Ir al contenido

Mapa de Pedro Mártir

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

El mapa de 1511 proporciona el registro más antiguo de las Bermudas y es el primer mapa impreso dedicado específicamente a América.

El mapa de Pedro Mártir es un mapa español grabado en madera realizado en 1511 o 1514 e incluido en la mayoría o algunas copias de la edición de 1511 de De Orbe Novo Decades (Décadas del Nuevo Mundo) de Pedro Mártir d'Anghiera. El mapa representa las costas y los sondeos del Caribe insular y continental tal como los entendían las autoridades ibéricas a principios de la década de 1510. Se considera el primer mapa impreso del Caribe y posiblemente el primero que se centra específicamente en el Nuevo Mundo.

Historia[editar]

Los detalles de la procedencia del mapa aún no están claros, aunque se han propuesto algunas teorías al respecto. [1][n 1]​ Tradicionalmente se ha fechado en 1511 y atribuido a Pedro Mártir de Anglería, de acuerdo con la procedencia de la primera edición de Décadas del Nuevo Mundo. [2][n 2]​ Sin embargo, recientemente, el académico afiliado a la Universidad de Valladolid, Jesús Varela Marcos, ha propuesto que el mapa fue creado conjuntamente por Mártir y Juan Rodríguez de Fonseca en 1514, y se incluyó a posteriori en copias de la edición de 1511 del primero de Décadas. Varela Marcos sostiene que la notoria distorsión del mapa es de naturaleza política y propone a Fonseca como el candidato más probable para dicha influencia. [3][n 3]​ Además, argumentan, (i) el mapa representa descubrimientos posteriores a 1511, (ii) algunos ejemplares de las Décadas de 1511 no tienen mapa, y (iii) al menos algunos ejemplares con el mapa lo han insertado en una fecha posterior. [4]​ La procedencia de Varela Marcos ha sido aceptada en parte, pero no en toda, la literatura reciente. [n 4]

Curiosamente, Varela Marcos afirma que el siguiente pasaje de las Décadas, que describe una sesión de elaboración de mapas entre Mártir y Fonseca, de hecho describe una sesión del 4 de diciembre de 1514 en la que se compuso el mismísimo mapa de Pedro Mártir. [5]

[H]emos examinado numerosos informes de aquellas expediciones, y también hemos estudiado el globo terrestre en el que se indican los descubrimientos, y también muchos pergaminos, llamados por los exploradores cartas de navegación. [...] Cuando todos estos mapas estuvieron extendidos ante nosotros, y en cada uno de ellos estaba marcada una escala a la manera española, [...] nos pusimos a trabajar para medir las costas con un compás, [...].
Mártir en Décadas.[n 5]

Contenido[editar]

El mapa da cuenta de los peligros marítimos, como bancos y arrecifes, y describe además las costas insulares y continentales conocidas, enumerando algunos nombres de lugares cerca de ellas, pero carece de elementos cartográficos elementales, como líneas de longitud y latitud, y está notablemente distorsionado. [6]​ La distorsión se produce particularmente a lo largo del eje y. [7]​ Por ejemplo, Gibraltar, Bermuda y la Isla de Beimeni se representan aproximadamente en la misma latitud, a pesar de que en realidad están a 37º, 32º y 25º (asumiendo que Florida es beimeni ) al norte, respectivamente. De manera similar, las Islas Canarias, La Española y Puerto Rico se representan aproximadamente en el mismo paralelo, a pesar de estar a 28º, 18º y 17º norte, respectivamente. [8]

Topónimos[editar]

Topónimos en el mapa de Pedro Mártir [n 6]
Topónimo Suma Lugar Nota
baya d’ lagartos En Yucatán o en Honduras Arrecife Alacranes sin etiqueta al norte o bancos hondureños
guanasa En Honduras En el departamento de Islas de la Bahía o al este de él
c. gr’a de dios Cabo d’ gracias a dios Cabo Gracias a Dios
aburema
beragua Veragua
el mármol
taricue
vraba golfo de Uraba
c. d’ la vela cabo dela Vela
equibacoa cabo de Coquibacoa
g. d’ las p’las
g. de paria golfo de paria
rº grande
c. de cruz cabo de Cruz
isla de cuba isla de Cuba Cuba
los iucaios islas de los Yucayos Bahamas
iamaica isla de Jamayca Jamaica Bajos las Víboras al sureste, sin etiquetar
isla española isla española La Española
Sant juã isla d’ sant Juã Puerto Rico
la bermuda Bermuda
canarias las [islas] de canaria Canarias
la margarita la isla Margarita
isla verde
la t’nidad isla dela trinidad Trinidad
[ill] Isla de beimeni parte, [estr]echo Florida o fictivo
el estrecho Estrecho de Gibraltar

