Ir al contenido

Hermandad de Jesús de Nazaret (Valencia de Don Juan)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hermandad de Jesús de Nazaret
Localización
Localidad Valencia de Don Juan (León)
Sede canónica Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
Datos generales
Fundación 1991
Titulares Jesús Nazareno
Pasos 6
Hermanos 1000 aprox.
Procesiones
Día y hora Procesión del Encuentro (Viernes Santo, 11:00)
Día y hora Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo, 20:00)

La Hermandad de Jesús de Nazaret es una cofradía católica de la ciudad de Valencia de Don Juan (León, España). Fue fundada en 1991 y tiene su sede en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.

Historia[editar]

La Hermandad fue fundada el 25 de mayo de 1991, siendo aprobada por el obispo el 20 de enero del siguiente año, y debutando en el propio 1992 en las procesiones del Viernes Santo. Esto se logró gracias al apoyo del Ayuntamiento para la modernización de la Semana Santa desde la década de 1980.[1]​ La nueva asociación tomó el relevo en la organización de la Procesión del Santo Entierro y del Vía Crucis, este último en colaboración con los vecinos de la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo, que serán los fundadores en 1995 de la otra cofradía de la ciudad, la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad

Además, en 1996, se funda la primera banda de cornetas y tambores de la ciudad como una sección de la Hermandad. Esta sección participó en numerosos actos tanto dentro del municipio como fuera de él, en poblaciones como Laguna de Negrillos o Valderas.

Por otra parte, la entidad penitencial comenzó a mantener buenas relaciones fuera de la ciudad, esto llevó a que junto con la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero de León y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Bañeza organicen la Procesión de la Hermandad entre 1996 y 2001.

Emblema[editar]

El emblema de la Hermandad consiste en sus siglas (HJN) rodeadas por una doble corona de espinas, todo ello en color morado.

Indumentaria[editar]

El hábito de la Hermandad se compone de calcetines y zapatos negros, túnica y capillo morados, bocamanga y guantes blancos y cíngulo blanco y morado. Además, los miembros de la banda y de la Junta de Seises llevan una capa blanca.

Actos y procesiones[editar]

Encuentro entre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores y Soledad en la Plaza de Santa María durante la Procesión del Encuentro.

Pasos[editar]

  • Santo Cristo de la Flagelación: obra del siglo XVII, atribuida a autores de la Escuela Castellana y seguidores de Gregorio Fernández. Su trono es obra de los Hermanos Labanda Urbano en 2009, es pujado por 44 braceros.
  • Jesús Nazareno: obra anónima del siglo XVII. Su trono fue realizado por los Hermanos Labanda Urbano en 2007. Es pujado por 50 braceros.
  • Atributos de la Pasión: paso infantil que comenzó a procesionar en 2024. Es pujado por 8 braceros.


  • Bendito Cristo de Santa Marina: patrono de la ciudad, esta obra es atribuida a escultores flamencos y datada del siglo XV. El trono sobre el que procesiona fue realizado en 1997 y cuenta con una vidriera simulando el monte Gólgota, obra de Manuel Chiches. Es pujado por 32 braceros.
  • Virgen de la Piedad: réplica de la Virgen del Camino, realizada por Víctor de los Ríos Campos en 1960. Procesiona sobre un trono realizado en 1999 y es pujado por 52 braceras.
  • Santo Sepulcro: obra anónima probablemente del siglo XVI, procesiona sobre un trono realizado en 1994 por Zacarías Pérez Martínez. Es pujado por 20 braceros, contando estos con horquillas de descanso.[2]


Relaciones institucionales[editar]

Vinculación con:

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Revilla Casado, Javier (2013). Semana Santa Coyantina. 
  2. «El nuevo esplendor del Yacente». https://www.diariodeleon.es. 8 de abril de 2014. 

Enlaces externos[editar]