Ir al contenido

Láncara

Láncara
municipio de Galicia


Bandera

Escudo

Láncara ubicada en España
Láncara
Láncara
Ubicación de Láncara en España
Láncara ubicada en Provincia de Lugo
Láncara
Láncara
Ubicación de Láncara en la provincia de Lugo
País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia  Lugo
• Comarca Sarria
• Partido judicial Sarria
Ubicación 42°51′49″N 7°20′14″O / 42.8636955, -7.3372884
• Altitud 378 m
Superficie 121,66 km²
Parroquias 26
Población 2492 hab. (2023)
• Densidad 22,16 hab./km²
Gentilicio lancarao, -á[1]
lancarino, -a[1]
Código postal 27367
Pref. telefónico 982
Alcalde (2009) Darío Antonio Piñeiro López (PSdeG-PSOE)
Sitio web www.concellodelancara.com

Láncara es un municipio español situado en la provincia de Lugo, en la zona centro-oriental de Galicia, así como una parroquia homónima de dicho municipio. Limita al norte con Corgo; al sur con Sarria, Samos y Triacastela; al este con Baralla y por último al oeste con Páramo, formando parte de la zona conocida como comarca de Sarria. Cuenta con una población de 2492 habitantes (INE 2023).[2]​ La capital municipal está establecida en la Puebla de San Julián, donde se encuentran el ayuntamiento y las principales dotaciones municipales.

Es conocido por ser el municipio de nacimiento de Ángel Castro Argiz, padre de Fidel Castro y Raúl Castro, expresidentes de Cuba.[3]

Historia[editar]

Se conoce del poblamiento en la zona desde la época del megalítico, tras el descubrimiento de zonas funerarias con dolmenes y Mámoas en el municipio[4]​y se sabe que los poblamientos dispersos se prolongarían en el tiempo hasta la época castreña, habiéndose encontrado numerosos restos de la época.[5]

Tras la llegada de las tropas del Imperio Romano y la conquista por parte de las mismas de toda la zona norte peninsular hacia el siglo I se estableció el puente de Carracedo que se ha conservado hasta la actualidad, si bien reconstruido en la época medieval, y que permitía las comunicaciones a través del río Neira por el camino real entre Asturica Augusta, actual Astorga y Lucus Augusti, actual Lugo.[6]​ A lo largo de la edad Media era requerido el pago de un impuesto, denominado portazgo para poder cruzar el puente, tanto por los comerciantes como por los peregrinos que lo cruzaban en su camino hacia Santiago de Compostela, uniendo los caminos francés y primitivo.[7][8]

Existen igualmente referencias documentales a Láncara de esta época en una orden del siglo X por la que se ordena entregar la villa de San Julián a la iglesia de Santiago, en tanto que el resto del actual municipio seguía perteneciendo al Monasterio de Samos, pasando ya posteriormente en el siglo XIV los terrenos al señorío de Lemos, en la persona de Fernán Ruiz de Castro.[8]

El siguiente gran cambio histórico del que se tiene constancia se produjo con la desamortización de Mendizábal cuando la supresión de conventos y agrupación de órdenes religiosas generó dos municipios, el de Láncara y el de la Puebla de San Julián, que posteriormente se unirían bajo los límites actuales en 1889, estableciéndose entonces la capitalidad en la población de Carracedo.[8]

El gran cambio en dicho siglo fue la puesta en marcha del tramo Sarria-Lugo de la línea que pretendía unir Palencia con La Coruña por parte del Estado, inaugurando el 2 de agosto de 1878 la estación de Puebla.[9]​ Esta inauguración unida a la mejora en la red de comunicaciones y la ubicación geográfica a medio camino entre Lugo y Sarria, generó un gran crecimiento en la villa en detrimento de Láncara, instalándose en la población la nueva capitalidad en el año 1958.[8]

El 28 de septiembre de 1999 la estación de Puebla dejó de prestar servicios de viajeros[10]​y en 2018 fue sustituída por la actual estación de Puebla, tras la inauguración de una variante ferroviaria y el desmantelamiento de las vías que pasaban por el centro de la localidad[11]​ proponiéndose establecer la antigua estación como nuevo ayuntamiento, estableciendo una gran plaza a su al rededor.[12]

En la actualidad el municipio presenta dos estructuras muy diferenciadas; una asociada a la capital, aglutinadora de todos los servicios públicos y en la que el sector servicios representa la mayor parte de la economía y una estructura eminentemente ganadera, forestal y agrícola que cubre la gran mayoría de la superficie del término municipal.

