Wikiproyecto:Taxonomía/Recomendaciones

De Wikipedia, la enciclopedia libre

A los editores del wikiproyecto taxonomía. Estas recomendaciones se fueron consensuando en la página de discusión del wikiproyecto:

1. Sobre nombres científicos y nombres vulgares[editar]

Empezó aquí como una pregunta de dónde poner los enlaces a las categorías y se derivó en si poner los artículos bajo su nombre vulgar o su nombre científico. Después alguien reactivó el tema aquí y siguió aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí. Lo que se está utilizando está resumido en la propuesta de Hossmann que hizo aquí, así que copio y pego:

  • Los nombres vernáculos asimilables a un nombre científico, redirigiendo al científico. Así nos ahorramos la polinimia existente para una especie en concreto, como el machaconamente mencionado caso del cerdo y similares. Cuando los nombres son muchos, al final acabamos haciendo un buen número de redirecciones hacia el nombre vernáculo “más utilizado”, algo sujeto a discusión, no obstante; Yo siempre había oído pantera nebulosa para Neofelis nebulosa, pero fue entrar en Wikipedia y comprobar que aquí la mayoría parecía escoger pantera longibanda. ¿Cuál es el más utilizado? Yo diría que ninguno. A fin de cuentas el bicho es poco conocido fuera de los amantes de los animales. Así que, en lugar de entrar en discusiones estériles sobre cuál sería un vernáculo “más correcto”, se redirige al científico, que es único. Punto final.
  • Los nombres vernáculos no redirigibles a un nombre científico, por ser grupos parafiléticos (no cladísticos), como avispa (insecto social cualquiera mientras no sea abeja u hormiga), pez (Agnatos, Condrictios y óseos salvo tetrápodos), lagarto (Escamosos salvo ofidios) o mono o roble (prácticamente, lo que a uno le dé la gana) deben ir en nombre vernáculo. Obviamente, porque no existe alternativa científica alguna. Además, un artículo en este sentido, con explicación sobre por qué no es natural y enlaces a las especies llamadas así no sólo resulta informativo sino que actúa también como desambiguación.
  • Los nombres vernáculos no redirigibles por designar a especies diferentes sin relación alguna entre sí, más allá del vago parecido físico, deben convertirse en desambiguaciones, ni artículos ni redirecciones. Sin más. El mejor ejemplo que encuentro yo de esto son aves: Un petirrojo en América del Norte designa a una especie que sólo está conectada con el petirrojo europeo por tener el pecho rojo; o un tordo, que en España (sobre todo en La Mancha donde nací, no sé en otros lugares) es cualquier Turdus ó más exactamente, Turdus merula (también llamado mirlo), en Argentina es única y exclusivamente Molothrus bonariensis. De hecho, la primera vez que se escribió el artículo “Tordo” se refería únicamente a la especie sudamericana y cuando alguien (no sé quién fue) decidió redirigirla al científico, hubo protestas por ello. Fui yo mismo el que luego hizo una pequeña desambiguación ahí, porque parece que nadie pudo o quiso entender dónde estaba el error en ese “tordo” cuando lo mencioné en la página de discusión de Molothrus bonariensis. Hasta entonces, si un ornitólogo o simple aficionado español buscaba información sobre “su” tordo, podía darse cuenta del fallo... ¿Pero qué hacía un escolar español que buscase, por ejemplo, para el colegio? Tal vez sentaría que el tordo era un pájaro exclusivamente sudamericano y que si estaba en España sería porque habría venido en barco o en avión. A saber.
  • Por último, aquellos animales en los que haya nombres vernáculos varios, pero sólo de alcance regional, pueden solventarse con simples aclaraciones en el artículo más... “adecuado”. Un buen ejemplo sería tigre: La gran mayoría de los hispanohablantes, al buscar sóbre este, lo que espera encontrar es el gran felino rayado de Asia, Panthera tigris. Un adolescente de según qué zonas de América puede querer buscar información, en realidad, sobre el jaguar (Panthera onca). ¿Solución? Pues la que ya hay. Vas a tigre, donde encuentras una frase muy mona que dice “En América, ocasionalmente se llama tigre también al jaguar”, con su enlazada correspondiente, al igual que si llegas a Canis rufus a través de Lobo rojo se te dice al principio claramente que ése no es el perro rojo de Asia ni el lobo rojo de Brasil. Artículos donde estas pequeñas notas serían útiles de poner son, por ejemplo jabalí (nombre que dan en algunas zonas de México al aún no wikipedizado pécari) o venado (Normalmente Cervus elaphus, ocasionalmente, cualquier ciervo pardo grande). (Agregado, propuesto por Taragüí: no olvidar poner la plantilla “redirigeaqui” para el artículo al que fue redirigido, ver ejemplo en Canis lupus).

