Ir al contenido

Plan de acción nacional de tiburones, rayas y quimeras en Guatemala (PAN Condrictios)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción[editar]

En el año 2008 Guatemala generó el primer Plan de Acción Nacional (PAN)[1]​ para la conservación y ordenación de tiburones en Guatemala. Este documento reconoce que la pesca de condrictios es una actividad que ha cobrado importancia desde el punto de vista social y económico, derivado de los beneficios de la pesquería como fuente de alimento y empleos (UNIPESCA, 2008[2]​). A pesar del esfuerzo realizado en la elaboración de esta herramienta, su implementación se llevó a cabo de manera limitada, lo cual ha dificultado el ordenamiento y la conservación de los condrictios en el país, por lo que a la fecha continúa siendo un reto.

La falta de información científica y técnica acerca del recurso es probablemente una de las primeras barreras para establecer medidas de ordenación. Así lo evidenció la revisión y análisis del 2009 realizado por Ixquiac-Cabrera y colaboradores[3]​, en la cual se documenta que los datos disponibles a través de registros oficiales, estudios, reportes y proyectos sobre estas pesquerías (tiburones y rayas) en ambos litorales han sido escasos.

Los monitoreos más recientes acerca de estas pesquerías abarcan bases de datos de los últimos años (2015 al presente) desarrolladas por diferentes organizaciones e investigadores, los cuales sugieren la importancia y necesidad de proteger estas especies y manejar de manera sostenible estas pesquerías que continúan generando beneficios socioeconómicos para las poblaciones costeras de Guatemala. De los estudios, proyectos y datos oficiales, se han registrado 26 especies de tiburones, seis de rayas y una de quimeras para el Océano Atlántico guatemalteco, mientras que para el Océano Pacífico se tiene el registro de 17 especies de tiburón y 17 especies de rayas sujetas a actividades pesqueras. Es importante mencionar que este número de especies representa el conocimiento para el año de evaluación del PAN Condrictios (año 2020).

En el país existe una pesca dirigida a estos grupos en ambos litorales, utilizando principalmente palangres y cimbras (localmente se les conoce así a los palangres de fondo) como artes de pesca; sin embargo, también hay capturas incidentales por parte de la mayoría de pesquerías que se realizan en las zonas marinas. Las principales especies de tiburón sujetas a los esfuerzos pesqueros incluyen el tiburón sedoso Carcharhinus falciformis, el tiburón martillo común Sphyrna lewini, y las rayas del género Hypanus spp. Sin embargo, no se conocen los volúmenes de captura anuales ni la incidencia de la captura de condrictios en las pesquerías que se desarrollan en ambas costas del país, lo que, aunado a la falta de estadísticas socioeconómicas, imposibilitan un eficiente manejo de estas pesquerías.

En la actualidad, no se conoce la incidencia de la captura de condrictios en las pesquerías que se desarrollan en ambas costas del país, no existe un registro de datos de volúmenes de captura anuales, o datos socioeconómicos. Por tal razón, no se cuenta con indicadores que puedan utilizarse para el ordenamiento de estas pesquerías, por lo cual, en el año 2019, la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (DIPESCA) impulsa la actualización del PAN junto a la Mesa Técnica de Condrictios de Guatemala.

El PAN Condrictios representa una versión actualizada y fortalecida del PAN Tiburones que se había realizado con anterioridad, la cual es resultado de las lecciones aprendidas, el trabajo colectivo de los integrantes de la mesa técnica de condrictios y una visión reciente de la problemática que estas especies enfrentan en el territorio guatemalteco.

Para este Plan de Acción Nacional de Condrictios se establecieron cuatro líneas estratégicas de trabajo: a) Ordenación y conservación; b) Investigación; c) Institucionalidad; d) Divulgación y concientización. Cada línea estratégica cuenta con acciones específicas para contribuir a la conservación y uso sustentable de estas especies, con objetivos propios a ser ejecutados para alcanzar un impacto en particular, utilizando un sistema de indicadores y medios de verificación, descripción de actores y finalmente, el establecimiento de un plazo para alcanzar estos objetivos, es decir mecanismos de seguimiento y cumplimiento.

