Ir al contenido

Elecciones municipales de Perú de 1983

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1980 • Bandera de Perú • 1986 →
Elecciones municipales de Perú de 1983
Autoridades locales para el período 1984-1986
Fecha 13 de noviembre de 1983
Cargos a elegir 159[a]​ alcaldías provinciales
1539[b]​ alcaldías distritales

Demografía electoral
Población 18 634 464
Hab. registrados 7 451 686
Votantes 4 807 967
Participación
  
64.52 %  5.3 %
Votos válidos 3 951 938
Votos en blanco 265 324
Votos nulos 590 705

Resultados
Partido Aprista Peruano
Votos 1 306 345  47.2 %
Alcaldías provinciales 76
Alcaldías distritales 539
  
33.06 %
Izquierda Unida
Votos 1 139 797  22 %
Alcaldías provinciales 33
Alcaldías distritales 238
  
28.84 %
Acción Popular
Votos 688 143  50.9 %
Alcaldías provinciales 36
Alcaldías distritales 430
  
17.41 %
Partido Popular Cristiano
Votos 547 346  28.4 %
Alcaldías provinciales 2
Alcaldías distritales 119
  
13.85 %
Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos
Votos 39 180  42.1 %
Alcaldías provinciales 2
Alcaldías distritales 22
  
0.99 %
Otros partidos políticos
Votos 98 448  
Alcaldías provinciales 1
Alcaldías distritales 11
  
2.48 %
Independientes
Votos 132 679  
Alcaldías provinciales 4
Alcaldías distritales 42
  
3.37 %

Las elecciones municipales de Perú de 1983 se llevaron a cabo el 13 de noviembre de 1983 en todo el Perú, en todo el Perú, para elegir a los alcaldes provinciales y distritales para el período 1984-1986. Fueron convocadas por el presidente Fernando Belaúnde Terry a través de la Ley N° 23671 (8 de septiembre de 1983).[1]

El contexto electoral de 1983 estuvo marcado por una crisis económica galopante, el desastre del fenómeno de El Niño en el norte y una prolongada y devastadora sequía en el sur: ese año fue denominado como «el peor año desde la guerra del Pacífico».[2]​ El gobierno belaundista estaba sumido en el desprestigio y el desgaste político, situación que fue aprovechada por la oposición: el Partido Aprista Peruano se presentó como la principal fuerza política opuesta al régimen, mientras que Izquierda Unida planteó estos comicios como un plebiscito contra las políticas liberales del gobierno.[3]

Los comicios también estuvieron marcados por el recrudecimiento de la violencia terrorista de Sendero Luminoso, que llamó a boicotear el proceso electoral municipal y a viciar el voto, realizando atentados contra todos los partidos políticos.[4]​ El Jurado Nacional de Elecciones se vio obligado a suspender el proceso electoral en las provincias de Víctor Fajardo, Cangallo y Huanta debido a la violencia.[4]​ Al mismo tiempo, ante el temor de una victoria izquierdista y en una especie de «macartismo» electoral, la campaña estuvo marcada por los intentos de asociar a Izquierda Unida con los terroristas.[5]

La jornada electoral del 13 de noviembre de 1983 se caracterizó por una masiva concurrencia de la población a las urnas, a pesar de las dificultades. De hecho, hubo largas filas en los colegios electorales debido a la demora en la distribución de las cédulas de votación y la no instalación de varias mesas de sufragio. En Huamanga, a pesar del paro regional convocado por los senderistas, la población acudió a las urnas.[6]​ Aunque en términos generales hubo un aumento aparente del ausentismo, este hecho se atribuyó en cierta medida a que el padrón electoral peruano databa de 1963.[7][c]

En términos generales, el Partido Aprista Peruano se impuso como la primera fuerza política nacional, con alrededor de un tercio de la votación y el control de casi la mitad de los concejos provinciales de la República.[9]​ Sin embargo, este logro se vio opacado por el triunfo político más importante de la jornada: Izquierda Unida obtuvo la victoria en Lima y convirtió a Alfonso Barrantes en el primer alcalde marxista de Latinoamérica; la izquierda peruana no volvería a ganar en la capital hasta más de un cuarto de siglo después.[10][11]

Acción Popular sufrió un declive significativo, reduciendo el número de concejos provinciales obtenidos en 1980 a un tercio, principalmente debido al trasvase de votos al Partido Aprista Peruano.[12]​ El aprismo se hizo con el control de la mayoría de capitales departamentales que estaban en manos de Acción Popular e incluso arrebató Arequipa a la izquierda.[9]​ Por su parte, además de la victoria histórica en Lima, Izquierda Unida revalidó su triunfo en Puno y ganó las elecciones en Cusco, fortaleciendo su presencia en importantes plazas electorales.[13]​ El Partido Popular Cristiano, aunque incrementó su caudal electoral en comparación con las elecciones anteriores, solo consiguió ganar en dos concejos provinciales.[14]

