Ir al contenido

Usuario:Dulcinea dulcinea/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dulcinea dulcinea/Taller
Información personal
Nacionalidad uruguayo UruguayUruguay
Información profesional
Ocupación Escritor, Crítico
Movimiento Ultraísta y modernista
Género lírico

Julio J. Casal nació en Montevideo (Uruguay) el 18 de Junio de 1878. Fue un poeta y crítico literario. Hasta 1925 fue cónsul en Europa, tarea a la que dedicó gran parte de su vida; ocupó luego un cargo Asamblea Representativa de Montevideo. Propulsó la revista Alfar (1923 - 1955)con una marcada influencia ultraísta y de la "poesía desnuda" de Juan Ramón Jiménez. [[1]​]

Biografía:[editar]

Julio Casal, hijo del comerciante Eusebio Casal y de Josef a Ricordi, nació el 18 de Junio de 1878. Desde muy temprana edad se manifestó su inclinación por la poesía, y su carácter enamoradizo. Lo que lo llevó a enamorar a la hija, por aquel entonces, del ministro de Relaciones Exteriores. Idea que al ministro no le agradó por tratarse de un poeta, por tal motivo en 1909 lo nombró cónsul de Uruguay,primero en la Rochelle, Francia, hasta el año 1912. En el año 1913 Casal regresa a Uruguay para casarse, aunque no con su antiguo amor sino con María Concepción Ximénez, el dos de marzo, desde julio de ese año pasó a desempeñarse como cónsul en la Coruña. Ciudad en la que nacieron sus hijos: Marynés, Julio, Josefina y Rafael. Lugar también donde nació la revista Alfar, la que generó profunda impresión en la intelectualidad de la época. En El País de Madrid de 1984 Manuel Rivas escribió que Alfar fue "una de las experiencias editoriales más insólitas e innovadoras de los años veinte".

Hubo un acontecimiento en la vida de Casal que marcó profundamente: la muerte prematura de su hija Josefina, hecho que produjo su regreso definitivo a Uruguay en setiembre de 1926.

Desde febrero de 1927 ocupó cargo en la Asamblea Representativa. En 1933 el golpe de estado disolvió la Asamblea, por lo que pasó al Museo Nacional de Bellas Artes, cargo del que también fue cesado. En este contexto su revista vivió su segunda etapa. Casal estableció la redacción, administración y dirección en Bartolomé Mitre 2621, su residencia. Selva, su hija, siguió sus pasos y se ha convertido también, en una destacada poeta. Casal siempre será recordado, más aún en el ámbito de la literatura como introductor del “Ultraísmo” en Montevideo.[2]

Obras:[editar]

  • Lamenta (poesía), 1910.
  • Allá lejos (poesía), 1912.
  • Llanuras y cielos(poesía), 1914.
  • Nuevos horizontes (poesía), 1916.
  • Huerto materna (poesía), 1919.
  • Humildad (poesía), 1921.
  • 56 poemas (poesía), 1921.
  • Árbol (poesía) 1925.
  • Colina de la música (poesía), 1933.
  • Exposición de la poesía uruguaya, desde sus orígenes hasta 1940 (antología), 1940.
  • Cuaderno de otoño (poesía), 1947.
  • Recuerdo de cielo (poesía), 1949.
  • Rafael Barradas (ensayo), 1949.
  • Distante Álamo (poesía), 1956.
  • Poesía, Montevideo, aquí poesía. 1964.
  • Antología de prosa y poesía, 1966.[[3]​]

Referencias[editar]