Aproximante alveolar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Aproximante alveolar
ɹ
Codificación
N.º de orden en el AFI 151
Unicode (hex) U+0279
X-SAMPA r
Kirshenbaum r
Braille
Sonido
Pronunciación
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional

La aproximante alveolar (a veces llamada R inglesa) es un tipo de sonido consonántico usado en algunos idiomas. El símbolo en el alfabeto fonético internacional que representa la aproximante alveolar y postalveolar es ⟨ɹ⟩, una letra minúscula r girada 180 grados. El símbolo equivalente en X-SAMPA es ⟨r\⟩.

Características[editar]

La aproximante alveolar posee las características siguientes:

Ocurrencia[editar]

Idioma Palabra AFI Significado Notas
Armenio Oriental սուրճ [suɹtʃ] ‘café (bebida)’
Birmano[1][2] တိစ္ဆာန် [təɹeɪʔsʰàɴ] ‘animal’ Ocurre solo en palabras extranjeras, principalmente del pali o del inglés.
Chukoto ңирэк [ŋiɹek] ‘dos’
Neerlandés Central doo'r' [doə̯ɹ] ‘a través’ Alófono de [r ~ ɾ ~ ʀ] al final de la sílaba para algunos hablantes.
Occidental
Leiden 'r'at [ɹat] ‘rata’ Dialecto de esta ciudad que, a diferencia de otros, usa [ɹ] para cada ocurrencia de /r/.
Inglés Algunos dialectos Estadounidenses[3] 'r'ed [ɹ̠ʷɛd] ‘rojo’ Con frecuencia retraído y labializado. En variedades no róticas, ocurre únicamente antes de una vocal. También puede ser una aproximante retrofleja labializada; corresponde a una vibrante alveolar múltiple o simple en otros pocos dialectos. Por conveniencia es con frecuencia transcrito ⟨r⟩. Véase Fonología del inglés.
Australiano
Pronunciación recibida británica
Feroés 'r'óðu'r' [ɹɔuwʊɹ] ‘timón’
Alemán Westerwald[4] 'R'ebe [ˈɹeːbə] ‘sarmiento’ La mayoría de los otros dialectos usan una fricativa uvular sonora o vibrante múltiple uvular. Véase Fonología del alemán.
Siegerland[5]
Silesiano
Central Oriental
Griego[6] μέ'ρ'α (mé'r'a) [ˈmɛɹɐ] ‘día’ Alófono de /r/ en habla rápida o casual. Véase Fonología del griego moderno.
Igbo[7] 'r'í [ɹí] ‘comer’ Postalveolar.
Portugués Grande São Paulo[8] pe'r'mitir [pe̞ɹmiˈtɕiɾ] ‘permitir’ Algunas o todas las /ɾ/ pueden ser gutturales o aproximantes, variando en el hablante, aunque es más probable que sea aspirada o no pronunciada, todo en vez de que sea una aproximante entre los hablantes nativos cuando está al final de la sílaba.
Centro-Sur[9] amo'r' [aˈmoɹ] ‘amor’ Alófono de [ɾ ~ ʁ] al final de la sílaba. También puede ser retrofleja, postalveolar o rotica. La mayoría de los finales de sílaba róticos en portugués brasileño coloquial suelen omitirse.
Brasileño general[10] ma'r'keting [ˈmaɹke̞tɕĩ] ‘mercadotecnia’ Alófono de [ɾ ~ ʁ] en palabras extranjeras recientemente añadidas, usada aún por muchos hablantes que no usan al final de la sílaba cualquier approximante alveolar, postalveolar o retrofleja in palabras nativas. Varía individualmente. Generalmente no al principio de la sílaba o al final de la frase ejemplo trailer ˈtɾejle̞ʁ.
Español Algunos dialectos[11] doscientos [do̞ɹˈθje̞nto̞s] - Alófono de /s/ al final de la sílaba. Véase Fonología del español.
Beliceño invierno [imˈbjeɹno] - Posible realización de /r/ en codas silábicas.
Puertorriqueño
Sueco[12] sta'r'kast [ˈstaɹːkast] ‘más fuerte’ Algunos dialectos.
Vietnamita Saigón[13] 'r'a [ɹa] ‘salir’ En libre variación con la vibrante alveolar simple, vibrante múltiple alveolar sonora y /ʐ/.
Zapoteca Tilquiapan[14] r [ɹd̪ɨ] ‘pasar’ Alófono de /ɾ/ antes de cualquier consonante.

[ɹ] ocurre en edo, fula, Murinh-patha, y palauano, como un alófono de otras consonantes róticas.[15]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Arvaniti, Amalia (2007), «Greek Phonetics: The State of the Art», Journal of Greek Linguistics 8: 97-208, archivado desde el original el 11 de diciembre de 2013, consultado el 14 de marzo de 2014 .
  • Boyce, S.; Espy-Wilson, C. (1997), «Coarticulatory stability in American English /r/», Journal of the Acoustical Society of America 101 (6): 3741-3753, PMID 9193061, doi:10.1121/1.418333 .
  • Browman, L.; Goldstein (1995), «Gestural syllable position in American English», en Bell-Berti, F., ed., Producing Speech: Contemporary issues for K Harris, New York: AIP, pp. 9-33 .
  • Cornyn, William (1944), Outline of Burmese Grammar, Supplement to Language, vol. 20 no. 4, Baltimore: Linguistic Society of America .
  • Delattre, P.; Freeman, D.C. (1968), «A dialect study of American R's by x-ray motion picture», Linguistics 44: 29-68 .
  • Engstrand, Olle (1999), «Swedish», Handbook of the International Phonetic Association, Cambridge University Press, pp. 140-142, ISBN 9780521637510 .
  • Fougeron, C (1999), «Prosodically conditioned articulatory variation: A Review», UCLA Working Papers in Phonetics 97, pp. 1-73 .
  • Hallé, Pierre A.; Best, Catherine T.; Levitt, Andrea (1999), «Phonetic vs. phonological influences on French listeners' perception of American English approximants», Journal of Phonetics 27 (3): 281-306, doi:10.1006/jpho.1999.0097 .
  • Ikekeonwu, Clara I. (1999), «Igbo», Handbook of the International Phonetic Association, Cambridge University Press, pp. 108-110, ISBN 9780521637510 .
  • Kohler, Klaus (1995), Einführung in die Phonetik des Deutschen, Berlin: Erich Schmidt Verlag .
  • Ladefoged, Peter; Maddieson, Ian (1996), The Sounds of the World's Languages, Oxford: Blackwell, ISBN 0-631-19814-8 .
  • Merrill, Elizabeth (2008), «Tilquiapan Zapotec», Journal of the International Phonetic Association 38 (1): 107-114, doi:10.1017/S0025100308003344 .
  • Recasens, Daniel (2004), «The effect of syllable position on consonant reduction (evidence fromCatalan consonant clusters)», Journal of Phonetics 32 (3): 435-453, doi:10.1016/j.wocn.2004.02.001 .
  • Thompson, Laurence C. (1959), «Saigon Phonemics», Language (Linguistic Society of America) 35 (3): 454-476, JSTOR 411232 .
  • Watkins, Justin (2001), «Burmese», Journal of the International Phonetic Association 31 (2): 291-95, doi:10.1017/S0025100301002122 .
  • Zawadzki, P.A.; Kuehn, D.P. (1980), «A cineradiographic study of static and dynamic aspects of American English /r/», Phonetica 37 (4): 253-266, PMID 7443796, doi:10.1159/000259995 .