Ir al contenido

Dimetilglioximato de níquel

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 
Dimetilglioximato de níquel(II)

Estructura del dimetilglioximato de níquel

Dimetilglioximato de níquel(II)
Nombre IUPAC
Níquel, N-[(Z)-3-nitrosobut-2-en-2-il] hidroxilamina
General
Otros nombres

Níquel-(bis)dimetilglioximato

(bis)butanedione dioximato de níquel
Fórmula semidesarrollada Ni[ONC(CH
3
)C(CH
3
)NOH]
2
Fórmula molecular C
8
H
14
N
4
O
4
Ni
Identificadores
Número CAS 13478-93-8[1]
ChemSpider 4584372
UNII 7CZ5340YUM
CC(=C(C)N=O)NO.CC(=C(C)N=O)NO.[Ni]
Propiedades físicas
Densidad 1698 kg/; 1,698 g/cm³
Masa molar 288,94 g/mol
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El dimetilglioximato de níquel es un complejo de coordinación de fórmula molecular Ni[ONC(CH3)C(CH 3)NOH]2 , formado por la reacción entre la dimetilglioxima y el Ni(II). El compuesto es un sólido rojo brillante. Este compuesto tiene cierta relevancia por su uso en el análisis cualitativo y cuantitativo del níquel.

Estructura[editar]

El ion níquel (II) presenta una geometría plana y cuadrada [2]​con varios orbitales vacíos que permiten la formación de enlaces de coordinación con dos moléculas de dimetilglioxima para formar un compuesto de coordinación tipo quelato con estequiometría 1:2. La reacción tiene lugar en disolución, en medio neutro o ligeramente básico amoniacal, dando como resultado un compuesto insoluble de color rosado muy característico que se utiliza en análisis cualitativo, para confirmar la presencia de este ion[3]​. También se utiliza como agente quelante en el análisis gravimétrico del níquel.[4]

El uso de dimetilglioxima como reactivo para detectar níquel y las primeras descripciones de este compuesto fueron informados por L.A. Chugaev en 1905 [5]​. La reacción entre el Ni(II) y la dimetilglioxima requiere un pH neutro o ligeramente básico, generalmente tamponado con amoniaco, para evitar la precipitación del hidróxido de níquel. En medio ácido no se forma el precipitado.

Esta reacción es muy sensible, es decir bastan pequeñas cantidades de Ni(II) para que se observe la presencia del dimetilglioximato de niquel. Además, dependiendo de las condiciones de reacción, es bastante selectiva, pues son muy pocos los iones de metales de transición que forman dimetilglioximatos. El Co(II), produce un complejo semejante, pero es soluble, lo que permite la separación del dimetilglioximato de níquel por filtración. También Pd(II) precipita con la dimetilglioxima dando un dimetilglioximato de color amarillo, pero solo en medio ácido, ya que en medio amoniacal es soluble. Otros iones metálicos, como Fe(II) o Cu(II), también forman dimetilglioximatos solubles.[3]

Referencias[editar]

  1. Número CAS
  2. Donald E. Williams; Gabriele Wohlauer; R. E. Rundle (1959). «Crystal Structures of Nickel and Palladium Dimethylglyoximes». J. Am. Chem. Soc. 81 (3): 755-756. doi:10.1021/ja01512a066. 
  3. a b Burriel Martí, F.; Lucena Conde, F.; Arribas Jimeno, S.; Hernádez Mendez, J. (1999). Química Analítica Cualitativa. Madrid: Paraninfo. p. 668. ISBN 84-283-1253-2. 
  4. Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James Holler and Stanley R. Crouch. (2015). Fundamentos de química analítica. Cengage Learning. p. 296. ISBN 978-607-519-937-6. 
  5. Tschugaeff, Lev (1905). «Über ein neues, empfindliches Reagens auf Nickel» [About a new, sensitive reagent on nickel]. Berichte der Deutschen Chemischen Gesellschaft (en alemán) 38 (3): 2520-2522. doi:10.1002/cber.19050380317.