Ir al contenido

Wikiproyecto:Andalucía/taller antiandalucismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El antiandalucismo es un fenómeno sociológico y político presente en España que consiste en la aversión hacia Andalucía o hacia la cultura y el dialecto de los andaluces.{{Cita requerida}} Como fenómeno sociológico, se manifiesta en la asociación de rasgos negativos al carácter, la idiosincrasia o la ética y la moral de los andaluces y en la utilización de gentilicios despectivos y xenófobos, como "lolailo", para referirse a las personas de Andalucía.[1]​ En el ámbito político, el antiandalucismo contemporáneo ha sido identificado en comentarios o actitudes de determinados miembros de partidos políticos del nacionalismo catalán[2][3][4]​ y del principal partido conservador de España, el Partido Popular.[5][6][7]

La contribución de los medios audiovisuales a la visión estereotipada y denigrante de Andalucía no tiene parangón con ninguna otra comunidad de España.{{Cita requerida}} La continuada recurrencia a la ridiculización de los andaluces en series y programas de televisión, en los que se asocia a estos con un nivel cultural bajo, ha sido denunciada en reiteradas ocasiones.[8][9]

[10]


Raíces históricas

[editar]

Aunque las actitudes negativas hacia el andaluz están documentadas desde el siglo XV,[11]​ no fue hasta el siglo XIX cuando comienzan a imponerse sobre Andalucía una serie de tópicos que para autores de la Generación del 98 como Costa, Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno, Valle-Inclán, Ortega y Cossío representan el mal de la raza española, cuyos síntomas más alarmantes eran la frivolidad y el enervamiento.[12]​ De este modo, el rechazo al declive de España se manifiesta como un rechazo a la cultura de Andalucía.[13]​ Durante este siglo, Andalucía pasó de ser un de las regiones más productivas del país a una de las más deprimidas,[14]​ coincidiendo con el período en el que España pasó de ser un imperio a una potencia de segundo orden.

Visión romántica del andaluz

[editar]

El romanticismo del siglo XIX fue una etapa de redescubrimiento de la desconocida España en general, y de Andalucía en particular, para el resto de Europa. Los continuos viajes de franceses e ingleses dejaron una importante bibliografía sobre la percepción de Andalucía que éstos transmitieron a sus lectores.[15]​ Hay más óperas ambientadas en Sevilla que en cualquier otra ciudad del mundo (Anexo:Óperas ambientadas en Sevilla).

La admiración por los paisajes naturales y arquitectura de Andalucía, contrasta con la percepción que tuvieron de los moradores de estos exóticos parajes. El andaluz aparece claramente diferenciado del resto de los pobladores de España, ante todo por su carácter semiárabe o semimoro, y en la mayoría de los autores se configuran una visión del andaluz un tanto despectiva e hiriente, como puede verse en un texto de George Borrow

[16]
Los andaluces, en todas las cualidades del carácter, se hallan tan por debajo de los otros españoles como el país que aquellos habitan es superior en belleza y fertilidad a las demás provincias españolas.
George Borrow

Es en este período histórico cuando se consolida el estereotipo del andaluz fanfarrón, perezoso, mentiroso y bufón. A esta percepción influyo de forma importante es determinismo geográfico o ambiental, que tuvo un gran calado en el mundo científico de la época. De ésta forma, la riqueza paradisíaca de Andalucía y su clima contribuyeron al concepto de la pobreza gozosa y a la búsqueda del placer como norma del andaluz.[17]

El ideal vegetativo andaluz en la Teoría de Andalucía

[editar]
Pereza andaluza (hacia 1900), Julio Romero de Torres.

La Teoría de Andalucía fue formulada por el filósofo Ortega y Gaset, recogida en sus obras completas publicadas en 1927. En esta obra, Ortega recoge el tópico del andaluz decimonónico y lo eleva a la categoría de estudio antropológico a partir del cual comprender el hecho andaluz. Según Ortega la cultura andaluza, de entre todas las españolas, es la más radicalmente suya, sin embargo, la define como una cultura de cortijeros basada durante más de 4.000 años de historia en la holgazanería. El ideal vegetativo es la base del modo de vida andaluz que ha perdurado en el tiempo y le da una identidad propia.[18]