Geografía humana[editar]

Demografía[editar]

En la actualidad el municipio cuenta con una población de 2492 habitantes (INE 2023).[2]​ Como se puede observar en la gráfica la evolución poblacional es decreciente desde hace muchos años, tras haber alcanzado el pico máximo en la década de 1940 se inicia un continuo descenso, al igual que en múltiples municipios del entorno rural cercano y de la montaña lucense, la población se trasladó principalmente a Lugo, pero también a los núcleos industriales más cercanos, La Coruña, Vigo, Avilés o Gijón y a las grandes ciudades a nivel nacional, siendo destacable la presencia de ciudadanos de Láncara en Madrid.

Actualmente tan sólo Puebla de San Julián, la capital municipal, resiste el descenso poblacional, creciendo de hecho tras la construcción de urbanizaciones unifamiliares y de un gran centro geriátrico en la misma.

Gráfica de evolución demográfica de Láncara[13]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Organización territorial[editar]

El municipio está formado por ciento setenta y cinco entidades de población distribuidas en veintiséis parroquias:[14][15][16][17]

Deporte[editar]

Playa fluvial y cartel con la calidad del agua de la misma.

El municipio cuenta con una pista polideportiva en la que se pueden practicar varios deportes en la Puebla de San Julián, inaugurada en el 2018 y que evita a los habitantes el desplazamiento hasta Lugo.[18][19]​ Es notable además la existencia de una playa fluvial en la misma localidad, en el curso del río Neira muy concurrida para el baño y la natación en período estival.[20]

A nivel de clubes destacó un equipo de fútbol sala, el E. D. Láncara, más conocido por el nombre de sus patrocinadores Muebles Caloto y Barcel Euro que entre 2004 y 2006 jugó en la División de Honor, la máxima categoría del fútbol sala español.[21][22]​ Por otro lado existen dos terrenos para la práctica del fútbol, si bien nunca existió en el municipio un equipo en categoría federada y el estado de los mismos es de abandono.[23]

Comunicaciones[editar]

Carreteras[editar]

Desviación y cartel de acceso a Láncara a través de la autovía AG-22.

Pese a que la autovía del Noroeste discurre en un tramo por terrenos municipales no existe acceso directo a la misma, siendo los más cercanos los de Corgo y Baralla, permitiendo comunicar con la carretera nacional N-VI que discurre igualmente por el extremo norte del municipio, concretamente por la parroquia de Vilarello.

La principal vía de acceso a la capital, Puebla de San Julián, es la autovía AG-22, actualmente en servicio entre esta localidad y Sarria, inaugurada en 2022 tras el desdoblamiento de la vía de altas prestaciones CG-2.2. Esta carretera continúa hasta Lugo hacia el norte, donde enlaza con la autovía del Noroeste, y hasta Monforte de Lemos hacia el sur, donde enlaza con la carretera N-120. Tiene idéntico recorrido la carretera LU-546 en tanto que son ejes vertebradores de la movilidad interna las carreteras LU-621 que une la Puebla con Láncara y Baralla y la carretera LU-636 que une Sarria con Becerreá, atravesando en la zona sur del municipio las parroquias de Lagos, Gallegos Cedrón y Villaesteva.

Ferrocarril[editar]

Nueva estación de tren, sin servicios de pasajeros.

Pasaba por la localidad la línea férrea León-La Coruña, aunque la estación de Puebla de San Julián ya no disponía en los últimos años de servicios de pasajeros. En 2018 se inauguró una variante ferroviaria que evita el paso por el centro del pueblo y que se enmarca dentro de las mejoras para hacer llegar la alta velocidad a Lugo desde Orense y se eliminaron las antiguas vías férreas a su paso por el pueblo.[24]​ Se ha construido una nueva estación en dicha variante que tampoco tiene servicios de viajeros y que pese a su nombre está en el vecino término de Páramo, generando controversia al respecto.[25]

Autobús[editar]

No existe una estación de autobuses municipal o autonómica que de servicio al municipio, en cambio existen múltiples paradas en las principales aldeas, existiendo un servicio que une Lugo con Sarria varias veces al día a través de la capital municipal donde hace paradas.