Análisis[editar]

Fuentes[editar]

Se cree que Mártir, en virtud de su "posición privilegiada" dentro de la corte de los Reyes Católicos, estuvo al tanto de los descubrimientos actuales del momento y de información clasificada de los mismos, a través de, por ejemplo, de informes personales de destacados exploradores. [9]​ Varela Marcos ha afirmado recientemente que el siguiente pasaje de las Décadas, que enumera las fuentes empleadas durante una sesión de elaboración de mapas por Mártir y Fonseca, de hecho nombra las fuentes mismas del mapa de Pedro Mártir. [10]

[H]emos examinado numerosos informes de aquellas expediciones, y también hemos estudiado el globo terrestre en el que se indican los descubrimientos, y también muchos pergaminos, llamados por los exploradores cartas de navegación. Uno de estos mapas había sido dibujado por los portugueses y se afirma que Amerigo Vespucci de Florencia ayudó en su composición. [...] Colón, en vida, comenzó otro mapa explorando estas regiones, y su hermano, Bartolomé Colón, Adelantado de La Española, que también ha navegado por estas costas, [añadió al mismo lo que le pareció conveniente]. Desde entonces, cada español que creía entender la ciencia de calcular las medidas, ha trazado su propio mapa; los más valiosos de estos mapas son los realizados por el célebre Juan de la Cosa, compañero de Hojeda, [... y] Andrés Morales [...].
Martyr en Décadas del Nuevo Mundo. [n 7]
Posibles fuentes del mapa de Pedro Mártir. [n 8]
Fuente A través de Nota
Exploradores españoles carta náutica
Exploradores portugueses carta náutica posiblemente incluyendo a Américo Vespucio
Colón y hermano carta náutica, informe
Juan de la Cosa carta náutica posiblemente el mapa de Juan de la Cosa de 1500
Andrés de Morales carta náutica
Vicente Yáñez Pinzón interrogación post- viaje Pinzón-Solís
Martín Fernández de Enciso interrogación
Juan Ponce de León carta náutica descubrimiento posterior a Florida

Contenido[editar]

Corrección de Peck del mapa de Peter Martyr / fig 4 in Peck 2003 / via Commons

Al comentar la notable distorsión del mapa, Jesús Varela Marcos sugiere que Fonseca, el obispo de Burgos, pudo haberlo solicitado o requerido "para resaltar claramente que lo que se mostraba en el mapa estaba dentro del área de expansión natural de España". [11]​ En un artículo de 2005 para The Florida Geographer, el académico no afiliado Douglas T Peck propuso una corrección de la parte noroeste del mapa que desplazó la costa continental occidental hacia abajo unos seis grados. [12][n 9]

Legado[editar]