Una vez más, estos cuatro partidos políticos dominaron prácticamente todos los concejos provinciales de la República. El Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos perdió varios concejos provinciales y el Partido de Integración Nacional obtuvo una significativa victoria en Huamanga con el apoyo de la izquierda.[15]​ Las provincias de Mariscal Luzuriaga, Huaral, Tambopata y Manu fueron ganadas por movimientos independientes.[16]

Sistema electoral[editar]

Las municipalidades provinciales y distritales constituyen el órgano administrativo y de gobierno de las provincias y los distritos del Perú. Están compuestas por el alcalde y el concejo municipal (provincial y distrital). La votación se realiza en base al sufragio universal, que comprende a todos los ciudadanos nacionales mayores de dieciocho años, empadronados y residentes en la provincia o el distrito y en pleno goce de sus derechos políticos, así como a los ciudadanos no nacionales residentes y empadronados en la provincia o el distrito.

Los concejos municipales están compuestos por entre 5 y 14 regidores (excepto el de la provincia de Lima, compuesto por 39 regidores) elegidos por sufragio directo para un período de tres (3) años.​ La votación es por lista cerrada y bloqueada. Se asigna a la lista ganadora los escaños según el método d'Hondt o la mitad más uno, lo que más le favorezca. Es elegido como alcalde el candidato que ocupe el primer lugar de la lista que haya obtenido la más alta votación.[17]

Partidos y líderes[editar]

A continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que participaron en las elecciones:

Candidatura Partidos y
alianzas
Líder Ideología Resultado previo
Votos (%) Alc. prov.
Lista
Fernando Belaúnde Terry Humanismo
Nacionalismo cívico
Reformismo
35.86% 103
Alfonso Barrantes Lingán Marxismo-leninismo
Socialismo democrático
Comunismo
23.90% 14
Alan García Pérez Aprismo 22.69% 22
Luis Bedoya Reyes Democracia cristiana
Conservadurismo
Liberalismo económico
10.90% 0
Roger Cáceres Velásquez Nacionalismo de izquierda
Tahuantinsuyismo
1.73% 5
Ind.
Lista
  • Independientes
4.53% 2

Resultados[editar]

Sumario general[editar]

Sumario del resultado de las elecciones municipales provinciales de Perú del 13 de noviembre de 1983
Partidos y coaliciones Voto popular Alcaldías
Votos % ±pp Total +/−
Partido Aprista Peruano (APRA) 1,306,345 33.06 +10.37 76 +54
Izquierda Unida (UNIR–UDP–PSR–PCR–PCP–FOCEP) 1,139,797 28.84 +4.94 33 +19
Acción Popular (AP) 688,143 17.41 –18.45 36 –67
Partido Popular Cristiano (PPC) 547,346 13.85 +2.95 2 +2
Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA) 39,180 0.99 –0.74 2 –3
Movimiento de Bases Hayistas (MBH) 37,009 0.94 Nuevo 0 ±0
Unión Nacional Odriísta (UNO) 18,055 0.46 +0.07 0 –1
Democracia Cristiana (DC) 10,929 0.28 Nuevo 0 ±0
Partido de Integración Nacional (PADIN) 7,885 0.20 Nuevo 1 +1
Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (FOCEP) 7,159 0.18 Nuevo 0 ±0
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) 4,079 0.10 Nuevo 0 ±0
Partido Socialista de los Trabajadores (PST) 2,460 0.06 Nuevo 0 ±0
Partido Socialista del Perú (PSP) 1,383 0.03 Nuevo 0 ±0
Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR) 339 0.01 Nuevo 0 ±0
Independientes 132,679 3.37 n/a 4 n/a
Total 3,951,938 154 +2
Votos válidos 3,951,938 82.20 –3.45
Votos en blanco 265,324 5.52 –4.17
Votos nulos 590,705 12.28 +7.63
Votos emitidos 4,807,967 64.52 –5.26
Abstenciones 2,643,719 35.48 +5.26
Votantes registrados 7,451,686
Fuente:[18]

Resultados por provincia[editar]

La siguiente tabla enumera el control de las provincias donde se ubican las capitales de cada departamento, así como en aquellas con un número de electores por encima o alrededor de 32.000. El cambio de mando de una organización política se resalta del color de ese partido.