Hermanamientos[editar]

El municipio de Láncara participa en la iniciativa de hermanamiento de ciudades promovida, entre otras instituciones, por la Unión Europea o la Federación Española de Municipios y Provincias. A partir de esta iniciativa se han establecido lazos con las siguientes localidades:

Referencias[editar]

  1. a b Tomás de la Torre Aparicio, José de la Torre (2006). Gentilicios españoles (incluye: apodos y motes, coplillas, dichos, datos curiosos, etc.). Madrid: Visión Libros. p. 261. ISBN 9788498214994. 
  2. a b Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Láncara». Consultado el 19 de junio de 2024. 
  3. «https://www.ecured.cu/%C3%81ngel_Castro_Argiz». 
  4. El Progreso, ed. (31 de julio de 2019). «Patrimonio cataloga un nuevo castro en Láncara». Consultado el 19 de junio de 2024. 
  5. La Voz de Galicia, ed. (26 de diciembre de 2019). «Descubierto un nuevo castro en Láncara, cerca del límite con O Corgo». Consultado el 19 de junio de 2024. 
  6. Xunta de Galicia (ed.). «Ponte de Carracedo». Consultado el 19 de junio de 2024. 
  7. Galicia Máxica (ed.). «Ponte de Carracedo». Consultado el 19 de junio de 2024. 
  8. a b c d Concello de Láncara (ed.). «Historia de Láncara». Consultado el 19 de junio de 2024. 
  9. Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha Archivado el 14 de octubre de 2013 en Wayback Machine. Fundación de los Ferrocarriles Españoles
  10. «Veinte años sin trenes en los apeaderos de la línea A Coruña-Ponferrada». La Voz de Galicia. 26 de septiembre de 2019. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  11. «El pueblo que pierde hasta las vías del tren». La Voz de Galicia. 6 de septiembre de 2018. 
  12. La Voz de Galicia, ed. (28 de enero de 2015). «Láncara trasladará la casa consistorial a la estación de tren que quedó vacía». Consultado el 19 de junio de 2024. 
  13. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 12 de febrero de 2024. 
  14. 3745. «Decreto 6/2000, de 7 de enero, por el que se aprueba el nomenclátor correspondiente a las entidades de población de la provincia de Lugo.». Boletín Oficial del Estado n.º 47. España. 24 de febrero de 2000. pp. 8196-8236. Consultado el 31 de marzo de 2021. 
  15. a b c d e f g «Decreto 17/1999, de 21 de enero, por el que se determinan los nombres oficiales de las parroquias pertenecientes a los ayuntamientos de Vedra (A Coruña) y Begonte, Carballedo, Chantada, O Corgo, Folgoso do Courel, Friol, Guntín, Láncara, Outeiro de Rei, Pedrafita do Cebreiro y Ribas de Sil (Lugo).». Diario Oficial de Galicia n.º 25. España. 8 de febrero de 1999. p. 1347. Consultado el 31 de marzo de 2021. 
  16. a b c d e f g h Miralbes Bedera, de Torres Luna y Rodríguez Martínez-Conde, 1979, «Láncara», pp. 41-42.
  17. a b c de Torres Luna, Pérez Fariña y Santos Solla, 1989, «Láncara», pp. 68-69.
  18. El Progreso, ed. (16 de enero de 2018). «Láncara estrena una pista multideporte en la urbanización de Valdriz». Consultado el 20 de junio de 2024. 
  19. La Voz de Galicia, ed. (12 de octubre de 2018). «Láncara presume de su primera pista multideportiva». Consultado el 20 de junio de 2024. 
  20. La Voz de Galicia, ed. (17 de julio de 2012). «Alternativas en Lugo para combatir el calor más allá del Miño». Consultado el 20 de junio de 2024. 
  21. Diario As, ed. (26 de mayo de 2004). «En Primera con sólo 600 habitantes». Consultado el 20 de junio de 2024. 
  22. Diario As, ed. (21 de junio de 2006). «El Barcel Euro se inscribió como Cometal Celta de Vigo». Consultado el 20 de junio de 2024. 
  23. La Voz de Galicia, ed. (21 de mayo de 2016). «La única manera de jugar al fútbol en Láncara es regateando los toxos». Consultado el 20 de junio de 2024. 
  24. Fomento concluye este año las obras de la variante de A Pobra de San Xiao
  25. Redacción La Voz (3 de octubre de 2017). ««Isto é O Páramo, non A Pobra de San Xiao», denuncian los vecinos». La Voz de Galicia. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  26. «Persoeiros Ilustres». Ayuntamiento de Láncara. Consultado el 24 de mayo de 2016. 

Bibliografía[editar]

  • Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. ISBN 8460014142. 
  • de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. ISBN 8471915294.