Ir al contenido

David Atienza

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

David Atienza

David Atienza en 2017
Información personal
Nacimiento 1978 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Suiza
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Investigador Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Miembro de Association for Computing Machinery (desde 2023) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • IEEE Fellow
  • ACM Fellow (2022) Ver y modificar los datos en Wikidata

David Atienza Alonso es un científico hispano-suizo de las disciplinas de ingeniería informática y eléctrica. Su investigación se centra en el codiseño y la gestión de hardware y software para sistemas informáticos eficientes desde el punto de vista energético y térmico, partiendo siempre de una perspectiva a nivel de sistema hasta el diseño electrónico propiamente dicho. Es profesor titular de ingeniería eléctrica e informática en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y director del Laboratorio de Sistemas Embebidos (ESL).[1]​Es miembro del IEEE (2016)[2]​ y de la ACM (2022).[3]

Carrera[editar]

David Atienza estudió Informática e Ingeniería en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y obtuvo la licenciatura y el máster en 1999 y 2001, respectivamente. Posteriormente recibió una beca Marie Curie de la UE para cursar un doctorado conjuntamente en IMEC (Bélgica) y la UCM en diseño de circuitos integrados y diseño de sistemas embebidos. Tras su graduación en 2005, se incorporó al Departamento de Arquitectura e Ingeniería de Computadores de la UCM como profesor ayudante, recibiendo la acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para convertirse en profesor asociado a finales de 2006 en la UCM. A continuación, se convirtió en profesor asistente titular en la EPFL en 2008, en profesor asociado a principios de 2014[4]​ y en profesor titular desde 2021.[5]

Investigación[editar]

En el Laboratorio de Sistemas Embebidos de EPFL, el profesor David Atienza trabaja en el diseño y la gestión a nivel de sistema de sistemas informáticos energéticamente eficientes. En concreto, investiga enfoques de codiseño y optimización en todo el espectro de sistemas informáticos, desde servidores y centros de datos multiprocesador system-on-chip (MPSoC) de alto rendimiento hasta sistemas de Internet de las Cosas (IoT) de bajo consumo y wearables. Sus contribuciones en estas áreas siempre tienen como objetivo ir más allá de los límites del hardware y el software para un uso eficiente de la energía mediante el desarrollo de (1) una nueva optimización con conciencia térmica y gestión en tiempo de ejecución de servidores multiprocesador 2D/3D y centros de datos, y (2) metodologías de diseño entre capas para wearables inteligentes de consumo ultrabajo, inteligencia artificial (IA) de vanguardia y sistemas IoT. En estos campos, es coautor de más de 350 publicaciones en revistas y conferencias internacionales revisadas por pares, varios capítulos de libros y 14 patentes.

El profesor Atienza es pionero en diseños innovadores con conciencia térmica y nuevas tecnologías de refrigeración para arquitecturas de sistemas en chip. Entre otras cosas, ha colaborado con IBM en la refrigeración microfluídica de servidores informáticos, lo que ha permitido crear pilas multicapa de MPSoC tridimensionales a las que se puede suministrar energía y refrigeración simultáneamente a través de medios líquidos.[6][7]​Un claro ejemplo del impacto a largo plazo del profesor Atienza en este campo es el desarrollo de la herramienta 3D Interlayer Cooling Emulator (3D-ICE), [8]​que se utilizó en el diseño de Aquasar, el primer servidor refrigerado por agua a nivel de chip de IBM. Las diferentes versiones y actualizaciones de 3D-ICE están disponibles desde 2012 como código abierto para la comunidad investigadora en ingeniería informática y herramientas EDA, y es utilizada para el modelado térmico transitorio de diseños MPSoC 2D/3D con múltiples tecnologías de refrigeración por numerosos grupos académicos e industriales de todo el mundo.

El profesor Atienza también trabaja en sistemas embebidos inteligentes y edge computing para la monitorización autónoma de la salud y la telemedicina. En este ámbito, ha realizado importantes contribuciones sobre metodologías para el diseño y la optimización de sistemas de Internet de las Cosas (IoT) y wearables inteligentes adaptables y energéticamente eficientes. En concreto, ha desarrollado una nueva generación de arquitecturas MPSoC reconfigurables y de consumo ultrabajo para wearables inteligentes basadas en la detección compresiva (en particular, para el procesamiento de ECG multiderivación en tiempo real). En los últimos años, ha propuesto mejorar las arquitecturas basadas en microcontroladores con HEAL-WEAR, un novedoso acelerador de procesamiento de núcleos basado en la tecnología CGRA (coarse-grained Reconfigurable Array) para hacer posibles los wearables inteligentes multiparamétricos con capacidades avanzadas de inteligencia artificial (IA). Un gran número de proveedores de soluciones ambulatorias, continuas y en tiempo real para la gestión de pacientes externos tienen licencia para utilizar estas nuevas arquitecturas MPSoC y los algoritmos de IA relacionados para el análisis automático de bioseñales y la detección de patologías. Su investigación actual en este campo incluye la ingeniería de sistemas informáticos de última generación de muy bajo consumo que incluyen nanotecnologías emergentes, como las arquitecturas RRAM.[9]