Provincia Electores Alcalde(sa) titular Partido político Alcalde(sa) electo(a) Partido político
Lima 2 423 806 Eduardo Orrego Villacorta Acción Popular Alfonso Barrantes Lingán Izquierda Unida
Arequipa 281 726 José Villalobos Ampuero Izquierda Unida Luis Bragagnini Zapater Partido Aprista Peruano
Callao 254 962 Ricardo Muelle Maturana Acción Popular Miguel Monteverde Win Partido Aprista Peruano
Trujillo 253 225 Jorge Torres Vallejo Partido Aprista Peruano Luis Santa María Calderón Partido Aprista Peruano
Chiclayo 189 407 Flavio Núñez Izaga Partido Aprista Peruano Guillermo Baca Aguinaga Partido Aprista Peruano
Huancayo 152 150 Luis Carlessi Bastarrachea Acción Popular Saúl Muñoz Menacho Izquierda Unida
Piura 142 239 Francisco Hilbck Eguiguren Acción Popular Luis Paredes Maceda Partido Aprista Peruano
Santa 128 746 Juan Valdivia Romero Partido Aprista Peruano Julio Geldrés Aguilar Partido Aprista Peruano
Chancay 119 553 Genaro Verano Conde Acción Popular José Asenjo Cárdenas Partido Aprista Peruano
Chincha 100 159 José Avilés Márquez Acción Popular César Chávez Espino Partido Aprista Peruano
Cusco 96 529 Hernán Monzón Vásquez Acción Popular Daniel Estrada Pérez Izquierda Unida
Maynas 93 697 Luis Lozano Lozano Acción Popular José Valera Suárez Partido Aprista Peruano
Ica 78 289 José Barco Massa Acción Popular Rosa Zárate Sánchez Partido Aprista Peruano
Sullana 72 930 Jaime Burneo Arrese Acción Popular Fernando Bell Houghton Partido Aprista Peruano
Puno 71 543 Jaime Ardiles Franco Izquierda Unida Jaime Ardiles Franco Izquierda Unida
Lambayeque 68 388 Ángel Gonzales Castro Partido Aprista Peruano José Anteparra Castro Partido Aprista Peruano
Chucuito 60 218 Zacarías Cárdenas Zapana Frente Nacional de Trabajadores Román Catacora Contreras Izquierda Unida
Cajamarca 60 135 Víctor Noriega Valera Partido Aprista Peruano Carlos Malpica Rivarola Partido Aprista Peruano
Cañete 58 669 Walter Ruiz Tovar Acción Popular David Palti Solano Partido Aprista Peruano
Tacna 57 108 Guillermo Silva Flor Acción Popular Grover Pango Vildoso Partido Aprista Peruano
Pacasmayo 56 577 Virgilio Purizaga Aznarán Partido Aprista Peruano Virgilio Purizaga Aznarán Partido Aprista Peruano
Jauja 54 351 Otto Núñez Zárate Acción Popular Diego Gutiérrez Orihuela Izquierda Unida
Huánuco 50 387 Luis Seijas Rengijo Acción Popular Mardonio Apac Palomino Partido Aprista Peruano
Coronel Portillo 49 477 Manuel Vásquez Valera Izquierda Unida Manuel Vásquez Valera Izquierda Unida
Tarma 49 207 Pedro Baldeón Pantoja Unión Nacional Odriísta César Botetano Miraval Acción Popular
Huamanga 48 748 Víctor Jáuregui Mejía Acción Popular Leonor Zamora Concha Partido de Integración Nacional
Pasco 48 095 Víctor Arias Vicuña Acción Popular César Córdova Sinche Partido Aprista Peruano
Azángaro 46 213 Edmundo Núñez Vásquez Frente Nacional de Trabajadores Luis Cotacallapa Gutiérrez Acción Popular
Huaral 46 124 Melchor Cárdenas Vásquez Acción Popular Augusto Ramírez Bonifacio Lista Independiente N° 3
Talara 45 005 Luis Romero Agurto Partido Aprista Peruano Luis Romero Agurto Partido Aprista Peruano
Andahuaylas 44 151 Camilo Abuhadba Abedrado Acción Popular Camilo Abuhadba Abedrado Acción Popular
Morropón 40 692 José Távara Pasapera Izquierda Unida José Távara Pasapera Izquierda Unida
Otuzco 40 276 José Castañeda Villanueva Partido Aprista Peruano Bernabé Anticona Sánchez Partido Aprista Peruano
Huaraz 40 009 Víctor Valenzuela Guardia Izquierda Unida Julio Gonzales Rios Izquierda Unida
Pisco 39 992 Diego Molina Saravia Izquierda Unida Alberto Casavilca Escate Partido Aprista Peruano
Huancané 39 975 Cirilo Huanca Linares Frente Nacional de Trabajadores Marcos Yupanqui Vilca Izquierda Unida
Chota 38 051 Abel Carbajal Pérez Acción Popular Segundo Vásquez Vásquez Partido Aprista Peruano
Huancavelica 37 404 Taciano Girón Rojas Izquierda Unida César Hermosa Guerra Izquierda Unida
San Román 36 487 Luis Cáceres Velásquez Frente Nacional de Trabajadores Marcos Valencia Toledo Frente Nacional de Trabajadores
San Martín 34 587 Reiser Gómez Gómez Acción Popular Salomón Yengle Rodríguez Partido Aprista Peruano
Dos de Mayo 33 961 Oriol Mendoza Dávila Acción Popular Constantino Alvárez Mejía Izquierda Unida
Yauli 33 374 Julio Barrios Barrera Acción Popular Luis Boluarte Necochea Izquierda Unida
Bagua 32 317 Adolfo Mori Rojas Partido Aprista Peruano Claudio Cumpa Morales Partido Aprista Peruano
Tayacaja 32 313 Humberto Pacheco Cabezas Acción Popular Rodrigo Zuasnábar Donayre Izquierda Unida
Jaén 32 021 Régulo Oblitas Guevara Acción Popular Luis Pita Gastelumendi Partido Aprista Peruano
Tumbes 30 689 Numa Cabrera García Acción Popular Ricardo Flores Dioses Partido Aprista Peruano
Canchis 30 476 Wilfredo Cisneros Cadenas Acción Popular Manuel Infantas Capatinta Frente Nacional de Trabajadores
Sánchez Carrión 28 760 Róger Gastañaduí Risco Partido Aprista Peruano Fernando Galarreta Paredes Partido Aprista Peruano
La Convención 28 381 Jorge Altamirano Andrade Acción Popular Isauro Jordán Castillo Izquierda Unida
Chanchamayo 28 353 Mario La Rosa Sanz Lista Independiente N° 9 Mario La Rosa Sanz Acción Popular
Cutervo 28 168 Luis Rivera Vásquez Acción Popular Salomón Vilchez Murga Acción Popular
Nasca 27 848 Aroldo Corzo Catalán Partido Aprista Peruano Aroldo Corzo Catalán Partido Aprista Peruano
Lucanas 27 671 Pablo Rodríguez Fernández Acción Popular Javier Castillo Bellido Partido Aprista Peruano
Huarochirí 27 528 Francisco León Palomino Acción Popular Alcides Lozano RodrÍguez Izquierda Unida
Abancay 21 740 Glicerio Carrión Soria Acción Popular Luis Barra Pacheco Izquierda Unida
Mariscal Nieto 20 958 Cristala Constantinides Rosado Izquierda Unida Giuseppe Baldi Cogo Partido Popular Cristiano
Chachapoyas 16 747 Napoleón Mendoza Jiménez Acción Popular Raquel Rosales de Román Partido Aprista Peruano
Moyobamba 10 872 César Arévalo Seijas Acción Popular Raúl Acosta Rengifo Partido Aprista Peruano
Tambopata 7 930 María Faki de Herrera Acción Popular Simón Horna Mejía Lista Independiente N° 3