Las copias del mapa de Pedro Mártir "han estado separadas durante mucho tiempo de su documento original y se han reproducido ampliamente en estudios y literatura popular sobre cartografía antigua". [13]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Camelo y Escandón, 2012, fn. 33 notes Joseph H Sinclair 'Dice que este mapa se atribuye a Nuño García de Toreno y debió ser redactado en Sevilla.' Varela Marcos, 2005, p. 148 anota que el profesor Ramos Pérez data que la redacción del mapa es anterior al 1513. Ponce de León viaje a Florida, mientras que Ramón Ezquerra Abadía lo data en 1511. Peck, 2003, pp. 94–95 anota que '[la] mayoría de los trabajos publicados sobre cartografía temprana' consideran a Andrés Morales como el redactor del mapa, pero el propio Peck considera que esto es un error, señalando que Morales 'fue uno de los pilotos menos experimentados y viajados de la época'. Conti, 2011, p. 44 anota Cerezo Martínez sugiere que el mapa 'es una copia sistemática del primerPadrón Real, preparado en la Casa de Contratación en 1510 por Amerigo Vespucci con la ayuda de Sevillian Nuño García de Toreno,' a pesar de ello Conti, 2011, pp. 43–44 él mismo sugiere a Morales como su autor.
  2. Se cree que la primera Década de Mártir, que abarca los descubrimientos de los años 1490 y 1500, fue escrita en 1493–1494, 1500–1501<!- -cartas a Aragón-->, y 1510, y publicadas en abril de 1511 1513 a finales de 1515, publicadas en noviembre de 1516 (Camelo y Escandón, 2012, pp. 174–175) Las Décadas restantes fueron escritas de forma intermitente desde finales de 1517 hasta finales de 1524, y antologizadas póstumamente con las décadas anteriores en 1530 como las Décadas completas (Camelo y Escandón, 2012, pp. 175–182, 185).
  3. Varela Marcos había propuesto previamente a Fonseca como una influencia política durante la redacción del Mapa de Juan de la Cosa de 1500, que representa el Nuevo Mundo tal como se descubrió entonces (Varela Marcos, 2005, p. 150).
  4. For instance, in Meinecke, 2019, p. 86 and León Cázares, 2015, fn. 20, but not in Camelo y Escandón, 2012, fn. 33 nor Conti, 2011, pp. 42, 44 nor Woodward, 2007, p. 756, 1148. Peck, 2003, p. 95, dating the map to 1511, notes Martyr 'was not limited to the discoveries of official crown voyages, but could picture on his map all of the discoveries including those from unofficial, unreported, and often illegal voyages of unnamed pilots.'
  5. En su segunda década, décimo libro, traducido por Francis A MacNutt en MacNutt, 1912a, pp. 271–272. También citado en Meinecke, 2019, p. 86, Varela Marcos, 2005, p. 149. MacNutt, 1912b, p. 247 y Peck, 2003, p. 94 Interpreta también una breve frase posterior como una referencia de Mártir al mapa, a saber, '[b]estudiando un pequeño mapa en pergamino que le di a su representante, Tomaso Maino, cuando salió de España, encontrará también las posiciones exactas de estos países, y las islas dependientes' (séptima Década, libro primero).
  6. En Meinecke, 2019, p. 85 y Varela Marcos, 2005, p. 147. Suma topónimos en Fernández de Enciso, 1519, ff 66v–75v. León Cázares, 2015, p. 64 considera la Suma un "retrato del Nuevo Mundo tal como se percibía a principios de 1517.'
  7. En su segunda Década, libro décimo, traducido por Francis A MacNutt in MacNutt, 1912a, pp. 271–272. También citado enMeinecke, 2019, p. 86, Varela Marcos, 2005, pp. 154–155.
  8. En Meinecke, 2019, p. 85, Camelo y Escandón, 2012, p. 188, Varela Marcos, 2005, pp. 154–156.
  9. Peck, 2003, p. 97 sugiere que el error se introdujo durante la redacción del mapa, a través de una desalineación de los mapas fuente. Tilton, 1993, pp. 25, 28, 32 sugiere que se introdujo durante la redacción de los mapas, la navegación por estima introdujo 'un error sustancial debido a la variación magnética y la dificultad para medir la velocidad con precisión', de modo que 'las latitudes se elevarían varios [unos cuatro a seis] grados al norte.'

Referencias[editar]

  1. Varela Marcos, 2005, p. 146.
  2. Varela Marcos, 2005, pp. 149-150.
  3. Varela Marcos, 2005, pp. 147-150.
  4. Varela Marcos, 2005, pp. 150-151.
  5. Varela Marcos, 2005, pp. 149-150, 152, 154.
  6. Meinecke, 2019, p. 85; Varela Marcos, 2005, p. 148.
  7. Varela Marcos, 2005, pp. 156-157; Peck, 2003, pp. 96-97; Tilton, 1989, p. 21.
  8. Varela Marcos, 2005, pp. 156-157.
  9. Meinecke, 2019, pp. 84-85; Peck, 2003, p. 95.
  10. Varela Marcos, 2005, pp. 154-155.
  11. Meinecke, 2019, pp. 84-86; Varela Marcos, 2005, pp. 148-150, 156-157.
  12. Peck, 2003, p. 96-97.
  13. Peck, 2003, p. 94.

