Ir al contenido

Usuario:Jessica De Cesare/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mala Htun[editar]

Mala Htun es una politóloga feminista estadounidense, nacida el 23 de agosto de 1969, Honolulú. En 2018 es una profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Nuevo México[1]​, y es subdirectora de ADVANCE en la UNM, un programa financiado por NSF para promover a las mujeres y las minorías de la facultad STEM.

Su ámbito de competencia es la política comparativa, los derechos de las mujeres, las políticas de raza y etnia, y la política latinoamericana.

Co-preside el Grupo de trabajo presidencial deL American Political Science Association (APSA)[2]​ sobre el adelanto de la mujer, y preside el Comité sobre el estado de la mujer en la profesión de APSA, así como el Hackathon de diversidad e inclusión de APSA 2018.

Desde 2006 está casada con Douglas William Turner[3]​, con el que vive en Albuquerque junto con sus tres hijos, Zander, Livia y Elinor.

Trayectoria académica[editar]

En 1991 se graduó en Relaciones Internacionales en la Universidad de Stanford.

En 1996 consiguió su posgrado en Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard, y en la misma universidad concluyó un doctorado en Ciencias Políticas en el año 2000.

Desde enero del año 2000 hasta junio del 2007 fue profesora asistente de Ciencias Políticas en la New School for Social Research y en la Eugene Lang College en Nueva York.

En julio de 2007 se convirtió en profesora asociada de la misma universidad, manteniendo esa tarea hasta junio de 2011. Entre noviembre de 2011 y junio de 2015, fue profesora asociada de Ciencias Políticas en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque. Desde julio de 2015 hasta 2018 es profesora titular de Ciencias Políticas en la Universidad de Nuevo México[4]​ en Albuquerque.

Ha sido consultora del Banco Mundial, ONU Mujeres, del Banco Interamericano de Desarrollo.

Libros

El trabajo de Mala Htun se ha centrado en explicar las causas y las consecuencias de la acción estatal para promover la igualdad de derechos liberales y ampliar las oportunidades de los grupos desfavorecidos, a fin de profundizar la democracia y promover la justicia social. En tres libros, así como en artículos académicos, libros de los cuales es coautora, ha comparado afirmaciones de derechos y respuestas estatales en varios países, períodos de tiempo, áreas problemáticas y grupos sociales.

Ella ha tenido en cuenta e identificado patrones y relaciones clave en fenómenos políticos, como la acción estatal para promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género, la adopción de acciones positivas para los afrodescendientes en América Latina, el aumento y la difusión de cuotas para mujeres en la política, y la expansión de los derechos de las indígenas.

Lo que sigue son algunos aspectos destacados de sus contribuciones académicas.

El primer libro, Sex and the State: Abortion, Divorce, and the Family under Latin American Dictatorships and Democracies[5], (publicado por Cambridge University Press en 2003) fue pionero en el enfoque de género y en el concepto de estado que Htun aplica globalmente en trabajos posteriores. A través del análisis histórico comparativo de experiencias en Argentina, Brasil y Chile, identificó patrones de reforma y desafió la sabiduría convencional sobre los efectos de la modernización socioeconómica, el gobierno militar y la democratización de los derechos de las mujeres. El libro mostra cómo las redes de feministas y abogadas de clase media (a quienes llamó las "heroinas anónimas" de la liberalización de la ley de género en América Latina) aprovecharon del conflicto entre la Iglesia y el Estado, y de los proyectos de modernización de los gobiernos militares patriarcales, para instituir amplias reformas de las leyes familiares y personales. Demostró que el regreso a la gobernabilidad democrática aumentó el poder de los opositores al cambio, como los obispos católicos y conservadores sociales.

El artículo de Htun “Is Gender Like Ethnicity? The Political Representation of Identity Groups” [6]​(publicado en 2004 en Perspectives on Politics) demuestra que en las democracias electorales, los mecanismos para promover la inclusión de las mujeres difieren sistemáticamente de las medidas en beneficio de las minorías étnicas. Mientras que las mujeres demandan y reciben cuotas de candidatos en los partidos, los grupos étnicos tienden a exigir y recibir escaños reservados en el parlamento.

El segundo libro de Htun, "Inclusion Without Representation in Latin America: Gender Quotas and Ethnic Reservations" [7]​(publicado por Cambridge University Press en 2016) adopta un enfoque multimétodo que combina análisis histórico, cuantitativo y etnográfico para comparar las luchas por la inclusión y las respuestas estatales que involucran a mujeres, afrodescendientes y pueblos indígenas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México. Ella argumenta que las cuotas de los candidatos y las reservas legislativas brindan presencia en el poder, pero no garantizan cambios sustantivos de política para los grupos subordinados.

El tercer libro de Htun, en colaboración con Laurel Weldon, "The Logics of Gender Justice: State Action on Women’s Rights around the World"[8]​ (Cambridge University Press, 2018) identifica las lógicas distintivas de la acción estatal para promover la igualdad de género a través del análisis empírico de políticas relacionadas con el género en 70 países durante cuatro décadas. Con base en una comprensión multidimensional del género, desglosan los temas de los derechos de las mujeres para revelar que cada iniciativa involucra historias distintas, desencadena diferentes conflictos y divisiones, y activa diferentes conjuntos de actores. Muestran que el cambio en la violencia contra las mujeres y la discriminación en el lugar de trabajo implica una lógica de política de estatus: los movimientos feministas aprovechan las normas internacionales para impugnar la subordinación de las mujeres. La ley familiar, el aborto y la anticoncepción, que cuestionan el reclamo histórico de los grupos religiosos para regular el parentesco y la reproducción, se ajustan a una lógica de política doctrinal: las relaciones Iglesia-Estado y el poder de las organizaciones eclesiásticas para impugnar la política son más centrales. El permiso parental pagado por el público y el cuidado infantil siguen una lógica de política de clase: la fuerza de los partidos de izquierda y las condiciones económicas generales son importantes para estas políticas que amplían el papel redistributivo del estado.

  1. «Facultad de Ciencas Política UNM». 
  2. «APSA». 
  3. «Doug Turner». 
  4. «Profesora de Ciencias Políticas de la UNM». 
  5. Htun, Mala. Sex and the State: Abortion, Divorce, and the Family under Latin American Dictatorships and Democracies. 
  6. Htun, Mala. Is Gender like Ethnicity? The Political Representation of Identity Groups. 
  7. Htun, Mala. "Inclusion Without Representation in Latin America: Gender Quotas and Ethnic Reservations". 
  8. Htun, Mala. "The Logics of Gender Justice: State Action on Women’s Rights around the World".