Esta teoría supone una legitimación del subdesarrollo andaluz,{{Cita requerida}} achacándolo a la indolencia de su pueblo, sin llegar a entrar en un análisis histórico de las verdaderas razones por las que Andalucía paso de ser una de las regiones más ricas de España en el siglo XVIII a una de las más pobres, ya a principios del siglo XX.[19]

El subdesarrollo andaluz: una doble perspectiva

[editar]

Uno de los factores más cohesionadores del espacio andaluz es su subdesarrollo frente a las demás regiones españolas y europeas. El paso de Andalucía, de región céntrica durante los siglos XVI al XVIII, a región periférica en el siglo XIX y XX, es un fenómeno muy estudiado. Desde el punto de vista sociológico, hay una corriente de autores que apuntan al carácter del andaluz como principal causante de este subdesarollo (interpretación literario-cultural), mientras que otras teorías apuntan a identificar este carácter andaluz como resultado de la situación de subdesarrollo de la región andaluza (interpretación socio-política).

En base a estas dos interpretaciones, se hace una visión antagónica del carácter andaluz. La visión literario-cultura es hereditaria de las corrientes literarias decimonónicas y teorías ortegianas y llevadas al tópico extremo convergen en el antiandalucismo; mientras que las teorías socio-políticas, en contraposición, a las primeras buscan una explicación más científica que explique el subdesarrollo andaluz y por ende el carácter o ideal andaluz:[20]

Interpretación literario-cultural

[editar]

El carácter andaluz es identificable e inmutable en el tiempo y es el causante del subdesarrollo andaluz debido a sus implicaciones en la economía y sociedad. Este carácter indolente es propio y específico del andaluz y son insustituibles por otros. El cambio del carácter andaluz no es deseable, ya que se perdería su ideal, e incluso Andalucía absoberá a entes ajenos a ella que intenten cambiar esta situación, como ha hecho tantas veces a lo largo de la historia.

Intepretación socio-política

[editar]

El carácter andaluz es cambiante a lo largo de los distintos períodos históricos, como los de cualquier pueblo. La situación de desigualdad social y subdesarrollo económico, son las que han forjado el actual carácter andaluz. Por lo tanto, una lucha por la corrección de estos problema socio-económicos provocaría un cambio en el carácter andaluz.

La visión estereotipada de Andalucía en los medios audiovisuales

[editar]

La bibliografía sobre la representación de Andalucía en el cine y la televisión constata que la imagen de lo andaluz a lo largo de la historia del cine español es mayoritariamente peyorativa. Al llamado cine folclórico andaluz del franquismo se le ha achacado la mistificación de la imagen de Andalucía. Sin embargo, la imagen romántica de Andalucía se cultivó abundantemente con anterioridad tanto en la literatura y en el teatro como en el cine de la República, como demuestran dos grandes éxitos de la época ambientados en Andalucía: la comedia Morena Clara, de Florián Rey, y el melodrama María de la O, de Francisco Elías, ambas de 1936 y de formato musical folclórico y populista, descrito como "andaluzada" por sus críticos.[21]

Este cine, que tiene como protagonistas casi siempre a personajes femeninos, fue potenciado por las autoridades franquistas con el objetivo de representar a España a través de lo andaluz, si bien desde algunos ámbitos falangistas, como la revista Primer plano, ya se denuncia que el cine folclórico corresponde a "una invención extranjera, fruto de la leyenda negra antiespañola basada en la visión romántica de lo español. No obstante, el exotismo de lo andaluz fue adoptado como un instrumento útil para un régimen que valoraba más la cultura popular que la cultura de élite y que pretendía resaltar la especificidad de la cultura española, es decir, el "Spain is different", frente a otros países del occidente europeo, regidos estos por sistemas democráticos.[22]

El gran éxito de público de este cine, que proliferó hasta la década de los 1960, y la recreación sistemática de estereotipos en las películas, contribuyeron de manera decisiva a la visión distorsionada y tendenciosa de los andaluces y, muy especialmente, de la de los gitanos andaluces. De hecho, una de sus protagonistas, Imperio Argentina, declaró en 1962 que: "la Andalucía de verdad no está hecha en cine todavía". La continuada presencia de temas dolorosos como la muerte o la cárcel, cantes y bailes regionales o la exaltación del agrarismo son algunos de los temas más característicos y recurrentes del cine folclórico, en el que se encasilló a lo andaluz.[23]