Otras aplicaciones industriales recientes del trabajo del profesor Atienza en algoritmos de eficiencia energética y sistemas informáticos integrados inteligentes incluyen la investigación sobre sistemas de navegación para ClearSpace-1,[10]​ el aprendizaje profundo para los sistemas de recomendación de Facebook[11]​ y la última tecnología de reconocimiento de cápsulas utilizada por Nespresso.[12]

Distinciones[editar]

A medida que el profesor Atienza consolidaba su reputación académica, fue galardonado con el premio Oracle External Research Faculty Award (2011), [13]​el premio SIGDA ACM Outstanding New Faculty Award (2012)[14]​ (primer caso concedido fuera de EE. UU.) y el premio IEEE CEDA Early Career Award (2013).[15]​Fue nombrado redactor jefe de IEEE Transactions on Computer-Aided Design of Integrated Circuits and Systems (TCAD)[16]​ para el periodo 2022-2023.

Sus logros durante su periodo como profesor en la EPFL fueron reconocidos con una ERC Consolidator Grant (2016), [17]​el IEEE Technical Committee on Cyber-Physical Systems (CPS) Mid-Career Award (2018),[18]​ el DAC Under-40 Innovators Award (2018) [19]​y el ICCAD 10-Year Most Influential Paper Award (2020)[20]

En 2016, el profesor Atienza fue nombrado IEEE Fellow por "sus contribuciones a los métodos y herramientas de diseño para MPSoC". [21]

Además, en 2022, fue reconocido como ACM Fellow por sus "contribuciones al diseño de sistemas integrados de alto rendimiento y circuitos y arquitecturas de vanguardia de consumo ultrabajo". [22]

Trabajos seleccionados[editar]

Referencias[editar]

  1. «ESL». www.epfl.ch/labs/esl (en inglés británico). 
  2. «2016 elevated fellow». IEEE Fellows Directory. 
  3. «Global computing association names 57 fellows for outstanding contributions that propel technology today». Association for Computing Machinery. January 18, 2023. Consultado el 18 de enero de 2023. 
  4. «10 new professors at the two Federal Institutes of Technology». ETH Board. 
  5. «22 professors appointed at both ETHs». News Admin.CH. 
  6. «CMOSAIC». Nano-Tera.ch. 
  7. «Integrated power delivery and cooling control for 3D chips using Flow Cell Arrays (FCAs)». EPFL. 
  8. «3D-ICE Thermal Emulator for 2D/3D MPSoC Designs». 3D-ICE Open-Source Simulator. 
  9. «Exploration of RRAM-based memory solution for edge systems». EPFL. 
  10. Petersen, Tanya (29 October 2020). «Deep Learning Algorithms Helping to Clear Space Junk from our Skies». EPFL. 
  11. «Automatic Optimization Flow for Facebook's Deep Learning Recommendation Model». EPFL. 
  12. «They weren't sure it could be done: an artificially intelligent coffee machine». EPFL. 14 June 2019. 
  13. «External Research Office (Past Collaborations)». Oracle Labs. 
  14. «Outstanding New Faculty Award». Special Interest Group on Design Automation (SIGDA). 18 June 2019. 
  15. «David Atienza». IEEE Council on Electronic Design Automation (CEDA). 
  16. «IEEE Transactions on Computer-Aided Design of Integrated Circuits and Systems (TCAD)». IEEE TCAD. 
  17. «ERC Funded Projects: COMPUSAPIEN». European Research Council (ERC). 
  18. «Awards in our Technical Committee». IEEE Technical Committee on Cyber-Physical Systems (CPS). 
  19. «Nominations for the 57th Design Automation Conference Innovators Under 40 Award Now Open». Design Automation Conference. 
  20. «Award Ceremony: ICCAD 2020 Ten Year Retrospective Most Influential Paper Award». EcoCloud. 30 August 2023. 
  21. «2016 elevated fellow». IEEE Fellows Directory. 
  22. «ACM Fellows 2022». Association for Computing Machinery. 

Enlaces externos[editar]