Bibliografía[editar]

  1. Camelo R, Escandón P, ed. (2012). La creación de una imagen propria: la tradición española: Historiografía civil. Historiografía mexicana. II Pt 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-02-3388-3. 
  2. Conti S (2011). «El cuarto viaje de Colon y las primeras posesiones españolas en Tierra Firme según algunos mapas del siglo XVI». Revista de estudios colombinos 7: 35-48. ISSN 1699-3926. 
  3. Criado de Val M, ed. (1989). Literatura hispánica, Reyes Católicos y descubrimiento: actas del Congreso Internacional sobre literatura hispánica en la época de los Reyes Católicos y el descubrimiento. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. ISBN 84-7665-515-0. 
  4. Cro S (2003). «La Princeps y la cuestión del plagio del De Orbe Novo». Cuadernos para investigación de la literatura hispánica 28: 15-240. ISSN 0210-0061. 
  5. Fernández de Enciso M (1519). Suma de geographia, q[ue] trata de todas las partidas & prouincias del mundo: en especial de las indias: & trata largame[n]te del arte del marear: juntame[n]te con la espera en roma[n]ce: con el regimie[n]to del sol & del norte: nueuamente hecha (1st edición). Jacobo Cronberger: Seville. LCCN 02008361. 
  6. Harrisse H (1866). Bibliotheca Americana Vetustissima: A Description of Works Relating to America Published Between the Years 1492 and 1551. New York: Geo P Philes. OL 7108867M. GB qoJWAAAAcAAJ. 
  7. Harrisse H (1872). Bibliotheca Americana Vetustissima: A Description of Works Relating to America Published Between the Years 1492 and 1551: Additions. Paris: Librairie Truss. OL 23288471M. GB LSlZAAAAcAAJ. 
  8. Hernández C (5 November 2018). «Early European Cartography of the Gulf, 16th century». Howard–Tilton Memorial Library Online Exhibits. New Orleans, Louisiana: Tulane University. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2023. 
  9. León Cázares MC (2015). «Nuevas luces sobre un antiguo testimonio acerca de los mayas: el informe de la expedicón comandada por Juan de Grijalva». Estudios de Cultura Maya 45: 49-89. ISSN 0185-2574. doi:10.19130/iifl.ecm.2015.45.133. 
  10. MacNutt FA, ed. (1912a). De Orbe Novo: The Eight Decades of Peter Martyr D'Anghera 1. New York and London: G. P. Putnam's Sons. OL 772647W. 
  11. MacNutt FA, ed. (1912b). De Orbe Novo: The Eight Decades of Peter Martyr D'Anghera 2. New York and London: G. P. Putnam's Sons. OL 772647W. 
  12. Meinecke EB (4 February 2019). Naufragios en el seno mexicano: el pecio Ancla Macuca, Yucatán, Golfo de México (MA Thesis). Cádiz, España: Universidad de Cádiz. 
  13. Olaya VG (25 October 2021). «El misterioso robo y falsificación del primer mapa del Caribe». El País (Madrid). 
  14. Peck DT (May 2003). «The First European Charting of Florida and the Adjacent Shores». Florida Geographer 34: 82-114. ISSN 0739-0041. 
  15. Polo Martín B (25 October 2016). «¿Cuándo y cuál fue el verdadero Padrón Real?». Biblio3W 21 (1.176): 1-24. doi:10.1344/b3w.0.2016.26365. 
  16. Tilton DW (1989). «Yucatán on the Peter Martyr Map?». Terrae Incognitae 21 (1): 17-26. doi:10.1179/tin.1989.21.1.17. 
  17. Tilton DW (1993). «Latitudes, Errors and the Northern Limit of the 1508 Pinzón and Solís Voyage». Terrae Incognitae 25: 25-40. doi:10.1179/tin.1993.25.1.25. 
  18. Varela Marcos J (Autumn 2005). «Las costas mexicanas en el primer mapa impreso de América». Revista de humanidades: Tecnológico de Monterrey 19: 145-168. ISSN 1405-4167. 
  19. Wagner HR (October 1947). «Peter Martyr and His Works». Proceedings of the American Antiquarian Society 56 (2): 239-288. ISSN 0044-751X. 
  20. Woodward D, ed. (2007). Cartography in the European Renaissance. The History of Cartography. 3 Pt 1. Chicago & London: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-90733-8. 

 

Enlaces externos[editar]