Polémicas políticas contemporáneas

[editar]

Diversos comentarios de personajes públicos, principalmente políticos, han sido considerados por algunas personas ofensivos o antiandaluces.[24]​ La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha sido acusada de fomentar el estereotipo del andaluz indolente y adocenado por su comparación del campesinado andaluz con gallinas en relación al subsidio agrario de desempleo.[25]​ También Josep Antoni Duran i Lleida, diputado de Convergència i Unió, ha criticado la existencia del subsidio agrario con argumentos considerados denigrantes, ya que según él, los jornaleros andaluces cobran el PER para "pasarse el día en el bar", ahondando en el estereotipo del andaluz vago e improductivo. El que después fuera presidente de Cataluña, Jordi Pujol, publicó en un libro de 1958 igualmente comentarios despectivos, considerando que:

El hombre andaluz no es un hombre coherente, es un hombre anárquico, es un hombre destruido, es generalmente un hombre poco hecho. Un hombre que vive en un estado de ignorancia y de miseria cultural, mental y espiritual. Si por fuerza del número llegase a dominar [...] el andaluz destruiría Catalunya.[26][27]

La holgazanería en Andalucía es un problema asimismo para Luis de Rivero, presidente de la empresa Sacyr: "se está fomentando la vagancia. Hay que revisar el PER y ponerlos a labores de arreglo de los bosques. O sea, incentivos para salir del paro. Si lo extremamos, vamos a las reservas indias, donde solo habrá apaches con tabaco y alcohol".[28]

La asociación del acento andaluz con falta de seriedad, incultura e incluso analfabetismo es otro de los temas que ha sido percibido como denigrante por diversas personas en Andalucía. Para Montserrat Nebrera, la exministra andaluza Magdalena Álvarez "tiene un acento que parece un chiste".[29][30]​ Tales comentarios han sido muy criticados en medios de Andalucía aunque no tanto como otros ataques dirigidos a los menores andaluces como las afirmaciones de Ana Mato, para quien "los niños andaluces son prácticamente analfabetos",[31]​ o de Artur Mas, quien sostiene que los niños andaluces (o los gallegos) hablan castellano pero "no se les entiende".[32]

Este tipo de declaraciones, que normalmente vienen sucedidas por peticiones públicas de disculpa por parte de sus autores, son rechazados por diversos sectores de la sociedad andaluza hasta el punto de que algunos personajes públicos han sido declarados personas non gratas en algunas localidades, como es el caso de Juan Soler, portavoz adjunto del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, declarado persona non grata en la localidad de Vélez-Málaga por sostener que la candidata andaluza Trinidad Jiménez no es apta para la presidencia de la Comunidad de Madrid por su acento andaluz,[33]​ o de Alejo Vidal-Quadras, eurodiputado del Partido Popular, declarado persona non grata en las localidades de Casares y Coria del Río por considerar que el "padre de la patria andaluza", Blas Infante, es un "personaje grotesco y un cretino integral".[34][35][36]

Véase también

[editar]

Bibliografía

[editar]
Reseñas bibliográficas
[editar]