Así que en definitiva, ni tanto ni tan calvo. Nombres científicos siempre que sea posible, pero no cuando no proceda. Y a la inversa, nombres comunes hablando de (o redirigiendo a) lo que tienen que decir.

2. Ficha de taxón[editar]

Cada taxón debe tener una ficha de taxón. Lee la documentación de la plantilla {{Ficha de taxón}}. También ten cuidado con la clasificación; lee Wikiproyecto:Taxonomía/Eukarya para saber la taxonomía actual de tu taxón.

3. Nombres científicos en latín y en castellano[editar]

  • En la introducción de los artículos debes contemplar lo siguiente:
Para taxones superiores:
Debes escribir el nombre científico castellanizado en negrita y minúscula, seguido del nombre científico entre paréntesis, en negrita y con mayúscula inicial; por ejemplo:
Los temnospóndilos (Temnospondyli) son un orden extinto de anfibios primitivos...
Los diplópodos (Diplopoda), conocidos vulgarmente como milpiés...
Para géneros y especies:
Debes escribirlos en negrita y cursiva, con la inicial del género en mayúscula; si hay nombre vernáculo, este debe encabezar la introducción; por ejemplo:
Bufo es un género de anfibios anuros de la familia Bufonidae...
La papa o patata (Solanum tuberosum)...
Tras el nombre sería bueno situar mínimamente el taxón indicando a qué grupo pertenece (orden, familia, etc.)
  • Por favor, evita los artículos “el” o “la” antes de los nombres científicos (ejemplo de redacción incorrecta: “El Solanum tuberosum”). También es un error muy frecuente el usar artículos con antelación de los nombres latinos de familias u órdenes, como por ejemplo: “pertenece a la familia de las Asteraceae”; se dice, en cambio, “pertenece a la familia de las asteráceas (el nombre de la familia castellanizado)” o “pertenece a la familia Asteraceae”. Esta regla se ha discutido aquí primero, aquí después y aquí después.

4. Cuando dos taxones están circunscritos por el mismo clado[editar]

Por ejemplo, Equisetaceae posee un único género, Equisetum. La descripción, obviamente, debe hacerse una sola vez. ¿En qué nombre se escribe el artículo y en cuál se hace la redirección? Fue acordado que si está involucrada una familia, se redirige todo a la familia (en el ejemplo, Equisetum debe redirigir a Equisetaceae y el orden Acorales redirige a su única familia Acoraceae).
Más información aquí y en el punto 8 de la sección «artículos sobre taxones» de las recomendaciones del Wikiproyecto de Botánica.

5. Interwikis cruzados[editar]

(Esta recomendación está obsoleta, ahora las interwikis se controlan desde Wikidata, pero su espíritu sigue siendo válido)

Los interwikis deben dirigir a la descripción, no al nombre del taxón. Así por ejemplo, nosotros tenemos los equisetos en Equisetaceae, mientras que en la Wikipedia en inglés los tienen en Equisetum. Entonces en nuestra Equisetaceae debe ponerse un interwiki a la página inglesa de Equisetum.

6. Orden de las secciones en un artículo de taxón[editar]

A continuación se propone una recomendación genérica de las secciones que deberían aparecer y su orden para los artículos de taxones (su redacción se discutió aquí). Hay que tener en cuenta que no es obligatoria y su aplicación puede ser flexible, teniendo en cuenta que hay las secciones específicas diferentes para animales y plantas:

  • Sección introductoria o entradilla: caracteres generales, elementos destacables y resumen del resto.
  • Descripción: anatomía, hábito, morfología, fisiología, fitoquímica, cariología, sistemas reproductivos, desarrollo, ... (Solo las características diferenciales con el resto de elementos de su nivel taxonómico. Algunas subsecciones, propias únicamente de la descripción de plantas o animales, se usarán según el caso; otros taxones necesitarán subsecciones particulares no reflejadas aquí)
  • Diversidad (variabilidad dentro del propio taxón).
  • Ecología: hábitat y distribución.
  • Ecología: relación con otros organismos. Polinización, dispersión, micorrizas. Comunidad, sucesión. Etología, alimentación, reproducción, organización social, migraciones. (Para plantas o animales se usarán unas subsecciones u otras)
  • Origen, evolución, filogenia y biocronología (distribución temporal).
  • Sistemática: taxonomía y cladística (incluyendo etimología, historia taxonómica, sinonimia y taxones del rango inmediatamente inferior).
  • Estado de conservación / protección.
  • Relación con el hombre: Historia. Importancia económica, interés industrial, farmacéutico... Cultivo / crianza. Peligrosidad, daños (plagas / epidemias). Nombres comunes, integración en la cultura.
  • Secciones finales comunes según WP:EA (Véase también. Notas, referencias, bibliografía. Enlaces externos).