Ir al contenido

Alza (género musical)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alza
Orígenes musicales Contradanza, fandango
Orígenes culturales Fines del XVIIIs
Instrumentos comunes Guitarra, caja tambora
Popularidad Fines del XVIIIs - actualidad
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Alza (género musical).

El alza es un género musical tradicional de Ecuador. Su popularidad creció en el siglo XVIII y XIX con la influencia de la música de salón europea en este país. Tuvo especial popularidad en la provincia de Los Ríos por lo que a veces se le llama "alza riocense".[1]​ También expandió su popularidad en los andes y es usualmente interpretado en las fiestas populares.

Reseña[editar]

Características musicales[editar]

Tiene un tempo moderado y su escala es mayor. El compás en que se interpreta es de 4/4. Por todas estas razones su popularidad creció en Ecuador y se sabe que era uno de los géneros musicales importantes durante la independencia, siendo bailado por los libertadores durante las campañas.

Usualmente se lo relaciona con los fandangos y mojigangas. Tuvo mucha popularidad en la provincia de los Rios. Posteriores composiciones se llevaron a cabo, especialmente en el siglo XX y de caracter instrumental y fueron difundidas a través del HCJB. Dentro de las nuevas composiciones una de las más destacadas es el alza "Yangana", de Daniel Mancero. Tradicionalmente el tema más conocido se llama "Alza que te han visto" que es bailado hasta la actualidad. Su letra empieza así:[2]

Alza, alza que te han visto

visto, visto, visto nada,

y solo, solo te han visto,

la enagua, enagua bordada.
Alza que te han visto - Dominio público

Danza[editar]

Esté género al no compartir compás con el vals se lo baila de manera distinta, de una manera más parecida al pasacalle pero a un tempo más despacio. A diferencia del moño montuvio que es un baile entrelazado, este es un baile suelto por lo que las parejas no necesariamente tienen que estar frente a frente.[2]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Iturralde, Wilman Ordóñez (2010). Alza que te han visto: historia social de la música y los bailes tradicionales montubios. Editorial Mar Abierto. ISBN 978-9978-16-147-0. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  2. a b Sandoval, por Juan Mullo (2009). Música patrimonial del Ecuador. Consultado el 7 de junio de 2024.