Referencias

[editar]
  1. Sau, José Antonio. La Opinión de Málaga, ed. «Andalucía, prisionera de los estereotipos». Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  2. Pérez Azaústre, Joaquín. El diario de Córdoba, ed. «Puigcercós y el antiandalucismo». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  3. Diario Crítico (ed.). «Griñán ve intolerable que el nacionalismo insolidario recurra a mentir». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  4. El Plural (ed.). «Artur Mas se burla del acento andaluz». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  5. El Plural (ed.). «Griñán exige a Artur Mas una rectificación por su burla sobre el acento andaluz». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  6. El Mundo (ed.). «Ana Mato dice que que los niños andaluces son "prácticamente analfabetos"». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  7. La Opinión de Málaga (ed.). «Heredia: ´Ana Mato debería ser persona non grata´». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  8. Teruel Rodríguez, Laura y Fernández Cabello-Delgado, Florencio. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ed. «Andaluces en la telerrealidad: la audiencia a través del estereotipo del andaluz anónimo en televisión». Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  9. Ideal (ed.). «laSexta se mofa de los andaluces según el CAA». Archivado desde el original el 7 de abril de 2016. Consultado el 11 de enero de 2019. 
  10. «laSexta se mofa de los andaluces según el CAA (Consejo Audiovisual de Andalucía) - Noticiascadadia.com». web.archive.org. 7 de abril de 2016. Consultado el 11 de enero de 2019. 
  11. Anatolyevna Snopenko, Elena. University of California, ed. «Stigmatizing language: The case of Andalusian». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  12. Arrebola, Alfredo. www.folcloreyflamenco.com, ed. «Flamenquismo y antiflamenquismo en la generación del 98». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  13. Narbona: op. cit., pag. 110
  14. Barrenechea, Eduardo. El País, ed. «Una burguesía antiandalucista». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  15. López Ontiveros, Antonio (2001). «Caracterización geográfica de Andalucía según la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX». Ería: Revista cuatrimestral de geografía (Nº 54-55). ISSN 0211-0563. 
  16. Borrow, George (1921). Jiménez-Fraud, ed. La Biblia en España, o Viajes, aventuras y prisiones de un inglés en su intento de difundir las Escrituras por la Península. traducción directa del Inglés por Manuel Azaña. Alianza Editorial. p. 637. 
  17. López Ontiveros, Antonio (2003). «De la imagen mítica de Andalucía a la realidad geográfica». La Geografía de Andalucía (1ª edición). Ariel Geografía. ISBN 84-334-3476-8 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  18. Ortega y Gasset, José. «Teoría de Andalucía y otros ensayos». En Santillana Ediciones Generales / Fundación José Ortega y Gasset, ed. Obras completas. Editorial Taurus. ISBN 978-84-306-0616-0. 
  19. J.A. González y P. Gómez (1996). «Andalucía». En Ediciones Doce Calles / CSIC, ed. Etnología de las comunidades autónomas (Fernández, Matilde (coor.) edición). p. 639. ISBN 84-87111-54-8. 
  20. *Siguan, Miguel (1969). «Nueva Teoría de Andalucía». Revista de Estudios Agrosociales (69). ISSN 0034-8155. 
  21. Trenzado Romero, Manuel. Revista de Estudios Regionales nº 58, pag 185-207, ed. «La construcción de la identidad andaluza y la cultura de masas: el caso del cine andaluz». Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  22. Ruiz Muñoz, María Jesus y Sánchez Alarcón, Inmaculada. Centro de Estudios Andaluces, ed. «La imagen de la mujer andaluza en el cine español». Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  23. Gallardo Saborido, Emilio J. University of Birmingham, ed. «Para problematizar las batas de cola: ideología e identidad en el musical folclórico andaluz». Consultado el 14 de noviembre de 2011. 
  24. Cosas de Andalucía (ed.). «La lista de profesionales del insulto a Andalucía sigue aumentando». Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  25. 20 minutos (ed.). «PSOE-A planteará en el Parlamento un rechazo contundente a la "ofensa" y el "ataque" de Aguirre a los andaluces». Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  26. «Jordi Pujol, padre ideológico de Artur Mas, y su xenofobia antianadaluza». La Voz Libre. 1 de noviembre de 2012. 
  27. «Jordi Pujol alaba el arraigo en Catalunya de los inmigrantes andaluces y extremeños». La Vanguardia. 2 de noviembre de 2012. 
  28. El Correo de Andalucía (ed.). «Exigen revocar los contratos de Sacyr tras la ofensa por el PER». Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  29. 20 minutos (ed.). «Montserrat Nebrera se burla del acento andaluz de la ministra Magdalena Álvarez». Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  30. Diario Sur (ed.). «Con acento propio». Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  31. El País (ed.). «Un error más». Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  32. RTVE (ed.). «Polémicas declaraciones de Artur Mas, que arremete contra el acento de andaluces y gallegos». Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  33. El País (ed.). «Velez-Málaga declara a Juan Soler persona 'non grata'». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  34. El País (ed.). «El Ayuntamiento de Casares declara persona no grata a Vidal-Quadras con el apoyo del PP». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  35. La República (ed.). «El municipio sevillano de Coria del Rio declara "personaje non grato" a Vidal-Quadras». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  36. El País (ed.). «Rajoy desautoriza a Vidal-Quadras por sus insultos a Blas Infante». Consultado el 12 de noviembre de 2011. 

Andaluz Categoría:Sociedad de Andalucía