Objetivos[editar]

Objetivo general[editar]

Investigar, ordenar y conservar las especies de condrictios en las zonas económicas exclusivas de los Océanos Atlántico y Pacífico de Guatemala, de acuerdo al marco normativo legal vigente, que garantice el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos.

Objetivos específicos[editar]

  • Garantizar que las pesquerías de condrictios, dirigidas e incidentales, se realicen de forma sostenible.
  • Realizar estudios biológicos, socioeconómicos y pesqueros de las principales especies de condrictios, priorizando las especies objetivo y de descarte.
  • Resolver los diferentes retos interinstitucionales que limitan y dificultan el ordenamiento y conservación de los condrictios en forma eficiente, realizando reuniones de la Mesa Técnica para verificar el cumplimiento de los compromisos del Plan de Acción Nacional para la Ordenación y Conservación de Tiburones, Rayas y Quimeras en Guatemala.
  • Incrementar los conocimientos de la población y de los diferentes actores que intervienen en la conservación y manejo sostenible de los condrictios, a través de la formulación de programas que aborden la educación, la capacitación y la difusión de los temas de conservación y manejo sostenible de los condrictios.

Conformación de la Mesa Técnica y metodología de actualización del PAN Condrictios[editar]

El PAN-Condrictios de Guatemala surgió como una prioridad detectada en el “Taller sobre el estado actual de la pesquería de tiburones y rayas en Guatemala y la necesidad de conformar una mesa técnica”, la cual se llevó a cabo en febrero del año 2019 en el CEMA-USAC.

En este evento se demostró la importancia de la conservación y ordenamiento de las especies de tiburones, rayas y quimeras en Guatemala, así como la importancia de crear una mesa técnica interinstitucional para tratar los asuntos relacionados con el uso sustentable, aprovechamiento y manejo de dichos recursos hidrobiológicos.

Es así como DIPESCA, con base en los artículos 6 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) y 15.5 del Reglamento orgánico interno del MAGA, convocó al sector pesquero y acuícola para conformar la mesa técnica de condrictios. La mesa técnica de condrictios tiene como finalidad involucrar activamente a todos los sectores, bajo el principio de participación ciudadana, para alcanzar un mecanismo interinstitucional que permita atender las necesidades que conlleva administrar las especies de tiburones, rayas y quimeras en el país de forma interdisciplinaria, tomando en cuenta el punto de vista y las competencias de los actores más importantes. DIPESCA convocó la mesa técnica en 4 ocasiones para la consecución de un objetivo en común, redactar el Plan-Condrictios de Guatemala. La mesa técnica contó con la participación de la academia, la sociedad civil, el sector público y el sector privado. A continuación, se detallan los participantes:

Sector público:

  • DIPESCA
  • Dirección de Sanidad Animal – MAGA
  • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Sector Privado

  • Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT)
  • Tiburonera La Isla

Sociedad civil

  • Fundación Defensores de la Naturaleza
  • Fundación Mundo Azul
  • Semillas del Océano
  • Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación

Academia

  • CEMA-USAC
  • IARNA-URL

Organizaciones internacionales

En virtud de que no fue posible la participación de algunos actores importantes en cada una de las mesas técnicas, DIPESCA también visitó y socializó la versión final con otras instituciones gubernamentales y el sector civil y privado, principalmente con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

La presentación final del borrador a la mesa técnica se llevó a cabo en las instalaciones de WWF el día 2 de agosto del año 2019, misma donde se entrego oficialmente a DIPESCA para el proceso de legalización y publicación. La publicación en el Diario de Centroamérica se realizó a través del Acuerdo Ministerial No. 280-2021, el 18 de noviembre del 2021.

Marco jurídico de las pesquerías de condrictios en Guatemala[editar]

Marco jurídico nacional[editar]

Las especies de tiburones, rayas y quimeras son consideradas, según la legislación, recursos hidrobiológico y se encuentran comprendidas también dentro del término de diversidad biológica; a su vez también suelen ser recursos naturales que por su naturaleza son aprovechadas de forma cotidiana.

