Ir al contenido

Diócesis de Puno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diócesis de Puno
Dioecesis Punien(sis) (en latín)
Catedral basílica de San Carlos Borromeo
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de arquidiócesis de Arequipa
Fecha de erección 7 de octubre de 1861 (como diócesis)
Bula de erección In procuranda universalis Ecclesiae
Sede
Catedral basílica de San Carlos Borromeo
Ciudad Puno
departamento Puno
País Perú Perú
Curia diocesana Obispado, Apartado 93, Jr. Conde de Lemos 226, Puno
Jerarquía
Obispo Jorge Pedro Carrión Pavlich
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2021)
736 802
641 325 (87.0%)
Sacerdotes 53
Parroquias 43
Superficie 18 310 km²

Localización y extensión de la diócesis

La diócesis de Puno (en latín: Dioecesis Puniensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Perú. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Arequipa. Desde el 25 de marzo de 2000 su obispo es Jorge Pedro Carrión Pavlich.

Territorio y organización[editar]

La diócesis tiene 18 310 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte del departamento de Puno, comprendiendo las provincias de: Azángaro, Lampa, San Román y Puno (excepto los distritos de: Ácora, Chucuito, Platería y Pichacani, que pertenecen a la prelatura territorial de Juli).

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Puno, en donde se halla la Catedral basílica de San Carlos Borromeo. Existe además el Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas.

En 2021 en la diócesis existían 43 parroquias agrupadas en 4 decanatos:

Decanato de Puno
  • Distrito de Puno
    • Parroquia El Sagrario (Catedral)
    • Parroquia Nuestra Señora de La Merced
    • Parroquia San Juan Bautista (Santuario de la Virgen de la Candelaria)
    • Parroquia San Martín
  • Distrito de Amantaní
    • Parroquia San Simeón
  • Distrito de Atuncolla
  • Distrito de Paucarcolla
  • Distrito de Coata
  • Distrito de Huata
  • Distrito de Mañazo
  • Distrito de Capachica
    • Parroquia San Salvador
  • Distrito de San Antonio
  • Distrito de Tiquillaca
  • Distrito de Vilque
Decanato de San Román
  • Distrito de Juliaca
    • Parroquia Santa Catalina
    • Parroquia Cristo Rey
    • Parroquia Señor de Huanca
    • Parroquia Señor de los Milagros
  • Distrito de San Miguel
    • Parroquia Pueblo de Dios
  • Distrito de Caracoto
    • Parroquia San Felipe
Decanato de Lampa
  • Distrito de Lampa
  • Distrito de Calapuja
  • Distrito de Nicasio
  • Distrito de Ocuviri
  • Distrito de Palca
  • Distrito de Paratía
  • Distrito de Pucará
  • Distrito de Santa Lucía
    • Parroquia Inmaculada Concepción
  • Distrito de Vilavila
  • Distrito de Cabanilla
Decanato de Azángaro
  • Distrito de Azángaro
  • Distrito de Achaya
  • Distrito de Arapa
  • Distrito de Asillo
  • Distrito de Caminaca
  • Distrito de Chupa
  • Distrito de José Domingo Choquehuanca
  • Distrito de Muñani
  • Distrito de Potoni
  • Distrito de Samán
  • Distrito de San Antón
  • Distrito de San Juan de Salinas
  • Distrito de Santiago de Pupuja
  • Distrito de Tirapata

Historia[editar]

La diócesis fue erigida el 7 de octubre de 1861 con la bula In procuranda universalis Ecclesiae del papa Pío IX, obteniendo el territorio de la diócesis del Cuzco (hoy arquidiócesis del Cuzco) y de la arquidiócesis de La Paz.[1]

En 1866 se fundó el seminario mayor de Puno cuyo patrón es san Ambrosio. En 1868 se celebró el Sínodo de Puno realizado por el obispo Juan Ambrosio Huerta.

