Ir al contenido

Alejandra Giovanna Amatto Cuña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alejandra Amatto Cuña
Información personal
Nombre de nacimiento Alejandra Giovanna Amatto Cuña
Nacimiento 15 de septiembre 1979 (Uruguay)
Residencia Ciudad de México (México)
Nacionalidad Uruguaya/Mexicana
Educación
Educación

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

El Colegio de México (COLMEX)
Información profesional
Área Literatura
Conocida por Especialización en Literatura fantástica hispanoamericana

Alejandra Giovanna Amatto Cuña (Uruguay; 15 de septiembre de 1979) es profesora e investigadora en la Licenciatura y Posgrado en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, es miembro Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores en México. Es reconocida por su especialización en Literatura fantástica en el área de literatura hispanoamericana.[1]

Formación Académica[editar]

Obtuvo su licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Después obtuvo su maestría y doctorado en Literatura hispánica en El Colegio de México (COLMEX).[2]

Durante dos años fue becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas con el proyecto de investigación El Laberinto de la incertidumbre: entre lo fantástico y lo extraño.[1]

Intereses de Investigación[editar]

Las líneas de investigación están centradas en la literatura fantástica de los siglos XX y XXI. En particular, estudia las narrativas latinoamericanas y sus manifestaciones sociopolíticas, así como la literatura gauchesca y literatura policial latinoamericana.[1]​Así mismo, estudia los fenómenos de exilio político reflejados en la literatura de América Latina, además de analizar las teorías sociológicas en su vínculo con las expresiones presentes en las narrativas literarias.[3]

Ha abordado y estudiado obras de autores como Jorge Luis Borges, Francisco Tario, Juan Carlos Onetti, Amparo Dávila, Gabriel García Márquez y Felisberto Hernández, además de narrativas latinoamericanas contemporáneas de escritoras como Mariana Enríquez, Samanta Schweblin, Liliana Colanzi y Selva Almada.[3]

Literatura Fantástica[editar]

Sus escritos son ampliamente reconocidos por manifestar su dominio en el ámbito de la literatura fantástica. En el marco de su participación en Charlas Literarias, las cuales se emiten semanalmente a través de la página oficial de Colegio de Ciencias y Humanidades en la red social Facebook, Alejandra Amatto definió la literatura fantástica como narraciones que introducen a una «ilegalidad» en la realidad cotidiana de los personajes, cambiando su percepción del mundo. Señaló que en lo fantástico coexisten mundos con leyes racionalmente incompatibles, donde el suceso inusual no puede ser explicado de manera lógica, científica o religiosa, conservando así su carácter. De la misma manera, destacó que este género se diferencia del género de terror y de la ciencia ficción.[4]

“Este género siempre va a recurrir a la literatura realista, va a utilizar la modalización (creyó ver, creyó escuchar), indicios (pequeños elementos que van preparando la irrupción del suceso) y la ambigüedad, que ayuda a construir un relato fantástico”.[4]

Docencia[editar]

Es profesora titular "A" de tiempo completo definitiva en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras.[5]​Imparte las materias de El Texto Literario, Literatura en América Latina I, II y III, Narrativa Latinoamericana I y II. Del mismo modo, Literatura y crítica literaria en Latinoamérica en la Maestría en Estudios Latinoamericanos y Posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México.[2]

Así mismo, lleva a cabo la coordinación del Seminario de literatura fantástica hispanoamericana (Siglos XIX, XX, XXI).[1]

Libros[editar]

  • Amatto Cuña, Alejandra Giovanna (edición y presentación). Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana, México, UNAM (IIFL/FFyL), 2019.
  • Amatto, Alejandra y Alejando Toledo (coordinadores). Conversa-Tario. Ensayos en torno a Francisco Tario. México, Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro, 2021.

Artículos[editar]

  • “El problema de la caracterización fantástica en Pedro Páramo: apuntes para una reflexión crítica», en ¿Qué tierra es ésta, Juan Rulfo? Un homenaje. Rafael Olea Franco (ed.). México, El Colegio de México, (Colección: Jornadas, 178), pp.157-200.
  • “En el jardín de los sucesos insólitos: la extrañeza fantástica y la fuerza de la tradición en un cuento de Amparo Dávila”, en: Claudia L. Gutiérrez García et. al. (eds.), Un mundo de sombras camina a mi lado. Estudios críticos de la obra de Amparo Dávila. Universidad Autónoma de Guanajuato/Colofón, 2019, pp. 99- 122.
  • “Las fronteras de la ficción: cómo concebir los límites del relato fantástico- social en América Latina”, Pirandante. Revista de Lengua y Literatura Hispánica. Universidad Autónoma de Tlaxcala, núm. 5, ene.-jul. 2020, pp. 1-11.
  • “Prólogo” a Clemente Palma, XYZ (novela grotesca). Querétaro, Fondo Editorial de la Universidad de Querétaro, 2019.
  • “Transculturar el debate. Los desafíos de la crítica literaria latinoamericana actual en dos escritoras: Mariana Enríquez y Liliana Colanzi”. Valenciana, núm. 26, julio-diciembre de 2020, pp. 207-230.
  • “Trilogía proscrita: un debate parcial sobre los ensayos borgeanos de la década del veinte” (15 pp.), en: Alberto Vital y Alfredo Barrios (coord.), Juan Rulfo- Jorge Luis Borges. A 30 años de ausencia, Coordinación de Humanidades, UNAM, 2018, pp. 87-100.
  • “Una relectura gauchesco-narrativa: ‘El fin’ y ‘El Sur’ bajo la sombra martinfierrista”, Cuadernos Americanos (octubre-diciembre de 2019).

Referencias[editar]

  1. a b c d «Alejandra Giovanna Amatto Cuña | UNAM Universidad Nacional Autónoma de México - Academia.edu». unam1.academia.edu. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  2. a b «Dra. Alejandra Giovanna Amatto Cuña – Colegio de Estudios Latinoamericanos». cela.filos.unam.mx. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  3. a b «Alejandra Giovanna Amatto Cuña - Reditel». Consultado el 5 de junio de 2024. 
  4. a b «La ilegalidad en la fantasía». Gaceta del Colegio de Ciencias y Humanidades. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  5. «SIIA Público». web.siia.unam.mx. Consultado el 5 de junio de 2024.