El marco jurídico nacional de Guatemala proporciona un conjunto de normativas que buscan regular y proteger las poblaciones de tiburones, rayas y quimeras, garantizando su conservación y un aprovechamiento sostenible de estos recursos marinos. El cual abarca una serie de disposiciones legales que se fundamentan en la Constitución Política de la República y se desarrollan a través de leyes específicas y sus respectivos reglamentos.

  • La Constitución Política de la República de Guatemala establece la obligación del Estado de adoptar medidas para la conservación, desarrollo y aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, incluyendo la biodiversidad marina.
  • La Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) regula el aprovechamiento de tiburones y rayas, considerándolos bienes nacionales y recursos hidrobiológicos silvestres en la cual se establecen prohibiciones y regulaciones para la captura y aprovechamiento de estas especies.
  • El Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura (RLGPA) desarrolla disposiciones específicas para el aprovechamiento de tiburones, rayas y quimeras, diferenciando entre el litoral del Océano Pacífico y del Atlántico, estableciendo zonas de pesca, métodos de captura permitidos y especies objetivos.
  • La Ley de Áreas Protegidas (LAP) delega al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la conservación del patrimonio natural y el establecimiento de áreas protegidas, así como la elaboración de listados de especies amenazadas.
  • A través de Acuerdos Ministeriales se establecen temporadas de veda para ciertas especies de tiburones y rayas, con el objetivo de regular su captura y proteger sus poblaciones, estos acuerdos pueden variar en términos de períodos y especies vedadas.
Vinculación del PAN-condrictios al Plan Nacional de Desarrollo K´atun[editar]

El PAN Condrictios, además de ser una herramienta de manejo para los tiburones, rayas y quimeras a través de DIPESCA, se alinea al Plan de Nacional de Desarrollo K´atun, Nuestra Guatemala 2032[4]​, esto a través del eje: Recursos naturales hoy y para mañana. Prioridad de gestión sostenible de los sistemas marino costeros, sitios Ramsar y sistemas lacustres y fluviales, considerando la pertinencia de género, de pueblos maya, xinca, garífuna y etaria.

Marco jurídico internacional[editar]

El marco jurídico Internacional que a Guatemala en relación con los tiburones, rayas y quimeras abarca una variedad de instrumentos y acuerdos que buscan garantizar la conservación y el uso sostenible de estas especies a nivel global.

  • Guatemala es parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) la cual regula el comercio internacional de especies en peligro de extinción, CITES menciona varias especies de tiburones y rayas en sus Apéndices I y II, lo que implica restricciones en su comercio y la necesidad de certificaciones para su exportación.
  • El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) tiene como objetivo la utilización sostenible de la diversidad biológica y la participación equitativa en los beneficios derivados de ella, en donde los tiburones y rayas son incluidos como parte del concepto de diversidad biológica marina.
  • Guatemala al ser miembro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) aplica la Política de Integración de Pesca y Acuicultura 2015-2025, que incluye regulaciones para la conservación de tiburones, como el fortalecimiento de la sostenibilidad del tiburón ballena y la prohibición del aleteo de tiburones.
  • La Convención de Especies Altamente Migratorias (CMS), o también conocida como Convenio de Bonn, aborda la conservación de especies migratorias, incluidas varias especies de tiburones y rayas, en la cual Guatemala ha participado en la elaboración de planes de conservación para estas especies.
  • Guatemala participa en Comisiones Internacionales de Ordenación Pesquera como la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA-ICCAT), donde se han adoptado resoluciones y recomendaciones para la conservación y manejo sostenible de los tiburones y rayas.