Notas[editar]

  1. Las elecciones no se realizaron en las provincias de Cangallo, Huanta, La Mar y Víctor Fajardo por lo cual solo se sometieron a elección 155 concejos municipales provinciales.
  2. Las elecciones no se realizaron en 89 distritos, por lo cual solo se sometieron a elección 1450 concejos municipales distritales.
  3. El padrón electoral no había sido actualizado más que para añadir a los nuevos votantes. Para los comicios de 1983 se incorporaron 2 423 826 personas.[8]

Referencias[editar]

  1. «Ley N° 23671». peru.justia.com. 8 de septiembre de 1983. 
  2. Tuesta, 1985, p. 25.
  3. Tuesta, 1985, pp. 45-48.
  4. a b Centro de Investigación Electoral, 2005, pp. 55-56.
  5. Tuesta, 1985, pp. 50-53.
  6. Centro de Investigación Electoral, 2005, pp. 65-67.
  7. Tuesta, 1985, pp. 62-65.
  8. Tuesta, 1985, p. 83.
  9. a b Tuesta, 1985, pp. 68-70.
  10. Tuesta, 1985, p. 60.
  11. «Alfonso 'Frejolito' Barrantes». elpais.com. 15 de noviembre de 1983. 
  12. Tuesta, 1985, pp. 76-78.
  13. Tuesta, 1985, pp. 70-75.
  14. Tuesta, 1985, pp. 78-79.
  15. «Una mujer, alcaldesa de la explosiva ciudad de Ayacucho». elpais.com. 14 de noviembre de 1983. 
  16. Tuesta, 1985, pp. 79-80.
  17. Centro de Investigación Electoral, 2005, pp. 57-58.
  18. Tuesta, 1985, p. 69.

Bibliografía[editar]