El 3 de agosto de 1957 cedió una parte de su territorio para la erección de la prelatura territorial de Juli mediante la bula Qui disponente del papa Pío XII.[2]

El 30 de julio de 1958 cedió otra parte de su territorio para la erección de la prelatura territorial de Ayaviri mediante la bula Ex illis Dioecesibus del papa Pío XII.[3]

Inicialmente sufragánea de la arquidiócesis de Lima, el 23 de mayo de 1944 pasó a ser sufragánea del recién promovida arquidiócesis de Arequipa.

Estadísticas[editar]

Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 641 325 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950 799 000 800 000 99.9 48 30 18 16 645 23 34 72
1966 297 000 305 000 97.4 50 20 30 5940 50 51 13
1968 310 000 319 280 97.1 49 14 35 6326 2 49 48 17
1976 343 000 458 000 74.9 54 36 18 6351 23 31 32
1980 362 000 473 000 76.5 27 24 3 13 407 8 74 41
1987 537 000 631 000 85.1 38 23 15 14 131 19 52 42
1999 696 000 801 000 86.9 37 24 13 18 810 15 35 44
2000 487 844 560 749 87.0 37 23 14 13 184 17 36 43
2001 487 844 560 749 87.0 35 23 12 13 938 18 53 43
2002 515 182 606 096 85.0 35 24 11 14 719 17 39 26
2003 515 181 606 096 85.0 33 22 11 15 611 17 42 29
2004 515 182 606 096 85.0 32 22 10 16 099 14 41 44
2013 573 000 676 000 84.8 52 37 15 11 019 19 35 48
2016 627 740 713 342 88.0 50 34 16 12 554 19 33 49
2019 644 500 732 000 88.0 47 31 16 13 712 18 23 43
2021 641 325 736 802 87.0 53 36 17 12 100 19 35 43
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[4]

Episcopologio[editar]

  • Mariano Chacón y Becerra † (17 de junio de 1861-13 de abril de 1863 renunció)
  • Juan María Ambrosio Huerta Galván † (2 de noviembre de 1864-23 de junio de 1875 renunció)
  • Pedro José Chávez Ponce † (25 de julio de 1875-11 de marzo de 1879 falleció)
  • Juan Capistrano Estévanes y Seminario, O.F.M. † (23 de marzo de 1880-1 de octubre de 1880 falleció)
    • Sede vacante (1880-1889)
  • Ismael Puyrredón † (14 de febrero de 1889-28 de agosto de 1908 renunció[nota 1]​)
  • Valentín Ampuero, C.M. † (16 de marzo de 1909-2 de diciembre de 1914 falleció)
    • Sede vacante (1914-1923)
  • Fidel María Cosió y Medina † (7 de enero de 1923-14 de mayo de 1933 falleció)
  • Salvador Herrera y Pinto, O.F.M. † (21 de diciembre de 1933-5 de abril de 1948 renunció[nota 2]​)
  • Alberto María Dettmann y Aragón, O.P. † (28 de junio de 1948-6 de febrero de 1959 nombrado obispo de Ica)
  • Julio González Ruiz, S.D.B. † (2 de marzo de 1959-1 de julio de 1972 renunció)
  • Jesús Mateo Calderón Barrueto, O.P. † (3 de noviembre de 1972-14 de febrero de 1998 retirado)
    • Sede vacante (1998-2000)
  • Jorge Pedro Carrión Pavlich, desde el 25 de marzo de 2000[nota 3]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Nombrado arzobispo titular a título personal de Madauro el 29 de noviembre de 1909.
  2. Nombrado obispo titular de Satala de Armenia.
  3. Fue administrador apostólico desde el 14 de febrero de 1998.

Referencias[editar]

  1. (en latín) Bula In procuranda universalis Ecclesiae, en Pii IX Pontificis Maximi Acta. Pars prima, Vol. III, Roma, 1864, pp. 380-397.
  2. (en latín) Bula Qui disponente, AAS 50 (1958), p. 144.
  3. (en latín) Bula Qui disponente, AAS 50 (1958), p. 144.
  4. Cheney, David (19 de mayo de 2024). «Diocese of Puno». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 20 de junio de 2024. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2022 y precedentes». 

Enlaces externos[editar]