Actores clave en la ordenación de tiburones y rayas en Guatemala[editar]

  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
  • Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (DIPESCA)
  • Dirección de Sanidad Animal (DSA)
  • Dirección de Inocuidad (DI)
  • Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)
  • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
  • Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)
  • Ministerio de la Defensa Nacional (MDN)
  • Ministerio de Economía (MINECO)
  • División de Protección de la Naturaleza (DIPRONA)
  • Mesa técnica de condrictios
  • Pescadores comerciales
  • Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
  • Academia

Especies de tiburones, rayas y quimeras en Guatemala[editar]

Especies presentes en el Litoral Atlántico[editar]

Tiburones[editar]
Rayas[editar]
Quimeras[editar]

Especies presentes en el Litoral Pacífico[editar]

Tiburones[editar]
Rayas[editar]

Análisis de amenazas[editar]

El análisis de amenazas para el PAN se realizó empleando la metodología de WWF (2007) para clasificar amenazas de manera absoluta, facilitando su prioriza­ción y el diseño de propuestas con accio­nes de manejo.

Las amenazas identificadas que afectan los condrictios en Guatemala se catego­rizaron de manera directa y su impacto se evaluó para cada uno de los objetivos de biodiversidad integrados en el plan: tibu­rones, rayas y quimeras.

Posteriormente, se determinó el impacto general de cada amenaza sobre los con­drictios. Para la clasificación de las ame­nazas se consideraron los siguientes tres criterios para cada amenaza sobre cada objeto de conservación, asignando una categoría:

a)    Alcance: proporción espacial del objeto de conservación que se espera sea afectado por la amenaza en 10 años si las condiciones actuales y las tenden­cias observadas continúan. Para especies, se mide como la pro­porción de la población del objeto de conservación.

b)    Severidad: dentro de su alcance, el nivel de daño al objeto de conservación que pudiera ser razonablemente espe­rado dada la continuación de las cir­cunstancias y tendencias actuales. Para especies, usualmente se mide como el nivel de reducción de la población del objeto de conservación dentro del alcance.

c)    Irreversibilidad (permanencia): grado en que los efectos de una ame­naza pueden revertirse, así como el grado de restauración del objeto de conservación.

El análisis de amenazas permitió identifi­car, evaluar y priorizar las amenazas que actualmente afectan los Condrictios en el Guatemala, fortaleciendo las accio­nes más inmediatas propuestas para el manejo y las acciones de conservación de estas poblaciones a nivel nacional.

Las diecinueve amenazas identificadas se agruparon en cuatro áreas fundamentales relacionados a la soste­nibilidad de las pesquerías de condric­tios, y a través de los cuales se desglosan las amenazadas evaluadas en el análisis: a) la legislación existente, la institucio­nalidad de la DIPESCA como Autoridad Competente de las pesquerías en el país, y las inversión pública en este sector pro­ductivo, b) la demanda del mercado (p.ej., aumento en los mercados internaciona­les y el mercado nacional, ausencia de trazabilidad y etiquetado), c) el comporta­miento de los pescadores para responder al aumento de la demanda (p.ej., prácticas pesqueras no sostenibles, falta del cum­plimiento con las regulaciones pesque­ras actuales), y d) factores externos que de manera directa indirecta afectan las poblaciones de condrictios (p.ej., contami­nación, cambio climático, pérdida y degra­dación de hábitats).

Resultados del análisis de amenazas[editar]

Debido al incremento en la demanda de mercados internacionales y naciona­les, estas pesquerías han ido creciendo, incrementando así la presión sobre estas poblaciones. Las prácticas pesqueras no sostenibles (explotación no sostenible y captura incidental) son actualmente el resultado de la falta de un ordenamiento pesquero adecuado que promueva y garantice la sostenibilidad de estas pobla­ciones en el largo y mediano plazo.

La debilidad de la autoridad pesquera, la falta de financiamiento, carencia de un ordenamiento territorial y los usuarios del recurso, y la falta de cumplimiento y eje­cución de la legislación pesquera agrupan las principales deficiencias actuales que amenazan con la sostenibilidad de estas especies. Todas estas amenazas se cate­gorizaron como amenazas de muy alto impacto.

La degradación de los hábitats principa­les, impactos del cambio climático y efec­tos de la contaminación son amenazas de nivel alto, la falta de información cien­tífica con propósitos de conservación y manejo, la ausencia de una lista de espe­cies amenazadas para el país que forta­lezca e informe las decisiones de manejo y conservación, la falta de compromiso y cumplimiento de actores claves aunado a la falta de coordinación interinstitucio­nal y la falta de trazabilidad y etiqueta las cuales merecieron en ambos casos pun­tajes similares (de 15 a 12 puntos), posicio­nándolos como amenazas de nivel alto.

