Ir al contenido

Usuaria:Vlada.catana/TXT ensayo 01 minombreusuario

De Wikipedia, la enciclopedia libre

<big>ESTA PÁGINA FORMA PARTE DE UNA PROYECTO EDUCATIVO. NO BORRAR. PARA MÁS DETALLES VER [[Wikipedia:Proyecto educativo/Aprendices de traducción con la Wikipedia|LA PÁGINA DEL PROYECTO]].</big>

TRADUCCIÓN 1

Personas desplazadas en 2015
Descendencia 63,912 millones
Asentamientos importantes
15,483 millones Refugiados
37,494 millones Refugiados internos
3,219 millones Refugiados
637.534 millones Personas en situación similar
El campo de refugiados de Ammán recibe su nombre en honor a su primer nativo, nacido en 2009. Su nombre, Ammán, significa paz

Un desplazado es una persona que se vio obligada a abandonar su propio hogar o lugar de residencia habitual, un fenómeno conocido como migración forzada.

Según la ACNUR, a finales del 2014 hubo 59,5 millones de desplazados a la fuerza en todo el mundo, el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial: 19,5 millones eran refugiados, 1,8 millones de solicitantes de asilo humanitario y 38,2 millones de desplazados internos.[1]

Origen del término[editar]

El uso de este término se empezó a generalizar por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial y con el consiguiente éxodo de refugiados procedentes de Europa Oriental 3 para referirse a aquellos que tuvieron que abandonaron su país en calidad de refugiados, presos o esclavos. El significado se expandió considerablemente en la segunda mitad del siglo y además puede referirse a un emigrante forzado. El término "refugiado" también se utiliza comúnmente como sinónimo de persona desplazada, causando de esta manera confusión entre la clase descriptiva general de alguien que tuvo que abandonar su propio hogar y el subgrupo de refugiados legalmente definidos que gozan de una especificada protección legal internacional. La mayoría de las victimas de la guerra, los refugiados políticos y los desplazados internos del período inmediatamente posterior de la Segunda Guerra Mundial fueron ucranianos, polacos, otros eslavos, además de ciudadanos provenientes de los Estados Bálticos- lituanos, letones y estonios, quienes rechazaron el regreso a la Unión Soviética que dominaba en el este de Europa.

A.J. Jaffe aseguró que fue Eugene M. Kulischer [2]​ quien acuñó el término.

Aspectos jurídicos internacionales[editar]

Si el despllazado ha cruzado una frontera internacional y se ampara en uno de los instrumentos pertinentes de derecho internacional, se considera un refugiado.[3]​ Un emigrante obligado a abandonar su hogar a causa de persecución política y violencia generalizada, pero que no cruza una frontera internacional, suele clasificarse en la categoría de desplazado interno, más indecisa, y goza de una protección internacional menos estricta.  El desplazamiento forzado de varios refugiados o desplazados internos, debido a políticas de Estado reconocidas, es un ejemplo de traslado de población. El desplazado que cruza una frontera internacional sin su autorización previa de este es un inmigrante ilegal. Un mejor ejemplo reciente de este fenómeno es la crisis migratoria en Europa a partir del 2014.

El migrante que huye de dificultades económicas es un migrante económico . Un subconjunto particulas es el desplazamiento inducido por desarrollo en el cual el migrante forzado se ve obligado a abandonar su hogar debido a proyectos de carácter económico, como el de la Presa de las Tres Gargantas en China y otras presas en India. Generalmente, el desplazado interno se refiere al individuo forzado a emigrar por otras razones ajenas a las condiciones económicas, tales como la guerra y la persecución. Hay un cuerpo de opinión que sostiene que las personas sujetas/sometidas al desplazamiento inducido por desarrollo deberían contar con una mayor protección legal que la concedida a los emigrantes económicos.

La gente a menudo es desplazada a causa de los desastres naturales o aquellos causados por el hombre. El desplazamiento también puede ocurrir a causa del cambio climático de evolución lenta, como la desertización o el aumento del nivel del mar. Una persona desplazada, debido a factores ambientales que constituyen una amenaza para su vida, es generalmente conocida como un emigrante medioambiental. Dicho desplazamiento puede tener una naturaleza transfronteriza, pero es frecuentemente interno. Ningún instrumento jurídico internacional y específico se aplica a estas personas. Las naciones extranjeras a menudo ofrecen apoyo en casos de desastres para mitigar los efectos de desplazamiento causados por los desastres. Bogumil Terminski distingue dos categorías generales de desplazamiento interno: el desplazamiento de riesgo (en mayor parte se trata de un desplazamiento inducido por conflictos) y el desplazamiento de adopción ( asociado con el reasentamiento voluntario, el desplazamiento inducido por el desarrollo y el desplazamiento inducido por el medio ambiente).

Después de los efectos del huracán Katrina en 2005, el término "refugiado" se empleó a veces para describir a las personas desplazadas a causa de la tormenta y sus consecuencias. Hubo una protesta de que el término no debería usarse para describir a los estadounidenses desplazados dentro de su país, por lo cual fue sustituido por el término "evacuado".[4]​ El ACNUR se opone al uso del término "refugiado" respecto a los emigrantes medioambientales, ya que el término implica una definición estrictamente jurídica.[5]

Ver también[editar]

Referencias[editar]

  1. «UNHCR – Global Trends –Forced Displacement in 2014». UNHCR. 18 June 2015. 
  2. A. J. Jaffe: Notes on the Population Theory of Eugene M. Kulischer. In: The Milbank Memorial Fund Quarterly, Vol. 40, No. 2. (April 1962). Pp. 187-206.(online)
  3. U.N. Convention relating to status of Refugees Archivado el 9 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
  4. «Associated Press story on debate». MSNBC. Consultado el 18 de agosto de 2012. 
  5. United Nations High Commissioner for Refugees. «Environmental refugees: myth or reality?, Richard Black». UNHCR. Consultado el 20 de agosto de 2012. 

Bibliografía[editar]

  • Luciuk, Lubomyr, "Ukrainian Displaced Persons, Canada and the Migration of Memory," University of Toronto Press, 2000.

Enlaces externos[editar]


[[Category:Persecution]] [[Category:Human migration]] [[Category:Forced migration]] [[Category:Ethnic and religious slurs]] [[Category:Homelessness]] [[Category:Refugees by type]]