Ir al contenido

Usuario:Cuaitl/Taller/Complemento genitivo del sustantivo nahua

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El complemento genitivo del nombre en el náhuatl clásico

La lengua náhuatl o mexicana es la lengua hablada por los nativos de México. Y se le dice náhuatl clásico cuando nos referimos a la lengua tal y como se hablaba al tiempo de la conquista, su momento de mayor esplendor. Se considera un modelo a seguir.

El adjetivo nahua viene a significar mexicana, pero por alguna razón suele decirse lengua náhuatl en lugar de lengua nahua.

El genitivo no se logra mediante declinaciones ni mediante preposiciones.

Eso hace de la lengua náhuatl un interesante objeto de estudio.

Introducción[editar]

Ello ocurre porque la lengua náhuatl es una lengua pronominal, que se diferencia de las lenguas prepositivas, como el castellano, que introducen los distintos complementos del núcleo oracional mediante preposiciones.

También se diferencia de las lenguas declinativas —que tienen casos— y que introducen sus complementos oracionales mediante desinencias o flexiones nominales.

La lengua náhuatl es una lengua cuyo núcleo oracional es el sujeto, que queda introducido mediante el giro de énfasis o focalización, a diferencia de las lenguas indoeuropeas, como el latín o el alemán, cuyo núcleo oracional es el verbo (o nexo verbal) de modo que es el verbo quien recibe los distintos complementos de la oración, como el complemento sujeto, los complementos acusativo y dativo...

Por eso el sustantivo no presenta las mismas marcas en el caso nominativo que en el genitivo.

Así en el caso nominativo, el pronombre in es un giro que, cuando antecede a sustantivos, indica que el sustantivo es genérico —y excluye el sentido anafórico— :

  • El niño (todo niño): In conetl

Y cuando el sustantivo en caso nominativo individualiza a un objeto o persona específica, va precedido del pronombre personal absoluto —propio como decimos del nominativo-, para excluir el sentido anafórico:

  • El patito feo: Yehhuatl in canauhtontli tlaelpol

Sin embargo, en los giros genitivos, los sustantivos que van precedidos del pronombre in pueden ser considerados tanto genéricos como individuales y ello ocurre por su sentido anafórico.

Ambos sustantivos son indefinidos, porque el nominativo es siempre un giro indefinido, por eso no llevan pospuesta la partícula in, pero el giro de tematización y el giro de aposición al pronombre excluyen el sentido anafórico.

En el caso del genitivo, no ocurre igual.

  • El escondrijo del lobo: In netlatiloyan in cuetlachtli

Es decir el pronombre in propio del genitivo tiene valor anafórico. Y puede referirse tanto a un lobo específico que fue mencionado con anterioridad como a toda la especie.

La lengua náhuatl utiliza el giro de aposición para introducir los distintos complementos de la oración, y tratándose específicamente del genitivo, podemos decir que en el ejemplo, el sintagma «del lobo» está en aposición al sustantivo escondrijo.

Y el giro viene a ser entendido como «el escondrijo que es del lobo» (genitivo de autor, porque el lobo es quien se esconde en el escondrijo, el sujeto del verbo esconderse).

En el nominativo el sujeto es siempre gramaticalmente indefinido, porque se utiliza el giro de indefinición, propio y específico de la lengua.

Por ello, cuando en el genitivo utilizamos el sustantivo «lobo», aunque semánticamente pueda ser considerado «definido», como no lleva pospuesta la partícula in, gramaticalmente el sustantivo es indefinido.

Es por ello que sirve para referirse a un individuo concreto —al lobo concreto— o al lobo en general.

Por todo ello, podemos decir que la lengua náhuatl tiene un giro específico para el genitivo.

Pero además, dependiendo del tipo de genitivo, hay peculiaridades. Por lo que hay más de un giro genitivo.

Los distintos giros genitivos deben constar en el apartado denominado «sintaxis» en la gramática de la lengua, porque la sintaxis de la lengua contempla distintos segmentos de la oración, a los que podemos denominar sintagmas, y precisamente la sintaxis se ocupa de las relaciones entre dichos sintagmas, que en el caso del náhuatl clásico, están condicionadas por el hecho de que la lengua pone el núcleo oracional en el sujeto. El resto de los sintagmas pasan a considerarse complementos del núcleo oracional.

Genitivo de autor[editar]

Va pospuesto al sustantivo y en aposición al mismo.