Diez de las diecinueve amenazas evalua­das se categorizaron como amenazas de muy alto impacto, es decir más del 50% lo que supone un punto de partida preocu­pante para estas especies y el sector pes­quero. De estas diez amenazas, cinco recaen en temas concernientes a la legislación y su aplicación, la institucionali­dad de la autoridad pesquera e inversión pública, tres se relacionan con el compor­tamiento de los proveedores (explotación no sostenible, mortandad por capturas incidentales y falta del cumplimiento con la legislación), dos con la demanda del mer­cado (incremento en la demanda nacional y la falta de trazabilidad y etiquetado) y solamente hay una amenaza dentro de los que se consideran factores externos, en este caso la pérdida y degradación de hábitats. La degradación de los hábi­tats costero marinos claves para los con­drictios, aunque se consideró un factor externo, refleja las deficientes prácticas antropogénicas que causan este dete­rioro (p.ej., falta de un manejo integrado de cuencas que garantice la conserva­ción y funcionalidad de los ecosistemas en las partes más bajas de las cuencas y la interfase marino costera).

Líneas de Acción, seguimiento y cumplimiento[editar]

Con base en el análisis de amenazas se propone una estrategia con acciones que permitan iniciar los trabajos a nivel nacio­nal para lograr cambios transformadores en el ordenamiento y la conservación de los condrictios en Guatemala.

Las líneas de acción propuestas consti­tuyen los temas más relevantes para dar continuidad y seguimiento, también se proporcionan los lineamientos que con­llevarán a lograr los objetivos generales y específicos del presente PAN-Condric­tios de Guatemala.

Las acciones se agrupan bajo cuatro áreas:

1. Institucionalidad

2. Ordenación, conservación y otros fac­tores de tipo ambiental o ecológico

3. Investigación

4. Divulgación y concientización

Las líneas anteriores comprenden actividades específi­cas con objetivos propios a ser ejecutados para alcanzar un impacto en particular, utilizando un sistema de indica­dores y medios de verificación, descripción de actores y finalmente, el establecimiento de un plazo para alcanzar estos objetivos, es decir mecanismos de seguimiento y cumplimiento. A continuación, se presenta una versión de las acciones para cada área de interés:

1.     Institucionalidad[editar]

Objetivo Actividad Indicadores Impacto
Apoyar el fortalecimiento de la DIPESCA para mejorar el efectivo ordenamiento de los Condrictios. Evaluación y cumplimiento de las acciones del PAN- Condrictios. Porcentaje de reuniones realizadas para conocer el seguimiento que cada institución le da al PAN- Condrictios. Darles seguimiento continuo a las líneas de acción del PAN- Condrictios 2019 para verificar sus alcances.
Atender los diferentes retos interinstitucionales que limitan y dificultan el ordenamiento y conservación de los condrictios de forma eficiente. Identificación y actualización de códigos arancelarios Porcentaje de reuniones para establecer cuáles son los códigos arancelarios y cuáles deberían ser los nuevos.

Número de hojas de ruta para las instancias involucradas en el tema de aranceles.

Contar con más claridad sobre los códigos arancelarios para mejorar las exportaciones de productos.
Apoyar el fortalecimiento de la DIPESCA para mejorar el efectivo ordenamiento de los Condrictios. Contratación de un técnico para condrictios en DIPESCA. Contratación de un técnico para condrictios en DIPESCA. Contar con personal específico para atender todos los temas sobre condrictios.
Atender los diferentes retos interinstitucionales que impiden el ordenamiento y conservación de los condrictios de forma eficiente. Fortalecimiento de la mesa técnica de condrictios, como un organismo y de intercambio y participación. Porcentaje de eventos realizados (foros, conferencias, talleres, mesas redondas) llevados a cabo con invitados nacionales e internacionales. Mantener la actualización de los miembros de la mesa técnica en temas de condrictios.

