Árboles patrimoniales del Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los árboles patrimoniales del Perú son árboles que, debido a su longevidad, tamaño, servicios ecosistémicos, belleza, originalidad, vulnerabilidad, importancia cultural, religiosa, histórica, científica y educativa, son considerados excepcionales.[1]​ La iniciativa de reconocimiento de árboles patrimoniales surgió en 2020 a partir de que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) aprobó mediante Resolución de Dirección Ejecutiva n.° 0037-2020-MINAGRI-SERFOR-DE la "Guía de reconocimiento de árboles patrimoniales" y en base a su aplicación se reconocieron alrededor de 114 árboles patrimoniales a nivel nacional.[2][3]​ Cada árbol tiene sus propias características diferenciándose por especie, edad, tamaño, formas, localización e historias asociadas.

Reconocimientos por región[editar]

En Junín[editar]

En la actualidad el departamento de Junín tiene 8 árboles patrimoniales reconocidos por los gobiernos locales. Así tenemos que en 2020 se reconoció un molle en el distrito de Apata,[4]​ posteriormente en 2022 un quishuar en el distrito de Llocllapampa.[5]​ Asimismo, en 2023 se reconocieron seis árboles más correspondientes a una guinda en el distrito de Tres de Diciembre,[6]​ una guinda en el distrito de Masma Chicche,[7]​ un níspero en el distrito de Matahuasi,[8]​dos molles en el distrito de Huancán[9]​ y un molle en el distrito de Mito.[10][11]

En Pasco[editar]

En 2022, en el departamento de Pasco se reconocieron 05 árboles patrimoniales; dos árboles de Diablo fuerte, una Requia negra, y dos Matapalos rojo, todos los ejemplares ubicados en el distrito de Villa Rica en la provincia de Oxapampa. [12][13]

Referencias[editar]

  1. «Resolución de Dirección Ejecutiva n..° 0037-2020-MINAGRI-SERFOR-DE - Guía de reconocimiento de árboles patrimoniales». 5 de marzo de 2020. Consultado el 27 de noviembre de 2023. 
  2. «Guía de reconocimiento de árboles patrimoniales». Consultado el 27 de noviembre de 2023. 
  3. SINIA. «Cifras de los árboles patrimoniales reconocidos». Consultado el 27 de noviembre de 2023. 
  4. Municipalidad distrital de Apata. Ordenanza Municipal N° 06-2020-MDA/CM. 09/11/20
  5. Municipalidad distrital de Llocllapampa. Ordenanza Municipal N° 001-2022-A/AMLL. 25/04/22
  6. Municipalidad distrital de Tres de Diciembre. Ordenanza Municipal N° 098-2023-MDTD. 06/02/23
  7. Municipalidad distrital de Masma Chicche. Ordenanza Municipal N° 009-2023-MDMCH. 06/11/23.
  8. Municipalidad distrital de Matahuasi. Ordenanza Municipal N° 008-2023-MDM. 27/09/23.
  9. Municipalidad distrital de Huancán (30 de mayo de 2023). «Ordenanza municipal 013-2023 que declara el reconocimiento de los árboles patrimoniales Molle con N°s de registro 001-2023-MDH y N° de registro 002-2023-MDH ubicados en el distrito de Huancán, Provincia de Huancayo, Departamento de Junín». Ordenanza municipal 013-2023-MDH. 
  10. Municipalidad distrital de Mito (14 de diciembre de 2023). «Ordenanza Municipal N° 008-2023-A/MDM». Ordenanza municipal de reconocimiento del árbol patrimonial de Molle. 
  11. «Junín: SERFOR y Municipalidad Distrital de Mito reconocen árbol patrimonial de más de 200 años». www.gob.pe. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  12. «Ordenanza Municipal N.° 008-2022/MDVR». www.gob.pe. Consultado el 25 de abril de 2024. 
  13. Municipalidad distrital de Villa Rica (1 de julio de 2022). «Informe N° 181-2022-SGFA-GDEA-MDVR/BACP». Informe técnico de árboles patrimoniales de la subgerencia de gestión y fiscalización ambiental.