del saber.
  • Wikipedia no es una fortaleza, no es inalterable, todo cambia.
  • Las otras wikias son en ocasiones mejores que la wikipedia, más flexibles, mas divertidas, sin dejar de ser rigurosas, además, su material gráfico es mucho mejor, aquí para encontrar una imagen que se acomode a un artículo hay que hacer malabarismos.
  • No es buena idea mirar por encima del hombro a otras páginas, esto me recuerda a la fabula de la tortuga y la liebre, wikipedia sería la liebre, claro esta.

--Morgalexandra (discusión) 10:16 2 sep 2017 (UTC)[responder]