2.     Ordenación, conservación y otros factores de tipo ambiental y económico:[editar]

Objetivo Actividad Indicadores Impacto
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Seguimiento técnico y científico sobre la implementación de las vedas actuales. Porcentaje de vedas realizadas con monitoreos biológicos en los períodos de veda establecidos. Conocer el impacto biológico de las vedas en los períodos establecidos.
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Protocolo de competencias interinstitucionales. No. de reconocimientos de actividades por institución.

No. de reconocimiento de actividades en puerto.

No. de reconocimiento de actividades en frontera.

No. de reconocimiento de actividades en aeropuerto.  

Establecer mecanismos para llevar a cabo acciones coordinadas al momento de atender asuntos de condrictios.
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Seguimiento, control y vigilancia de las actividades pesqueras, incluyendo la trazabilidad (concesiones de pesca, artes y aparejos de pesca, uso de baliza y comercialización). Porcentaje de autorizaciones de faenas de pesca realizadas.

Porcentaje de inspecciones en muelle realizadas.

Porcentajes de inspecciones en Mar.

Porcentaje de inspecciones en puntos de venta.

Porcentaje de inspecciones en ruta.

Porcentaje de expedientes administrativos para imposición de sanciones.

Dar cumplimiento a la legislación vigente relacionada con el ordenamiento de condrictios.
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Convocar a mesas de gobernanza locales. Número de reuniones de gobernanza realizadas en el Océano Atlántico durante el período establecido.

Número de reuniones de gobernanza realizadas en el Océano Pacífico durante el período establecido.

Lograr la participación ciudadana en el manejo de los condrictios en ambos litorales.
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Implementación de un certificado de exclusión de tiburones como requisito previo a la exportación de producto seco salado. Número de visitas planta o punto de desembarque previo a la exportación. Contar con un documento que respalde que las exportaciones de tiburón seco saladas no son de especies CITES.
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Implementación de medidas de ordenación, así como su control, seguimiento y vigilancia. Número de medidas de ordenación realizadas en vedas realizadas en el Océano Atlántico.

Número de medidas de ordenación en áreas protegidas en el Océano Atlántico.

Número de medidas de ordenación realizadas en vedas realizadas en el Océano Pacífico.

Número de medidas de ordenación en áreas protegidas en el Océano Pacífico.

Recuperar las poblaciones de condrictios.
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Elaboración e implementación de los Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP) por especie. Porcentaje de emisión de concesiones, certificados al momento de desembarque y cumplimiento de la legislación pesquera.

Porcentaje de dictámenes de extracción no perjudicial (DENP) por especie realizados.

Dar cumplimiento a los compromisos internacionales en el marco de CITES.
Administrar las pesquerías dirigidas incidentales de condrictios de forma sostenible. Actualización de la lista de especies amenazadas. No. de estudios sobre pertinencia de inclusión y desinclusión de especies hidrobiológicas. Contar con un LEA que incluya condrictios que efectivamente estén en peligro o amenazados con su respectivo respaldo científico.
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Registro de pescadores dedicados a la captura de tiburones y rayas en ambos litorales. Porcentaje de emisión de permisos y licencias de pesca en ambos litorales del país. Ordenar al sector pesquero que aprovecha el recurso de tiburones y rayas en ambos litorales.
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Implementación de un sistema de trazabilidad para tiburones y rayas. Número de sistemas de trazabilidad implementados. Implementar un sistema que permita saber la trazabilidad de los productos y subproductos de condrictios.
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Establecimiento de puntos de desembarque obligatorios para la pesca de pequeña y mediana escala en el Océano Pacífico y artesanal en el Océano Atlántico. Porcentaje de informas anuales de descargas en ambos litorales. Mejor control sobre la actividad pesquera.
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Seguimiento a la propuesta de la nueva ley general de pesca y acuicultura y su reglamento para incluir el ordenamiento y conservación de tiburones, rayas y quimeras. Número de informes sobre la información disponible de las actividades pesqueras.

Número de consultas con el sector pesquero.

Contar con un nuevo ordenamiento para el aprovechamiento y conservación de condrictios.

