Ir al contenido

Procesión del Santo Entierro (Valencia de Don Juan)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Procesión del Santo Entierro
273px
Santo Sepulcro a su salida de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Localidad Valencia de Don Juan (León)
Datos generales
Tipo Religioso
Fecha Viernes Santo
Organizador Hermandad de Jesús de Nazaret
Participantes Hermandad de Jesús de Nazaret y Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad
Significado Representar y conmemorar la Pasión y Muerte de Cristo
Fiesta de Interés Turístico Provincial

La Procesión del Santo Entierro es un desfile religioso penitencial que se celebra en Valencia de Don Juan (León, España) con objetivo de conmemorar la Muerte de Cristo. Es la procesión con mayor número de pasos y penitentes de la Semana Santa coyantina y es organizada por la Hermandad de Jesús de Nazaret con la colaboración de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad.

Se celebra en la tarde del Viernes Santo comenzando sobre las 20:00 teniendo una duración aproximada de unas tres horas.

Historia[editar]

Según diversos estudios, esta procesión comenzó a realizarse durante el siglo XIX, aunque no se descarta un origen anterior, siendo influenciada por el acto homónimo organizado en León desde 1628.

En origen desfilaba únicamente el paso del Santo Sepulcro entre el silencio de los penitentes ante la única iluminación de los fieles debido a que se apagaba el alumbrado público y los negocios cerraban durante el trascurso del evento. A este, le fue añadido el paso de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad en 1937, y por aquellos años comenzaron a ser habituales las custodias de los pasos por parte de las fuerzas de seguridad.

El gran cambio se da en la década de 1990, con la fundación de la Hermandad de Jesús de Nazaret, la cual añadió un gran número de imágenes al acto penitencial hasta las siete actuales. Esto llevó a que fuese reconocida con el título de Fiesta de Interés Turístico Provincial en 2018.

Características[editar]

Pasos[editar]

Santo Cristo de la Flagelación en la Calle Mayor.
Atributos de la Pasión a su salida de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.

Aquí se exponen los siete pasos participantes por orden de salida en la procesión, siendo los seis primeros de la Hermandad de Jesús de Nazaret y el último de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad.[1]

  • Santo Cristo de la Flagelación: obra del siglo XVII, atribuida a autores de la Escuela Castellana y seguidores de Gregorio Fernández. Su trono es obra de los Hermanos Labanda Urbano en 2009, es pujado por 44 braceros.
  • Jesús Nazareno: obra anónima del siglo XVII. Su trono fue realizado por los Hermanos Labanda Urbano en 2007. Es pujado por 50 braceros.
  • Atributos de la Pasión: paso infantil que comenzó a procesionar en 2024. Es pujado por 8 braceros.
  • Bendito Cristo de Santa Marina: patrono de la ciudad, esta obra es atribuida a escultores flamencos y datada del siglo XV. El trono sobre el que procesiona fue realizado en 1997 y cuenta con una vidriera simulando el monte Gólgota, obra de Manuel Chiches. Es pujado por 32 braceros.
Virgen de la Piedad a su salida de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.
Jesús Nazareno a su salida de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.
  • Virgen de la Piedad: réplica de la Virgen del Camino, realizada por Víctor de los Ríos Campos en 1960. Procesiona sobre un trono realizado en 1999 y es pujado por 52 braceras.
  • Santo Sepulcro: obra anónima probablemente del siglo XVI, procesiona sobre un trono realizado en 1994 por Zacarías Pérez Martínez. Es pujado por 20 braceros, contando estos con horquillas de descanso.[2]
  • Nuestra Señora de los Dolores y Soledad: obra anónima del siglo XVIII, su trono fue realizado por Zacarías Pérez Martínez en 1998. Es pujado por 52 braceros.[3]

Música[editar]

Originalmente, en esta procesión se interpretaba música con instrumentos tradicionales como las carracas y tambores. Posteriormente, fueron introducidas las agrupaciones musicales, siendo actualmente las predominantes en la Semana de Pasión. Por su parte, en esta procesión participan las siguientes bandas de música ordenadas según su lugar en la procesión.

  • Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad de Jesús de Nazaret
  • Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de Las Tres Caídas de Jesús Nazareno, San Andrés del Rabanedo (León)
  • Agrupación Musical Virgen de la Celada, La Robla (León)
  • Banda de Cornetas y Tambores La Soledad (Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad)
  • Banda de Música de Valencia de Don Juan

Además, más allá de las composiciones habituales de las estaciones de penitencia por todo el territorio nacional, destaca la interpretación de marchas propias como Nuestra Señora del Castillo Viejo (Rodrigo Alfredo de Santiago Majó dedicada a la patrona de la ciudad, Nuestra Señora del Castillo Viejo) o Bendito Cristo de Santa Marina (Restituto Martín Enguita, dedicada al patrón de la ciudad, el Bendito Cristo de Santa Marina).

Recorrido[editar]

La procesión parte de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol y recorre el centro de la ciudad siguiendo este itinerario: Plaza Mayor, Calle Virgen del Castillo, Calle Isaac García de Quirós (Calle Mayor), Calle Palacio, Plaza Eliseo Ortiz, Plaza Reyes Católicos, regresando a la Plaza Mayor donde los pasos bailarán al son de diversas marchas musicales antes de ser recogidos en la Parroquia de San Pedro Apóstol.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]