  • Esconderse: Tlatia, nino- → Escondrijo (donde se esconde alguien o algo): Netlatiloyan
  • El escondrijo del lobo: In netlatiloyan in cuetlachtli
  • La librería de tu padre (donde trabaja tu padre): In amoxnamacoyan in motahtzin

El genitivo de origen[editar]

Es un sustantivo locativo, un toponímico, el que antecede con valor genitivo, indicando origen:

  • Parábola china (obra de Hermann Karl Hess): China tlahtolmachiotl
  • Rey de México: Mexihco tlahtoani (Bernardino de Sahagún)


No se debe confundir con el gentilicio:

  • Mexicano: Mexihcatl
  • La mujer mexicana: In cihuatl mexihcatl
  • La mujer de México: In Mexihco cihuatl

Tampoco hay genitivo de origen en el siguiente supuesto:

  • La Ciudad de México: In Altepetl in Mexihco (Bernardino de Sahagún)

Indica que la Ciudad se encuentra en México.

Genitivo de pertenencia a un lugar[editar]

Los lugares (sustantivos locativos) no pueden ser poseedores. Por lo que tienen un giro específico para cuando nos referimos a algo que pertenece a un lugar.

  • Bienes de la iglesia: Teopan tlatquitl (Andrés de Olmos)

El determinante se hace anteceder al genitivo:

  • Los bienes de la iglesia: In teopan tlatquitl
  • Bienes del cielo: In Ilhuicac tlatquitl
  • Libros de la escuela: Tlamachtiloyan amoxtli

De hecho, el pronombre tla- no forma genitivos de posesión sino ablativos:

  • Arriba de algo: Tlacpac

Genitivo de cantidad[editar]

Lleva el determinante in y va introducido mediante la aposición al pronombre de cantidad:

  • Algo de agua: Itlah in atl
  • Algo de comer: Itlah in nitlacuaz
  • Mucho de comer: Achi quexquich in nitlacuaz
  • Nada de comida: Ahtle in tlacualiztli
  • Uno de los niños: Ce in cohconeh
  • Muchos de los niños: Achi quezquintin in cohconeh
  • Quiero poquito de eso <complemento acusativo>: Nicnequi zan quexquichton in yeho
  • Quiero un poquito de esto <complemento acusativo>: Nicnequi zan achiton in yehi

Genitivo de posesión[editar]

Va introducido en aposición al prefijo posesivo:

  • El libro de mi padre: Iamox in notahtzin

Genitivo de especie[editar]

Indica relación entre el género y su especie.

  • El viaje de estudios: In tlatocaliztli in nemachtiliztli
  • El camino de vuelta: In ohtli in necuepaliztli
  • El hospital de los ciegos (donde están internos): In cocoxcacalli in ixpopoyomeh
  • La Ciudad de México: In Altepetl in Mexihco
  • El Libro de la Selva: In Amoxtli in Cuauhtlah

Genitivo de materia[editar]

Es una clase específica de los genitivos de especie. No lleva pronombre in.

  • Rebaño de ovejas: Tlamantin ichcameh
  • Par de zapatos: Tlamantli cactli
  • Castillo de arena: Yaocalli xalli
  • Estatua de sal: Tecuacuilli iztatl
  • Casa de papel: Calli amatl
  • La casa de piedra: In calli tetl
  • La mesa de madera: In ahcopechtli cuahuitl
  • La pared de barro: In tepantli zoquitl
  • Palacio de mármol: Pilchantli tezcaltetl
  • La huella de ceniza: In icxipetlalli nextli
  • La ventana de vidrio: In tlanexilotl tehuilotl

Acumulación de genitivos[editar]

  • El viaje de vuelta de mi padre a México: In tlatocaliztli in necuepaliztli in notahtzin in Mexihco.

Bibliografía[editar]

  • Sullivan, Thelma D. ([1976] 1992) Compendio de la Gramática Nahuatl, UNAM, México.
  • Garibay Kintana, Ángel María. (1989) Llave del náhuatl, Editorial Porrúa, México.
  • Launey, Michel. (1992) Introducción a la lengua y literatura náhuatl. UNAM, México.
  • Alonso de Molina, (1970) ‘’Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, Editorial Porrúa, S. A., México, primera edición 1555 – 1571. México.

[[Categoría:Idioma náhuatl]]