3.     Investigación[editar]

Objetivo Actividad Indicadores Impacto
Generar conocimiento científico sobre la toma de decisiones para el ordenamiento y la conservación de los condrictios. Recopilación de información y estudios científicos a manera de crear un repositorio o biblioteca de condrictios. Porcentaje de estudios científicos relacionados con condrictios y especies afines recopilados. Contar con información actualizada sobre condrictios.
Generar conocimiento científico sobre la toma de decisiones para el ordenamiento y la conservación de los condrictios. Actualización del programa de investigación de tiburones, rayas y quimeras. Porcentaje de líneas de investigación biológicas, hidrometereológicas y oceanográficas obtenidas.

Porcentaje de líneas de investigaciones socioeconómicas.

Contar con líneas claras para llevar a cabo las investigaciones sobre condrictios y los usuarios.
Generar conocimiento científico sobre la toma de decisiones para el ordenamiento y la conservación de los condrictios. Iniciativas o propuestas para la realización de los estudios o monitoreos propuestos en el listado de investigaciones prioritarias. Porcentaje de compromisos de pesca científica del listado de investigaciones prioritarias realizadas. Generar la mayor cantidad de información científica relacionada con condrictios.
Generar conocimiento científico sobre la toma de decisiones para el ordenamiento y la conservación de los condrictios. Iniciar o ejecutar las investigaciones prioritarias o monitoreo conforme el listado. Porcentaje de informes finales de las investigaciones entregados. Contar con la información precisa para implementar medidas de ordenación.

4.     Divulgación y concientización[editar]

Objetivo Actividad Indicadores Impacto
Administrar las pesquerías dirigidas e incidentales de condrictios de forma sostenible. Capacitación, educación y difusión. Número de Programas diseñados que contengan los elementos esenciales para lograr concientizar a la población sobre condrictios. Contar con la herramienta técnica para llevar a cabo los talleres de capacitación, educación y difusión.
Impulsar los programas de capacitación, educación y difusión a los diferentes sectores de la sociedad. Taller de capacitación para el personal técnico de las autoridades que administran los condrictios en Guatemala. Número de talleres de capacitaciones realizadas con personal técnico que administran condrictios.

Número de personas capacitadas en temas de administración de condrictios.

Capacitar el mayor número de actores para incidir en el buen ordenamiento de los condrictios en cumplimiento de los objetivos del programa.
Impulsar los programas de capacitación, educación y difusión a los diferentes sectores de la sociedad. Talleres de buenas prácticas de capturas.

Talleres de buenas prácticas de manufactura, manipulación y trazabilidad.

Talleres de capacitación sobre normativas relacionadas a condrictios y otras especies comerciales e incidentales.

Talleres para cambiar la percepción de los usuarios sobre los condrictios.

Número de talleres realizados desagregados por especialidad.

Número de personas capacitadas y desagregadas por taller.

Capacitar el mayor número de actores para incidir en el bune ordenamiento de los condrictios en cumplimiento de los objetivos del programa.
Impulsar los programas de capacitación, educación y difusión a los diferentes sectores de la sociedad. Presentaciones del PAN sus avances y el estado de los condrictios con los usuarios, actores y en otros foros (Academia, pescadores, instituciones gubernamentales, CONAMAR, CIAT, ICCAT, OSPESCA, etc.) Número de presentaciones del Programa con los diferentes actores. Divulgar a nivel nacional la existencia e implementación del PAN- Condrictios 2019.

Referencias bibliográficas[editar]

  1. «Plan de Acción Nacional para la Ordenación y Conservación de Tiburones, Rayas y Quimeras.». Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Guatemala). 14 de agosto de 2023. 
  2. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Guatemala. (2008). «Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenación de Tiburones.». 
  3. Ixquiac-Cabrera, M., Baldetti-Herrera, C. y Martínez J. (2000). «Eva¬luación del potencial de explotación del recurso tiburón en las costas del Pacífico de Guatemala, C.A. Guatemala.». 
  4. «FAOLEX». www.fao.org. Consultado el 26 de junio de 2024.